SYNTAGMAS (Revista del Departamento Académico de Lingüística – Unsaac) https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/syntagmas <p>SYNTAGMAS es una revista&nbsp; &nbsp;del Departamento Académico de Lingüística de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco evaluada por pares ciegos. Publica, con una frecuencia de dos números por año, artículos&nbsp; sobre temas&nbsp; de lingüística y literatura, reseñas de libros de lingüística, obras literarias y libros de crítica literaria. Asimismo, entrevistas con lingüistas y escritores de reconocida trayectoria.&nbsp;&nbsp;</p> <p>La revista no cobra ninguna tasa por el proceso editorial ni la publicación. Es de acceso abierto.&nbsp;</p> <p>SYNTAGMAS está indexada en <em>ROAD</em>, <em>Latindex, Latinoamericana de Revistas, LatinREV y Livre.&nbsp;</em></p> es-ES syntagmas@unsaac.edu.pe (Contacto Revista SYNTAGMAS) syntagmas@unsaac.edu.pe (Contacto Revista SYNTAGMAS) sáb, 15 jun 2024 00:06:20 +0000 OJS 3.1.2.1 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Reduplicación y lenguas en contacto: quechua y español de Santiago del Estero https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/syntagmas/article/view/1305 <p>La repetición íntegra o parcial de una palabra con fines semánticos o gramaticales se conoce como reduplicación léxica, un recurso morfológico ampliamente utilizado en un número sustancial de lenguas en todo el mundo. El objetivo de este artículo es discutir las similitudes y diferencias, con respecto a la reduplicación, entre el quechua hablado en la provincia de Santiago del Estero (República Argentina) y otras variedades cercanas pertenecientes a la misma rama de la familia lingüística quechua. En esta dirección, primero brindamos una definición de reduplicación y luego un resumen de sus características formales y funcionales en las lenguas consideradas. Durante el desarrollo de nuestro trabajo, profundizaremos el análisis sobre reduplicación en el quechua de Santiago del Estero, para comprobar los grados de similitud con otros dialectos quechuas o si, por el contrario, aparecen diferencias de relevancia. En nuestra investigación, trataremos de comprobar si estas características se extienden al español en contacto con el quechua, conocido como “la castilla”; de allí la necesidad de incluir en el análisis comparativo tanto al español actual del bilingüe como al español andino que se habla en la región noroeste de Argentina, un área de sustrato quechua.</p> <p>&nbsp;</p> Lelia Inés Albarracín, Regina Fernanda Gómez Nazar, Roberto Carlos Sosa More Derechos de autor 2024 SYNTAGMAS (Revista del Departamento Académico de Lingüística – Unsaac) https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/syntagmas/article/view/1305 vie, 14 jun 2024 00:00:00 +0000 Estructuras silábicas en el habla quechua del distrito de Layo https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/syntagmas/article/view/1290 <p>La sílaba es una unidad fonética más elemental de la cadena hablada y está constituida por un núcleo con o sin margen. En la lengua quechua, el núcleo de la sílaba es la vocal y el elemento marginal es la consonante. Por ello, esta lengua tiene cuatro tipos de sílaba: V, VC, CV y CVC. Los objetivos de estudio son determinar los segmentos y estructuras silábicas más frecuentes en el habla quechua y explicar el número de unidades fonémicas que compone una palabra en el habla quecha de los habitantes del distrito de Layo. La metodología ha recurrido al enfoque cualitativo y cuantitativo, por ende, al método descriptivo y explicativo. El corpus lingüístico está constituido por las expresiones registradas en el cuaderno de campo y las grabaciones que se hizo en la entrevista. Con tal fin, se apeló a la técnica de la observación y la entrevista. Los instrumentos utilizados para el acopio de la información fueron el cuaderno de campo y la grabadora. Los resultados del presente estudio demuestran que la sílaba de tipo ‘V’ y ‘VC’ se presentan generalmente en sílaba inicial de palabra; y las sílabas de tipo ‘CV’ y ‘CVC’ ocurren en cualquier posición de la palabra. Asimismo, no existe una secuencia de vocales dentro de la sílaba ni se forman grupos consonánticos dentro de la misma sílaba. Además, en quechua, las unidades segmentales se clasifican en abiertas y cerradas (la presencia de coda); simples (cantidad de vocales); incompleja y compleja (la posesión o no de consonantes); también en monofonemática y polifonemática (la cantidad de fonemas).