Sustitución lexical de la lengua quechua por el español en los estudiantes de la UNSAAC

  • Flor María Alatrista Camposano Autor
  • Bernardina Villa Quispe

Resumen

La sostenibilidad de la lengua quechua es tarea nuestra, por cuanto nos compromete a su empleo pertinente en todas las actividades cotidianas como hablantes bilingües. En esta perspectiva la presente investigación tuvo como objetivo principal, determinar el estado actual de la sustitución lexical de la lengua quechua por el español en los estudiantes de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Semestre Académico 2023 -I. Para dicho propósito, se empleó la metodología del enfoque mixto, porque la investigación cuantitativa y cualitativa al complementarse enriquecen la profundización de la investigación. El tipo de investigación utilizado fue sustantiva, por describir y explicar la realidad de la sustitución lexical del idioma quechua por el español; el nivel de investigación fue descriptivo, por recoger información sobre el estado actual de la sustitución lexical del quechua por el español; asimismo, el diseño de la investigación fue descriptivo simple. Como evidencia se ha realizado el trabajo de campo utilizando la técnica de la entrevista no estructurada y el instrumento de narraciones; los que fueron procesados y analizados mediante la estadística descriptiva. Cuyos resultados demuestran la sustitución lexical de la lengua quechua por el español en los bilingües motivo de estudio; por lo tanto, hay necesidad de crear conciencia en la valoración de nuestras lenguas originarias, consecuentemente fortalecer la identidad cultural.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Avendaño, A. (1995). Diccionario enciclopédico del Qosqo. Municipalidad del Qosqo.

Azurmendi, M.J. (2000). Psicosociolingüística. Servicio Editorial de la Universidad del

País Vasco.

Bolaño, S. (1982). Introducción a la teoría y práctica de la sociolingüística. Editorial

Trillas México.

Burga, E. (2017). En el Perú hay 47 lenguas originarias que son habladas por cuatro

millones de personas. Educación Básica Alternativa, intercultural bilingüe y de

servicios Educativos en el Ámbito Rural – MINEDU.

http://www.minedu.gob.pe/n/noticia.php?id=42914#:~:text=Las%20lenguas%20con%20alfabetos%20oficiales,madija%2C%20kukama%20kukamiria%2C%20maijiki%2C

Calvo, J. (1993). Pragmática y gramática del quechua cuzqueño. Cusco: CERA

Bartolomé de las Casas

Cerrón, R. (2013). Las lenguas de los incas: el puquina, el aimara y el quechua. PL

ACADEMIC RESERARCH

Cerrón-Palomino, R. (1987). Lingüística Quechua. Cusco: CERA Bartolomé de las

Casas.

Cusihuaman, A. (1976). Gramática quechua: Cuzco – Collao. Lima: Ministerio de

Educación – Instituto de Estudios Peruanos (IEP).

Ethnologue (2023). Idiomas por el total de hablantes. Publicada por SIL International.

EstadosUnidos

https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Idiomas_por_el_total_de_hablantes

García, J.M. (2003). El préstamo lingüístico en la enseñanza de las lenguas. Problemas de

etnocentrismo. Revista Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2800254

Godenzzi, J.C. (2005). En las redes del lenguaje. Cognición, discurso y sociedad en los

Andes. Universidad del Pacífico.

Hecht’ A. C. (2009). Prólogo: Contactos, conflictos y desplazamiento entre lenguas.

Revista Redalyc.

Howard, R. (2007). Por los linderos de la lengua. Ideologías lingüísticas en los Andes.

Fondo Editorial.

Menéndez, F. G. (1998). La sustitución lingüística de las lenguas prerromanas por el latín.

Universidad de Alicante. Acta del IV Congreso Internacional de Historia de la Lengua

Española, Vol. 2. Revista Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=564028

Ministerio de Educación. (2013). Documento nacional de lenguas originarias del Perú.

Lima: Ed. Ministerio de Educación.

Ministerio de Educación. (2020). Urin qichwa qillqay yachana mayt’u. Manual de

escritura de lengua originaria quechua sureño. Lima: MINEDU.

Moreno, F. (1998). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Arial –

Barcelona.

Sánchez, S. (2020). Desplazamiento lingüístico y revitalización: Reflexiones y

metodologías emergentes. Editorial Universitaria Abya-Yala. Ecuador.

Sippola, E. y Vitikka, I. (2022). Sustitución lingüística en la Colonia Finlandesa, Misiones,

Argentina. Revista Digital de Políticas Lingüísticas, N° 16

https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RDPL/article/view/39533

Sosa, R. (2022). Proceso de sustitución lingüística en Canarias. La castellanización de

Los bereberes de Gran Canaria y Tenefire (Siglos XV – XVII). Revistsa acceda CRIS

http://hdl.handle.net/10553/113861

Torero, A. (2007). El quechua y la historia social andina. Lima: Fondo Editorial

Pedagógico San Marcos.

Publicado
2023-07-26
Cómo citar
Alatrista Camposano, F. M., & Villa Quispe, B. (2023). Sustitución lexical de la lengua quechua por el español en los estudiantes de la UNSAAC. SYNTAGMAS (Revista Del Departamento Académico De Lingüística – Unsaac), 2(1), 93 - 108. https://doi.org/10.51343/syntagmas.v2i2.1129