Normas de publicación para autores

NOTA: 

El título principal debe ser escrito en Calibri 14. Todo el manuscrito del artículo se escribe en Calibri 12 y debe contar con 15 páginas como mínimo y no mayor a 30, a espacio simple. El artículo se entrega con páginas y secciones numeradas. No se aceptan artículos con menos cantidad de páginas. El primer párrafo aparece sin sangría. A partir del segundo párrafo se coloca la sangría. Todo párrafo debe llegar al margen derecho de la página como se observa en este caso.

 

ESQUEMA PARA ARTÍCULOS CIENTÍFICOS 

Título del artículo en español 

Título traducido en inglés 

Título traducido en portugués 

Nombres y apellidos

Filiación institucional

correoinstitucional@edu.pe 

https://orcid.org/0000-0000-0000-0000 

RESUMEN 

en español. El resumen no debe exceder las 300 palabras) (sección obligatoria) Un renglón de justificación, un renglón de objetivo, un renglón de metodología, un renglón de resultados y conclusiones

Palabras clave: 5 palabras clave  

ABSTRACT 

Keywords:  5 words   

RESUMO 

Palavras-chave:  5 palavras 

  1. INTRODUCCIÓN 

 En esta sección, que es la apertura del artículo, debe presentar y dirigir al lector en la comprensión del texto; Debe informar el tema a tratar, delimitar el problema de investigación, exponer algunos antecedentes que fundamentan el estudio, mencionar los objetivos, destacar el valor, y justificar la razón y la utilidad del trabajo realizado, es decir, explicar el contexto de la investigación, antecedentes (mínimo dos), objetivo y justificación, y la estructura del artículo.

            Los artículos experimentales son aquellos estudios que han contado con un método científico, o sea, han planteado una hipótesis u objetivo y, buscan comprobarlo con el recojo, sistematización e interpretación de los datos. Se tratan de estudios de carácter cualitativo, cuantitativo o mixto.    

Para el envío del artículo revise las políticas editoriales: https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/syntagmas/pe y las directrices para los autores que presentan su manuscrito en la revista: 

https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/syntagmas/GPH

Tenga en cuenta los criterios de revisión que tienen en cuenta los pares ciegos: https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/syntagmas/pe

Asimismo, puede navegar y conocer todos los aspectos de la revista: https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/syntagmas/pe

Un ejemplo de artículo individual: Pérez Orozco, E. (2023). Los heraldos negros y Abel Posse: Una novela en proceso. SYNTAGMAS (Revista Del Departamento Académico De Lingüística – Unsaac)2(2), 43 - 60. https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/syntagmas/pe

Un ejemplo de artículo colectivo: Arredondo García, R. E., Castañeda Chávez, A., Taco Llave, P., & Cardeña Cueva, B. (2023). Estudio morfosintáctico, léxico, semántico y gramatical de los antropónimos originarios de los pobladores del distrito de Chinchero, provincia de Urubamba – Cusco. SYNTAGMAS (Revista Del Departamento Académico De Lingüística – Unsaac)1(1), 105-117. https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/syntagmas/pe

Un ejemplo de artículo cuantitativo: Aguilar, E. (2023). Refonologización y adaptación fonética de las oclusivas en préstamos del español andino en hablantes monolingües y bilingües del quechua sureño, Acomayo Cusco -2022. SYNTAGMAS (Revista Del Departamento Académico De Lingüística – Unsaac)1(1), 94 -104. https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/syntagmas/pe

  1. MARCO CONCEPTUAL, REFERENCIAL O TEÓRICO 

Apartado que contiene conceptos sobre las palabras clave y las variables de investigación. Necesariamente debe citar textos de por lo menos 5 reconocidos especialistas. Se trata de conceptos que permitan establecer hipótesis o afirmaciones que más tarde se someterán a prueba o servirán para interpretar los resultados de estudio. Todo ello puede organizar dos subtítulos como mínimo. Cada sección debe contar como mínimo tres párrafos. No se aceptan secciones con dos párrafos. 

Desde el segundo párrafo hacia el último de una sección o apartado del artículo, se aplica sangría.