</p> José Condori Pauccara Derechos de autor 2024 SYNTAGMAS (Revista del Departamento Académico de Lingüística – Unsaac) https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/syntagmas/article/view/1290 vie, 14 jun 2024 16:35:26 +0000 Pragmática de la noticia periodística https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/syntagmas/article/view/1198 <p>Cada día el rol social del periodismo en nuestro país es sometido más a cuestionamientos, censuras, amenazas y malas interpretaciones. Las noticias periodísticas sufren un doble revés: O bien se las niega, o se les atribuye poderes desmesurados. De un lado y del otro, se acusa a los noticieros de ser manipuladores, faltos de objetividad y poco profesionales. Así, la naturaleza de la información periodística se ha tornado ambigua, por decir lo menos, e indefinida. No sabemos a ciencia cierta qué es una noticia, qué no es; cuál es verdadera y cuál es falsa; qué creer de ella y qué interpretar. El presente artículo se basa en anteriores investigaciones nuestras sobre el tema, que nos parecen vigentes, a las cuales se han sumado aportes recientes de la lingüística y el análisis crítico del discurso. Nuestro propósito es aportar algunos criterios para precisar desde una perspectiva pragmática las funciones de los participantes en la comunicación de noticias periodísticas, en especial las escritas para medios impresos o digitales, y de paso aventurar algunas implicaciones teóricas.</p> Willard Díaz Cobarrubias Derechos de autor 2024 SYNTAGMAS (Revista del Departamento Académico de Lingüística – Unsaac) https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/syntagmas/article/view/1198 vie, 14 jun 2024 00:00:00 +0000 La reduplicación quechua en el habla de comerciantes bilingües de la comunidad campesina de Seqqueraccay https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/syntagmas/article/view/1203 <p>La reduplicación es un fenómeno morfológico que se utiliza en diversas lenguas del mundo, basado en la flexión de una parte de la palabra que genera un nuevo significado en la nueva palabra; por ello, el objeto del estudio es describir la reduplicación de una serie de vocablos en el habla quechua de las comerciantes bilingües de la comunidad campesina de Seqqueracay, las mismas que son quechua hablantes nativas, pero por su actividad se ven obligadas a utilizar principalmente el castellano.&nbsp; La metodología correspondió al enfoque cualitativo, el diseño fue de tipo descriptivo y la técnica consistió en registro de corpus verbales en los cuales se identificaron las reduplicaciones léxicas. Estos resultados demostraron que los hablantes reduplican los vocablos fundamentalmente en tres casos concretos: reduplicación para la transformación de sustantivos comunes en colectivos, adjetivos calificativos en superlativos y caracterización de sustantivos.</p> <p>&nbsp;</p> Stefany Ingrid Huerta Velasquez Derechos de autor 2024 SYNTAGMAS (Revista del Departamento Académico de Lingüística – Unsaac) https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/syntagmas/article/view/1203 vie, 14 jun 2024 16:40:21 +0000 La racionalidad andina en el cuento “Tutupaka llakkta o el mancebo que venció al diablo” según el recorrido generativo semiótico https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/syntagmas/article/view/1298 <p>El presente trabajo de investigación tiene como objetivo el análisis de la semiosis en el relato “Tutupaka llakkta o el mancebo que venció al diablo” mediante la aplicación del Recorrido generativo y el programa actancial propuestos por Greimas. El relato analizado pertenece a la tradición oral, fue traducido y publicado por el padre Jorge Lira, pero tomado de la narración de Carmen Taripha, originaria de Maranganí, Canchis. El análisis se llevó desde la identificación del arco general hasta la esquematización de las escenas; en el proceso, se examinaron los actantes, tramas intertextuales y el recorrido narrativo, lo que nos condujo a la identificación de arquetipos narrativos, y elementos de racionalidad adaptados de manera singular al relato. Se enfoca en la exploración de la narrativa oral andina como una manifestación vital y trascendental que refleja tanto el pensamiento cognitivo ancestral. Se empleó el Recorrido generativo, enfoque de investigación de naturaleza cualitativa y documental, verificando la presencia de actantes con diversos roles que desempeñan funciones dentro de la narración del relato, y que el programa narrativo y el recorrido se cumplen de manera invariable en el relato, siguiendo las transformaciones señaladas en el análisis. Así mismo, hallamos que las narrativas andinas contienen patrones universales reflejados que proporcionan una base común, y que los elementos culturales regionales y las particularidades propias humano