La racionalidad andina en el cuento “Tutupaka llakkta o el mancebo que venció al diablo” según el recorrido generativo semiótico

  • José Antonio Latorre Llanos Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Palabras clave: Narración oral, racionalidad andina, recorrido generativo, Tutupaka Llakkta, Greimas.

Resumen

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo el análisis de la semiosis en el relato “Tutupaka llakkta o el mancebo que venció al diablo” mediante la aplicación del Recorrido generativo y el programa actancial propuestos por Greimas. El relato analizado pertenece a la tradición oral, fue traducido y publicado por el padre Jorge Lira, pero tomado de la narración de Carmen Taripha, originaria de Maranganí, Canchis. El análisis se llevó desde la identificación del arco general hasta la esquematización de las escenas; en el proceso, se examinaron los actantes, tramas intertextuales y el recorrido narrativo, lo que nos condujo a la identificación de arquetipos narrativos, y elementos de racionalidad adaptados de manera singular al relato. Se enfoca en la exploración de la narrativa oral andina como una manifestación vital y trascendental que refleja tanto el pensamiento cognitivo ancestral. Se empleó el Recorrido generativo, enfoque de investigación de naturaleza cualitativa y documental, verificando la presencia de actantes con diversos roles que desempeñan funciones dentro de la narración del relato, y que el programa narrativo y el recorrido se cumplen de manera invariable en el relato, siguiendo las transformaciones señaladas en el análisis. Así mismo, hallamos que las narrativas andinas contienen patrones universales reflejados que proporcionan una base común, y que los elementos culturales regionales y las particularidades propias humano enriquecen y singularizan las narrativas. Tras la discusión, concluimos que los principios de la racionalidad en la región andina se ven representados dentro del relato. Figuras como el Diablo o la Matrona reflejan este sincretismo. Este estudio, además, proporciona una visión de la narrativa andina, demostrando su riqueza, su complejidad y su capacidad de transmitir tanto la herencia ancestral como la realidad contemporánea, lo que contribuye a la comprensión de la cultura y la identidad en la región andina.  

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Arguedas, J. M. (1949). Canciones y cuentos del pueblo quechua (Editorial Huascarán S.A., Ed.).

Arzubiaga, J. (1993). Tradición oral Aymara y educación: buscando nuevos caminos. Revista de Ciencias Sociales (Cl), (2), 12–27.

Ballón, E. (2006). Tradición oral peruana: literaturas ancestrales y populares. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/181959

Barthes, R. (2012). Elementos de semiologia. Cultrix.

Benavides, L. M., & González, N. (2016). Del relato de tradición oral al texto narrativo escrito. Educación y Territorio, ISSN-e 2256-3431, ISSN 2256-3989, Vol. 6, No. 10, 2016 (Ejemplar Dedicado a: enero - junio), Págs. 15-34, 6(10), 15–34.

Blanco, D., & Bueno, R. (1985). Metodología del análisis semiótico. Perú, Universidad de Lima, 1980, 273 p. In Universidad de Lima (Ed.), Chasqui (Quito) (Issue 15). Universidad de Lima.

Blanco, D. & Bueno, R. (1989). Metodología del análisis semiótico (Universidad de Lima. Fondo Editorial., Ed.).

Centeno, B. (2014). Principios discursivos, progresión temática y trasfondo cognitivo ideológico en la tradición oral sobre el gallo y el pukupuku. Universidad Nacional San Agustín de Arequipa.

De Friedemann, N. S. (1997). De la tradición oral a la etnoliteratura. Revista América Negra, 13.

Eco, U., & Manzano, C. (1994). Tratado de semiótica general.

Enríquez, S. (2014). Fórmulas secretas: análisis semiótico de El gallo de oro de Juan Rulfo. UNAM Repositorio. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/32281

Facundo, C. (2004, May 31). Las mejores anécdotas y pensamientos de Facundo Cabral. Solinet

Flores, J. & Kuon Arce, E. (2007). Cuzco: del mito a la historia. Banco de Crédito del Perú.

Greimas, A. J. (1971). Semántica estructural: investigación metodológica. In Gredos

Henao, C. D. (2014). Oralitura y tradición oral: una propuesta de análisis de las formas artísticas orales. Lingüística y Literatura, ISSN-e 0120-5587, No. 65, 2014, Págs. 239-256, 65, 239–256.

Jiménez Marisela. (2019). La tradición oral como parte de la cultura. Revista Arje. Universidad de Carabobo.

Lira, J. A. (1997). Cuentos del Alto Urubamba. Edición bilingüe quechua y castellano (Centro Bartolomé de Las Casas, Ed.). Centro Bartolomé de Las Casas.

Masson, P. (1996). Algunas dimensiones cosmológicas en dos textos narrativos de tradición oral. Cosmología y Música En Los Andes, 369–395.

McKee Robert. (1997). El guion (Alba Editorial, Ed.; 1st ed.).

Meneses, G. (2010). El diablo de la montaña: raza e identidad en las tradiciones orales andinas. Hipertexto, ISSN-e 1553-3018, No. 12, 2010, Págs. 52-63, 12, 52–63. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3291600

Mignolo, W. (2005). La semiosis colonial: la dialéctica entre representaciones fracturadas y hermenéuticas pluritópicas. AdVersuS: Revista de Semiótica, ISSN-e 1669-7588, No. 3, 2005 (Ejemplar Dedicado a: Texto y Metatexto de La Modernidad, Descubrimiento y Revolución), 3, 2.

Millones, L. (2016). Los mitos y sus tiempos: creencias y narraciones de Mesoamérica y los Andes (Ceques Editores, Ed.).

Ong. W. (2002). Orality and literacy : the technologizing of the word. Routledge.

Peirce, Ch. (1994). La ciencia de la semiótica (Buenos Aires). Ediciones Nueva Visión.

Quezada, O. (1991). Semiótica generativa: bases teóricas. Universidad de Lima. Colección contratexto.

Quispe, A. (2019). Análisis semiótico de la novela por qué lloras Candelaria de Zelideth Chávez Cuentas. Universidad Nacional Del Altiplano.

Rengifo de la Cruz, E. (2019). Los libros de las comunidades andinas en la literatura peruana de tradición oral. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Rubina, C. (2012). El zorro que cayó del cielo: motivos etnoliterarios y etiología en la tradición oral quechua del sur andino peruano. Proceedings of the 10th World Congress of the International Association for Semiotic Studies (IASS/AIS) [Recurso Electrónico]: Culture of Communication-Communication of Culture, 2012, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4204604

Rukeyser Muriel. (1971). The speed of darkness. Vintage Books.

Sánchez, E. & Delgado, J. (2010). Monseñor Jorge A. Lira. Folklorólogo y quechuólogo cusqueño.

Saniz, L. (2008). El esquema actancial explicado. Punto Cero Versión Impresa ISSN 1815-0276.

Suescún, Y., & Torres, L. (2006). Visión y vigencia de los relatos narrados por los abuelos. Universidad Cooperativa de Colombia.

Publicado
2024-06-14
Cómo citar
Latorre Llanos, J. A. (2024). La racionalidad andina en el cuento “Tutupaka llakkta o el mancebo que venció al diablo” según el recorrido generativo semiótico. SYNTAGMAS (Revista Del Departamento Académico De Lingüística – Unsaac), 3(1), 83-116. https://doi.org/10.51343/syntagmas.v3i1.1298