Los actos de habla en el cuento Una mujer para papá de Niel Palomino Gonzales
Resumen
El presente estudio analiza el cuento Una mujer para papá de Niel Palomino, a partir de la teoría de los actos de habla de Austin, con el objetivo general de evidenciar cómo el lenguaje no solo comunica, sino que actúa, modelando relaciones sociales, afectivas y culturales. La metodología empleada fue cualitativa y se basó en un análisis pragmático del discurso narrativo, identificando los actos locutivos, ilocutivos y perlocutivos emitidos por los personajes. Se construyó un cuadro de análisis que clasifica los enunciados según su intención comunicativa, su tipo de acto de habla y su función en el desarrollo del relato. El resultado revela, primordialmente, que los actos de habla estructuran la interacción entre los personajes, particularmente en la construcción de relaciones jerárquicas, afectivas y de poder. La conclusión principal señala que el lenguaje en el cuento es profundamente performativo: no solo narra acciones, sino que las ejecuta. En un contexto cultural andino donde la oralidad es central, los enunciados cobran una fuerza simbólica que permite a los personajes negociar afecto, autoridad y pertenencia. Así, el cuento trasciende su dimensión literaria para convertirse en una muestra de cómo el discurso es también una forma de agencia social, emocional y cultural.
Descargas
Citas
Austin, J. L. (1962). Cómo hacer cosas con palabras.ARCIS.
Calsamiglia, H., & Tusón, A. (2007). Las cosas del decir. Ariel.
Benveniste, É. (1966). Problemas de lingüística general: Siglo XXI.
Brasdefer, F. (2019). Pragmática del español. Contexto, uso y variación: Routledge.
Barthes, R. (1993). El susurro del lenguaje. Paidós.
Bajtín, M. (1982). Estética de la creación verbal. Siglo XXI.
Charaudeau, P., & Maingueneau, D. (2005). Diccionario de análisis del discurso. Amorrortu.
Duranti, A. (1997). Linguistic anthropology. Cambridge University Press.
Eagleton, T. (1998). Introducción a la teoría literaria. Fondo de Cultura Económica.Escandell
Vidal, M. V. (1996). Introducción a la pragmática: Ariel.Fairclough, N. (2003). Análisis crítico del discurso. Paidós.
Gadamer, H. G. (2001). Verdad y método I. Sígueme.Gottlob, F. (1984). Estudios sobre semántica: Orbis.
Hanks, W. F. (1996). Language and communicative practices. Westview Press.
Hurtado Trujillo, H. (2021). Una aproximación al Cantar del wakachuta de Niel Palomino. En N. P. Gonzales, Cantar del wakachuta & otros cuentos(págs. 123-126). RCQ. https://nielpalomino.blogspot.com/2011/01/una-aproximacion-al-cantar del_13.html?showComment=1313351455384
Jakobson, R. (1986). Lingüística y poética. En R. Jakobson, Ensayos de lingüística general(págs. 347-395). Planeta.
Jitrik, N. (1995). Producción literaria y análisis del discurso. Ariel.
Kerbrat-Orecchioni, C. (1998). La enunciación. Arco Libros.
Lázaro Carreter, F. & Correa Calderón, E. (2000). Cómo se comenta un texto literario. Cátedra.
López, A. (1993). Teoría del texto literario. Ariel.
López García, D. (2002). Discurso e ideología. Ariel.
Ricoeur, P. (1995). Del texto a la acción.FCE.
Maingueneau, D. (2007). El análisis del discurso. Arco/Libros.
Martín Rojo, L. (2000). El análisis del discurso: Una introducción. Editorial Ariel.
Palomino Gonzales, N. A. (2023). Tierra de sol.RCQ.
Pardo, M. L. (1996). Análisis del discurso. Signo, sentido e ideología. Gedisa.
Pinker, S. (2007). El mundo de las palabras.Paidos.
Ramos Tacca, M. (2021). Pragmatica del discurso en Al filo del rayo de Enrique Rosas Paravicino. En E. Perez Orosco, Cuadernos urgentes: Enrique Rosas Paravicino(págs. 95-111). Distopía.
Reyes, G. (2007). El abecé de la pragmática.Arco.
Ricoeur, P. (2000). La metáfora viva. Trotta.
Ricoeur, P. (1995). Del texto a la acción. FCE.
Searle, J. R. (2009). Actos de habla.Editorial Cátedra.
Scollon, R. & Scollon, S. W. (2004). Análisis del discurso en contextos múltiples. Gedisa.
Sobrino, F. (2022). Pragmática y narrativa en contextos culturales latinoamericanos. Fondo de Cultura Económica.
Vossler, K. (1957). Filosofía del lenguaje.Losada.
Van Dijk, T. A. (2008). El discurso como estructura y proceso. Gedisa.
Vanderveken, D. (1990). Meaning and speech acts: Principles of language use. Cambridge University Press.
Verón, E. (1987). La semiosis social. Gedisa.
Vattimo, G. (2002). Más allá del sujeto. Paidós.
Derechos de autor 2025 Erick Joel Apfata Huanca, Deisy Cespedes Anampa

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores conservan sus derechos de autor y garantizan a la revista SYNTAGMAS el derecho de primera publicación de su obra.
Usted es libre de:
- Compartir: Copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- Adaptar: Remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.