  1. METODOLOGÍA 

Contiene el nivel, tipo y diseño de la investigación, técnicas de la recolección de datos y procedimientos. Explique cómo obtuvo la muestra, cuáles fueron los criterios de selección, cuándo la recogió. Todo ello citando a reconocidos metodólogos. Algunos investigadores suelen citar en su descripción metodológica los siguientes autores: 1) Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C. V.; o 2) Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación. Sexta Edición. McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V. https://www.esup.edu.pe/wp-content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%2)

Desde el segundo párrafo hacia el último en una sección o apartado del artículo, se aplica sangría.

Del mismo modo, revise las políticas éticas sobre la investigación, la redacción y la publicación. En caso de indagaciones con sujetos y comunidades indicar los procedimientos o los protocolos de investigación, indique el consentimiento informando con que trabajaron: https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/syntagmas/pe

 

  1. RESULTADOS Y DISCUSIÓN  (ANÁLISIS si el artículo es no experimental)

Contiene la descripción de tablas y luego la discusión. Contraste sus resultados para confirmar o rechazar las ideas o resultados con 5 autores como mínimo. Las tablas y figuras se presentan según las Normas APA 7. Todos los ejemplos o casos de estudio se enumeran: (1), (2)... y aparecen con una sangría. Para los trabajos cuantitativos, el análisis es la parte más amplia de un artículo. (Puede subdividir este apartado si lo considera necesario)

Desde el segundo párrafo hacia el último de una sección o apartado del artículo, se aplica sangría.

  1. CONCLUSIONES 

Sección en la cual se señalan, como mínimo, dos párrafos y uno de reflexión.

            Desde el segundo párrafo hacia el último de una sección o apartado del artículo, se aplica sangría. Primero confirme su conclusión con respecto a la pregunta u objetivo de investigación en un párrafo. Si trabajó con un marco teórico que permitió la interpretación del estudio, mencione el autor de dicho marco en la respuesta concluida. Luego, puede armar conclusiones adicionales de forma específica. Abra, por último, un párrafo o dos de reflexión. Puede incorporar autores distintos a los citados en el trabajo que permitan ampliar la interpretación. Además, señale cuál es la siguiente ruta, qué se debe seguir realizando en la investigación, por qué su trabajo es importante para la sociedad, el país o la disciplina. 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 

Apartado en el cual se registran todas las fuentes empleadas en el artículo con formato APA 7:

Revise cada una de las fuentes y corrobore que toda la información esté referenciada. Por indexación, es necesario el registro de 20 fuentes. Al respecto, se recomienda incluir fuentes de base de datos, como Scopus (https://www.scopus.com/home.uri?zone=header&origin=), Web of Science (WoS) o Scielo (https://scielo.org/es/), así como de revistas latinoamericanas y peruanas (https://alicia.concytec.gob.pe/), como la revista Syntagmas (https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/syntagmas), siempre y cuando la información se relacione con el contenido del texto (realice una búsqueda sobre la temática en diversas bases de datos). Referenciando según las Normas APA 7. Es más, sus fuentes no deben centrarse solo en libros, incluya artículos de revistas académicas (puede localizar trabajos peruanos en Alicia: https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/, LA Referencia: https://www.lareferencia.info/es/) y tesis (busque en los repositorios de las universidades. Ejemplos: https://cybertesis.unmsm.edu.pe/, https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/). Se admiten citar informes. Las exigencias se dan en el marco de la indexación de revistas. Por otro lado, el autor de un artículo puede citar sus anteriores publicaciones. Esto permite conocer acerca del mismo autor en cuanto las fuentes se relacionan con el estudio que presenta a Syntagmas. Los artículos que no se adecuen a las normas APA 7 serán rechazados y pueden volver a ser presentados si adapta la investigación al formato. Ej.:

- Libro

Van Dijk, T. (1998). Ideología, una aproximación multidisciplinaria. Gedisa editores.

- Artículo en revista académica 

Faverón, G. (2002). “Comunidades inimaginables: Benedict Anderson, Mario Vargas Llosa y América Latina”. Lexis XXVI. 441 – 467. https://doi.org/10.18800/lexis.200202.006

- Tesis 

Cárdenas, Y. (2020). “Actitudes lingüísticas hacia el inglés británico y americano en alumnos de la especialidad de Inglés de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos”. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/11614/Cardenas_cy.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Y otras referecias según APA 7

ANEXO 

Sección opcional en la cual se indica si empleó símbolos o abreviaturas, organice un anexo. 