enriquecen y singularizan las narrativas. Tras la discusión, concluimos que los principios de la racionalidad en la región andina se ven representados dentro del relato. Figuras como el Diablo o la Matrona reflejan este sincretismo. Este estudio, además, proporciona una visión de la narrativa andina, demostrando su riqueza, su complejidad y su capacidad de transmitir tanto la herencia ancestral como la realidad contemporánea, lo que contribuye a la comprensión de la cultura y la identidad en la región andina. &nbsp;</p> José Antonio Latorre Llanos Derechos de autor 2024 SYNTAGMAS (Revista del Departamento Académico de Lingüística – Unsaac) https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/syntagmas/article/view/1298 vie, 14 jun 2024 16:42:42 +0000 Integración conceptual en la novela Fahrenheit 451 de Ray Bradbury https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/syntagmas/article/view/1312 <p><sup>En este artículo científico se propone analizar el amalgama generado por diversos espacios mentales de frases trascendentales de la novela Fahrenheit 451 de Ray Bradbury. Para ello, se toma como base la propuesta de la teoría de la integración conceptual de Fauconnier y Turner (2002). Asimismo, metodológicamente, el objeto de análisis lo constituyen diez expresiones recopiladas del libro en mención tras su lectura rigurosa. Los resultados evidencian que los enunciados exploran temas como la insurgencia, la manipulación, la falta de identidad, el peligro de los cuestionamientos, la sobrevaloración del trabajo, el poder de las minorías, la homogeneidad, la ignorancia, la soberbia sobre el conocimiento y el conformismo. En consecuencia, con el postulado de integración conceptual en las frases de la novela Fahrenheit 451 puede concluirse que estas expresan la complejidad de la existencia del hombre dentro de un contexto social.</sup></p> <p>&nbsp;</p> Jordan Stewart Olivera Grandez Derechos de autor 2024 SYNTAGMAS (Revista del Departamento Académico de Lingüística – Unsaac) https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/syntagmas/article/view/1312 vie, 14 jun 2024 16:45:12 +0000 La deixis personal en el discurso narrativo “Al pie del acantilado” de Julio Ramón Ribeyro https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/syntagmas/article/view/1300 <p>El presente artículo tiene como propósito&nbsp; analizar el uso de los deícticos personales como mecanismo discursivo de construcción del narrador/protagonista en tanto locutor del discurso distinguiendo su participación en tres momentos del programa narrativo. Para ello se utiliza como marco teórico la noción de deixis personal y de &nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;discurso, apoyándose en los postulados de la Teoría de la enunciación de Benveniste (2008). Mediante las bases conceptuales se admite determinadas definiciones del locutor, referente y alocutario para comprender el desenvolvimiento del Yo locutor como centro deíctico en la estructura Yo-aquí- ahora. La investigación concluye que el locutor del discurso hace uso de las formas pronominales en primera persona del plural y del singular de acuerdo con el referente en el que se inscribe, mostrándose de manera individual o colectiva.</p> Patricia Amanda Urquizo Rojas, Sugey Cornejo Purilla Derechos de autor 2024 SYNTAGMAS (Revista del Departamento Académico de Lingüística – Unsaac) https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/syntagmas/article/view/1300 vie, 14 jun 2024 16:48:30 +0000 Puestos a escoger: diálogos posibles entre Augusto Monterroso y Eduardo Halfon https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/syntagmas/article/view/1315 <p>La presente investigación tiene los siguientes propósitos: establecer un diálogo entre la escritura de Augusto Monterroso y Eduardo Halfon para revisar las relaciones entre ficción y realidad en la literatura guatemalteca del presente (Halfon) desde una lectura de exponentes de la tradición (Monterroso). Para ello hemos recurrido a un enfoque cualitativo con el fin de analizar desde la teoría y la crítica literaria textos de <em>Movimiento Perpetuo</em> (1972) y de <em>Literatura y vida</em> (2003) de Augusto Monterroso y <em>El ángel literario</em> (2004) de Eduardo Halfon. Desde la teoría, resultaron fundamentales los aportes de Barthes (1978,1982), de Deleuze (1977) &nbsp;los de Sylvia Molloy (1996),&nbsp; los de Leonor Arfuch (1993), de Miguel Alberca (2007) contribuyeron al análisis en torno a la escritura y la autobiografía; asimismo, los propios de Josefina Ludmer (2006, 2010) y de Florencia Garramuño (2015) coadyuvaron a las miradas sobre las literatura postautónomas y, por último, las teorizaciones filosóficas&nbsp; en torno a la narración contemporánea, como las de Byung Chul Han (2023) también aportaron líneas para establecer conclusiones.