Uso de los préstamos léxicos del castellano al quechua en las comerciantes del mercado Huancaro – Cusco
Resumen
El castellano y el quechua cohabitan en diversas regiones del Perú desde hace cientos de años, lo que ha generado préstamos lingüísticos mutuos entre ambas lenguas, de los cuales cada uno tiene uso particular. El presente artículo tuvo por objetivo analizar el uso necesario o innecesario de los préstamos lingüísticos que adaptan del castellano al quechua los hablantes nativos, específicamente analizando a las personas que laboran en el mercado Huancaro de la ciudad del Cusco, donde confluyen agricultores de las comunidades de la circunferencia de la ciudad y se ponen en contacto con compradores hispanohablantes. El trabajo por un lado identifica los préstamos lingüísticos que existe entre ambas lenguas y; por otro lado, analizar cómo es su uso, ya que se identificaron que existen préstamos innecesarios, que genera que el idioma nativo sufra extinción de palabras que sí existen en el vocabulario; no obstante, también existen préstamos necesarios que complementan el idioma y lo hacen más funcional. El tipo de investigación es descriptivo explicativo y diseño no experimental. Se encontró como resultado que, en el quechua sureño, existe muchos préstamos del castellano por la convivencia de ambas lenguas; de las cuales muchos de ellos no tienen sustento semántico y su incorporación al vocabulario es innecesaria, y otros complementan el vocabulario quechua y permite al hablante expresar sus ideas de manera plena en dicha lengua.
Descargas
Citas
Alencastre, G. A. (1965). Influencia del Quechua en el Castellano de America. Revista Universitaria. Universidad. 52(o. 122-125, 1965.), .
Bedia, P. D. De, María, A., & Martinez, D. De. (2001). Situación de biligüismo quechua-español en Jujuy.
Callo Cuno, D. (2019). Interferencia gramatical en el quechua de hablantes bilingües del valle del Colca. Letras (Lima), 90(132), 4–40. https://doi.org/10.30920/letras.90.132.1
Castillo Fadic, N. (2002). El préstamo léxico y su adaptación: un problema lingüístico y cultural. January 2002.
Castro, A. M. (2018). Las habilidades sociales en la primera infancia: incidencia de la familia y la institución educativa. Pakistan Research Journal of Management Sciences, 7(5), 1–2. http://content.ebscohost.com/ContentServer.asp?EbscoContent=dGJyMNLe80Sep7Q4y9f3OLCmr1Gep7JSsKy4Sa6WxWXS&ContentCustomer=dGJyMPGptk%2B3rLJNuePfgeyx43zx1%2B6B&T=P&P=AN&S=R&D=buh&K=134748798%0Ahttp://amg.um.dk/~/media/amg/Documents/Policies and Strategies/S
Cuervo. (2022). Quechuismos en el español hablado en Colombia : Quechuisms of Colombian Spanish : State of the Art. X(2012), 185–217.
Dreimere, P. (2011). Préstamos léxicos y morfológicos en el quechua mezclado de migrantes bolivianos en Buenos Aires, Argentina (I PARTE) L. 26, 139–171.
Fadl Yusuf, R. A. (2014). Los préstamos léxicos del quechua en el DRAE. Hesperia, 2(17), 7–40. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4933540.pdf
Gugenberger, E. (1999). Entre el quechua y el castellano: manifestaciones del conflicto de identidades etnolingüisticas en un pueblo joven de Arequipa. Lexis, 23(2), 257–300.
Macri, G. (2018). La influencia del quechua en el castellano de la isla de Taquile / The influence of Quechua in the Castilian of the island of Taquile. Independent Study Proyect, 4. https://digitalcollections.sit.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=3960&context=isp_collection
Mamani, C. (2019). Interferencias lingüísticas en los estudiantes del centro de educación básica alternativa “Fray Martín De Porres”- Huancavelica.
Melendez, K., & Almidon, W. (2015). interferencia linguistica del idioma quechua en los estudiantes del 4to y 5to grado de educación secundaria del colegio nacional Augusto Salazar Bondy. Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, 8–44. http://carreras.uleam.edu.ec/ciencias-educacion/
Meneses, N. (2000). Interferencias entre el castellano y el quechua en la manifestación de la actualización nominal: un análisis bidireccional. 73–94.
Merma Molino, G. (2007). contacto lingüístico entre el español y el quechua: un enfoque cognitivo-prágmarico de las transferencis morfosintácticas en el español peruano. 7(3), 213–221.
Moulian, R., & Catrileo, M. (2013). Kamaska, kamarikun y müchulla: Préstamos lingüísticos y encrucijadas de sentido en el espacio centro y sur andino. Alpha, 37. https://doi.org/10.4067/S0718-22012013000200018
Palomino Gonzales, N. (2019). Préstamos lingüísticos en el quechua actual de las comunidades del distrito de Paccarectambo. Boletín de La Academia Peruana de La Lengua. https://doi.org/10.46744/bapl.201902.004
Rojas Tello, L. L., Cuya Arango, N., & Rivera Fuentes, W. (2020). Influencia del español en la producción de textos narrativos escritos en quechua en la UNSCH, Ayacucho 2018. Educación, 16. https://doi.org/10.51440/unsch.revistaeducacion.
Derechos de autor 2023 Stefany Ingrid Huerta Velásquez
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores conservan sus derechos de autor y garantizan a la revista SYNTAGMAS el derecho de primera publicación de su obra.
Usted es libre de:
- Compartir: Copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- Adaptar: Remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.