ABREVIATURAS UTILIZADAS 

Sección opcional en la cual se detallan las abreviaturas que se han empleado en la redacción del manuscrito. 

xx        xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xx        xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Contribución del autor 

En este apartado se señala la o las contribuciones sustanciales del o de los autores en el artículo científico. Esto puede ser: elección del tema, recolección de datos, diseño de la metodología, análisis e interpretación de los resultados, redacción, revisión crítica y corrección. Finalmente, aprobación de la versión final del manuscrito. Por ejemplo:

- “José Condori ha  participado  en  la  elaboración, el recojo de datos, el diseño de la investigación, la redacción y revisión crítica del artículo y da aprobación a la versión que se publica en la revista”.

- "Roxssana Arredondo, Flor Alatrista y Alexander Chávez participaron en la creación y diseño del artículo; Roxssana Arredondo, Flor Alatrista y Alexander Chávez en la recopilación y análisis de datos; Flor Alatrista y Alexander Chávez en la redacción del artículo; y Roxssana Arredondo en la revisión crítica del artículo". La versión publicada es aprobada por los tres autores.

Agradecimientos

Selección en la cual, el o los autores  expresan su gratitud a quien, previamente, haya revisado el artículo y hecho observaciones y sugerencias al manuscrito. Ejemplo: “El autor (Los autores) expresan públicamente su gratitud al investigador (lingüista, crítico literario u otro) de la Universidad … por sus acertadas observaciones y puntuales sugerencias de la primera versión del texto”.

Financiamiento 

Apartado en el cual se indica que el investigador ha recibido o no financiamiento durante la realización de su investigación cuyos resultados se han redactado. Ejemplo:

 “La investigación cuyos resultados se han redactado se realizó sin financiamiento”. O “La investigación se ejecutó con financiamiento de…”.

Conflicto de intereses 

Se refiere al hecho en el cual un investigador, que participó durante la investigación o redacción del artículo, no ha sido mencionado como autor o colaborador; esto es, se ha retirado de la investigación. Dicha persona, al enterarse de la publicación, presenta un reclama o una queja. Puede ser también, que el manuscrito ha sido publicado con anterioridad en otra revista a la cual el autor ha cedido los derechos. Finalmente, conflicto de intereses es, también, el plagio de una parte o el total del texto que se ha publicado. Ejemplo:

“El autor o los autores declaran que con referente a este artículo no hay ningún conflicto de interés”.

Correspondencia:

Se refiere al correo institucional con el cual el autor ha realizado el envío de su manuscrito. Es con quien se entabla la comunicación durante el proceso de edición del manuscrito hasta su publicación. Ejemplo:

leliainesalbarracin@gmail.com

Trayectoria académica del autor

Sección en la cual se señala los datos biobliográficos del autor. Es una especie de una breve y puntual biografía.

 PRECISIONES PARA LA RESEÑA

Título de la reseña que contenga los siguientes datos: Apellidos y nombres completos del autor del libro reseñado, año de publicación, título del libro reseñado en cursiva. Ciudad de edición: Editorial.

Haga una presentación sobre el libro reseñado o el autor. Seguidamente, reseñe el contenido según capítulos; registre un párrafo valorativo, en el que pueda hacer la recomendación de la lectura del libro. Puede citar textos o autores. Terminado el texto ponga sus nombres y apellidos, seguido de la institución, el correo y el código ORCID. Finalmente consigne, de manera breve, las referencias biobibliográficas en APA7.

La reseña debe ser de libros de lingüística, de crítica literaria u obras publicadas en los últimos dos años de la edición del número de la revista.

Puede consultar y tomar como ejemplo la siguiente reseña: 

https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/syntagmas/article/view/1041

PRECISIONES PARA LA ENTREVISTA

 Consigne en el título del texto la frase “Entrevista con”, luego el nombre y apellidos del entrevistado. En un parágrafo aparte, precise como presentación y en forma breve, los datos biobibliográficos del entrevistado. En la secuencia de la misma entrevista, use las iniciales del entrevistador (a) y del entrevistado (a). Puede consultar como referente el siguiente texto. En la parte final del texto se debe consignar muy brevemente los datos personales o profesionales del entrevistador.

https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/syntagmas/article/view/1084