Estudio morfosintáctico, léxico, semántico y gramatical de los antropónimos originarios de los pobladores del distrito de Chinchero, provincia de Urubamba – Cusco
Resumen
El presente estudio tiene como finalidad analizar los antropónimos de los pobladores distrito de Chinchero-Urubamba-Cusco desde el punto de vista morfosintáctico, léxico, semántico, gramatical y filiación lingüística. Así mismo, la investigación es de carácter descriptivo y explicativo, desarrollado a partir de la observación directa con los pobladores de las diferentes comunidades campesinas del distrito mencionado, para el corpus de la investigación se ha recurrido al padrón de los pobladores y a la nómina de matrícula de los estudiantes en las instituciones educativas. Los resultados nos muestran que según la filiación lingüística de los antropónimos el 93% son de procedencia quechua, un 4% proceden del aimara-quechua, el 1% proceden del aimara, quechua de los puquinas, quechua-español. Por otro lado, de acuerdo al análisis morfosintáctico de los antropónimos, el 52% están constituidos por monemas, el 46% por morfema lexical y el 2% constituido por morfemas gramaticales. De igual manera, en el análisis léxico-semántico de los antropónimos, el 52% presentan lexema simple, un 44% está constituido por un lexema quechua compuesto, el 2% conformado por un lexema quechua pluralizado, el 1% corresponde al lexema aimara simple y el otro 1% por un lexema aimara compuesto. Por último, en el análisis gramatical de los antropónimos, el 41% está constituido por sustantivos compuestos, el 8% por un adjetivo, el 2% por un verbo y solo el 1% por un adjetivo sustantivado, verbo sustantivado, así como un sustantivo y adjetivo respectivamente. En conclusión, la gran mayoría los antropónimos de los pobladores del distrito de Chinchero son autóctonos quechuas, así mismo son en su mayoría los antropónimos son monemas por cuanto son pertenecen a la categoría de sustantivo propio que funciona como lexema simple.
Descargas
Citas
Academia Mayor de la Lengua Quechua, Simi Taqe (2013). Diccionario Qheswa – español – quechua, IV Edición, Impresiones Regesa.
Cáceres, A. (1995). Quechua I. Editorial Mercantil.
Calvo, J. (1987). Pragmática y Gramática del Quechua Cuzqueño. Centro de Estudios Regionales
Andino-Bartolomé de las Casas.
Cardeña, B. (2015). Estudio de antropónimos del distrito de Checacupe. [Tesis Doctoral.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Repositorio de Tesis Digitales. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/4249
Cerrón-Palomino, R. (2017). Etimología popular y etimología científica: el caso de Atawallpa~
wallpa para designar al gallo en el mundo andino y amazónico. Lingüística, 33(2), 9-31
Cusihuamán, A. (1976). Gramática quechua Cuzco-Qollao. Ediciones del Ministerio de
Educación.
Greimas, A. y Courtes, J. (1982). Semiótica. Diccionario razonado de la teoría lingüística. Edit.
Gredos.
Jacinto, P. W. (2009). Estudio del sistema de denominación antroponímica de la cultura asháninka [Tesis de Licenciatura. Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Repositorio de Tesis Digitales. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/954
Lewandowsky, T. (2000). Diccionario de Lingüística. Editorial Cátedra.
Lorite, M. F. (2022). Breve estudio onomástico de los apellidos en Baeza. [Trabajo Fin de Grado.
Universidad de Jaén]. https://hdl.handle.net/10953.1/17677
Real Academia Española (2009). Nueva Gramática de la Lengua Española Asociación de
Academias de la Lengua Española. Edit. Espasa Libros, S.L.U. Tomo I, II
Real Academia Española (2010). Ortografía de la Lengua Española Asociación De Academias
De La Lengua Española. España. Edit. Espasa Libros, S.L.U.
Solís, G. (2013). Sistemas Antroponímicos Indígenas en el Perú Pluricultural. Edición CILA- UNMSM.
Solís, G. (2012). Introducción a un tesoro de nombres quechuas en Apurímac. Editorial Terra
Nuova y Apurímac ONLUS.
Solís, G. (1997). La gente pasa, los nombres quedan Introducción en la toponimia. Ediciones
Lengua y Sociedad.
Solís, G. y Chacón, J. (1989). Lingüística y Gramática Runasimi Chanka. UNESCO/MED.
Derechos de autor 2023 Roxssana Elvira Arredondo García, Alexander Castañeda Chávez, Paulina Taco Llave, Bernabé Cardeña Cueva
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores conservan sus derechos de autor y garantizan a la revista SYNTAGMAS el derecho de primera publicación de su obra.
Usted es libre de:
- Compartir: Copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- Adaptar: Remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.