</p> <p>Hemos comprobado que, a pesar de ciertas posturas apocalípticas que postulan el fin de la especificidad literaria, algunos exponentes contemporáneos, evidencian la continuidad categorías tradicionales.</p> <p>Por lo expuesto, concluimos que a pesar de la tendencia a la escritura rizomática, la ficción sigue construyéndose a partir de la tradición literaria.</p> <p><strong>&nbsp;</strong></p> María Teresa Sánchez Derechos de autor 2024 SYNTAGMAS (Revista del Departamento Académico de Lingüística – Unsaac) https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/syntagmas/article/view/1315 vie, 14 jun 2024 16:55:34 +0000 Matáforas ontológicas en la obra "El principito” de Antoine de Saint Exupere https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/syntagmas/article/view/1308 <p>El presente trabajo académico hizo posible la interpretación de mensajes connotativos presentes en la obra <strong><em>El Principito</em></strong>, de Antoine de Saint Exupery, con el propósito de que se analicen y apliquen los conceptos desarrollados por Lakoff y Johnson, especialistas en lingüística cognitiva, respecto al recurso de la metáfora; específicamente las de tipo ontológica, presentes en la mencionada obra literaria, lo cual permitirá explicar su cosmovisión existencialista, a partir del cual, el autor plantea su mensaje.</p> Lizbet Rocío Apaza Carmona Derechos de autor 2024 SYNTAGMAS (Revista del Departamento Académico de Lingüística – Unsaac) https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/syntagmas/article/view/1308 vie, 14 jun 2024 17:00:28 +0000 Le dedico mi silencio de Mario Vargas Llosa https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/syntagmas/article/view/1257 <p>El manuscrito es un artículo de reseña del libro <em>Le dedico mi silencio</em> de Mario Vargas Llosa. El artículo muestra una mirada enfocada desde seis aristas: (a) Título del libro, (b) La metaescritura, (c) Música, (d) Literatura e Historia, (e) El valor de la mujer y, (f) Escenarios.&nbsp; A modo de conclusión afirmamos con regocijo y placer que el libro es una historia bien contada cuyo final que parecía trágico resulta ser esperanzador.&nbsp;Con MVLl no se cumple lo que su personaje afirma: «no sé qué se les ha perdido a los intelectuales de este país en Francia…Todos los que se van vuelven creyéndose mejores y sólo para hablar pestes del Perú» (p.47). En este caso, MVLl regresó para seguir mirando el escenario peruano y regalarnos este texto como un claro ejemplo de su identidad.&nbsp;</p> Eduardo Cajandilay Díaz Derechos de autor 2024 SYNTAGMAS (Revista del Departamento Académico de Lingüística – Unsaac) https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/syntagmas/article/view/1257 vie, 14 jun 2024 17:02:31 +0000 Feliciano Padilla y El morral escarlata (2021): Una narrativa que viaja y se renueva constantemente https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/syntagmas/article/view/1375 <p>En la presente reseña, abordamos&nbsp;<em>El morral escarlata (2021), </em>última novela del fallecido escritor peruano Feliciano Padilla Chalco (Lima, 1944 - Puno, 2022). Novela en la que la experiencia del viaje se funde con el policial. Vamos a compartir algunas ideas que consideramos articulan el nivel sintáctico y semántico de la novela, las que podemos pensar como líneas matrices de lectura, las que pretendemos sean una invitación para los lectores en general y los lectores críticos en particular para seguir indagando los derroteros de la escritura de Feliciano Padilla a razón de esta, su más reciente publicación.</p> Jorge Terán Morveli Derechos de autor 2024 SYNTAGMAS (Revista del Departamento Académico de Lingüística – Unsaac) https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/syntagmas/article/view/1375 vie, 14 jun 2024 00:00:00 +0000 Frente y Perfil de Luis Enrique López Hurtado https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/syntagmas/article/view/1412 <p>Luis Enrique López Hurtado es el más importante revitalizador de las lenguas minoritarias de Abya Yala y Tawantinsuyo. Peruano de nacimiento y americano de corazón, nos habla de él, de por qué decidió ser linguista, de sus linguistas favoritos y de la EIB.&nbsp;</p> Niel Agripino Palomino Gonzales Derechos de autor 2024 SYNTAGMAS (Revista del Departamento Académico de Lingüística – Unsaac) https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/syntagmas/article/view/1412 vie, 14 jun 2024 17:07:57 +0000