Articulación temporomandibular: revisión general

  • Felipe Santiago Laquihuanaco Loza Escuela Profesional de Odontología, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Cusco, Perú.
  • Wendy Mariela Condori Ballón Escuela Profesional de Odontología, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Cusco, Perú
  • Erikc Mendoza Mendoza Jara Escuela Profesional de Odontología, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Cusco, Perú
Palabras clave: Articulación, Temporomandibular, Anatomía, Fisiología, Embriología

Resumen

La conexión entre el cráneo y la mandíbula está dada por dos articulaciones de acción sinérgica, la articulación temporomandibular (ATM) derecha e izquierda, a cada una de ellas se la considera como una articulación sinovial de tipo condíleo que tienen un peculiar desplazamiento anterior; consideradas como una de las articulaciones más importantes del organismo, ya que es la única articulación que se caracteriza por trabajar sinérgicamente con la del lado opuesto de forma sincrónica, pudiendo realizarlo de forma independiente en caso necesario, característica que expresa la complejidad de la cinemática mandibular.

La ATM es la estructura anatómica que está relacionada con los movimientos de apertura, cierre, protrusión, retrusión y lateralidad mandibular, gracias a la acción de los músculos masticatorios, ligamentos principales y accesorios, lo que permite intervenir en diversas funciones del sistema estomatognático, como la fonación, modulación, masticación, bostezo, deglución y comunicación. Este complejo articular está íntimamente relacionado con la oclusión dentaria y el sistema neuromuscular, cualquier cambio o trastorno que afecte a alguno de sus componentes, afectará el normal funcionamiento de todo el sistema.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Felipe Santiago Laquihuanaco Loza, Escuela Profesional de Odontología, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Cusco, Perú.

Escuela Profesional de Odontología, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Cusco, Perú.

Especialista en Cirugía Bucal Maxilofacial.

Doctor en Ciencias: Salud Pública.

Wendy Mariela Condori Ballón, Escuela Profesional de Odontología, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Cusco, Perú

Estudiante de la Escuela Profesional de Odontología

Erikc Mendoza Mendoza Jara, Escuela Profesional de Odontología, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Cusco, Perú

Estudiante de la Escuela Profesional de Odontología

Citas

Velayos JL, Santana HD. Estructuras óseas y cartilaginosas. Fosas craneofaciales. En: Anatomía de la cabeza para odontólogos. 4.a ed. Buenos Aires; Madrid: Panamericana; 2007. p. 322.

Velarde AR. Fisiología de la Articulación Temporomandibular. Rev. Act. Clin. Med [revista en Internet]. Disponible en: http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-37682012000800001&lng=es.

Rubiano M. Tratamiento con Placas y Corrección Oclusal por Tallado Selectivo. Bogotá. Amolca, 2005.

Latarjet, M. & Ruiz Liard, A. Anatomía Humana. Tomo 2. 2 ed. Buenos Aires, Editorial Médica Panamericana, 2005.

Nieto Fernández-Pacheco MJ. Análisis de los costes producidos por una incorrecta derivación de pacientes con síndrome de disfunción temporomandibular. 2017.

Moore KL, Persaud TVN, Torchia MG. Embriología clínica. 9.a ed. España: Elsevier; 2013. 539 p.

Quijano Y. Anatomía clínica de la articulación temporomandibular (ATM). Morfolia [Internet]. 1 de octubre de 2011 [citado 8 de noviembre de 2021];3(4). Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/morfolia/article/view/26034

Gómez de Ferraris ME, Campos Muñoz A., Histología y Embriología Bucodental. Capítulo 7: Articulación Temporomandibular. Editorial Medica Panamericana. 2000.

Domínguez M, Taramasso F, Rossano A, Manchini T, Gutiérrez J. Conexiones ligamentosas entre la articulación temporomandibular y el oído medio en el feto a término. AOU 1999; 67: 13-18.

Netter F, Norton N. Anatomía de cabeza y cuello para odontólogos. 2007;254(9):256-265.

Carlson B; Embriología Humana y Biología del Desarrollo. Capítulo 8; Editorial Harcourt. 2000.

Bosna J, Hepburn L, Josell S, Baker K. Demostración ecográfica de los movimientos de la lengua durante la lactancia. Dev Med Chid Neurol, 1990. 32: 223-229.

Giambartolomei, LA. Anatomía del complejo articular cráneo mandibular, s. f., 38. Salud y educación con ciencia. Córdoba, R. A. 2016.

Grau I, Fernández K, González G, Osorio M. Some considerations on the temporomandibular disorders. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2005 Dic [citado 2021 Oct18] Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072005000300005&lng=es.

Contreras A, González B. Universidad de Los Andes, Facultad de Odontología. Mérida, Venezuela, Elementos anatómicos del complejo articular cráneo-mandibular. Kiru. 30 de diciembre de 2017;14(2):157-65.

Quijano Y. Anatomía clínica de la articulación temporomandibular (ATM). Morfolia Vol. 3 – No. 4 Año 2011. https://revistas.unal.edu.co/index.php/morfolia/article/download/26034/26437/91249

Fuentes R, Ottone E, Saravia D, Bucchi C. Irrigación e Inervación de la Articulación Temporomandibular: Una Revisión de la Literatura. Int. J. Morphol. [Internet]. 2016 Sep [citado 2021 Oct 05]; 34 (3): 1024-1033. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022016000300034&lng=es.

Castellano JM, Navarro R, Santana R. Martin F. Fisiología de la articulación temporomandibular. Canarias médica y quirúrgica. Septiembre – Diciembre. 2006.

Lévano SA, Sovero AT. Evaluación anatómica de la articulación temporomandibular mediante resonancia magnética. Artículo de revisión. Rev Estomatológica Hered. 27 de enero de 2021;30(4):285-93.

Okeson JP. Tratamiento de oclusión y afecciones temporomandibulares. 8va edición. Elsevier España. 2019.

Nelson SJ. Wheeler Anatomía, fisiología y oclusión dental [Internet]. 2021 [citado 15 de junio de 2021].

Disponible en: https://auth.elsevier.com/ShibAuth/institutionLogin?entityID=https%3A%2F%2Fwww.rediris.

es%2Fsir%2Fubidp&appReturnURL=https%3A%2F%2Fwww.clinicalkey.com%2Fstudent%2Fcontent%2Ftoc%2F3-

s2.0-C20140043377

Alonso AA, Albernini JS, Bechelli AH. Oclusión y diagnóstico en rehabilitación oral [Internet]. Buenos Aires; Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2011 [citado 15 de junio de 2021]. Disponible en: http://www.medicapanamericana.com/VisorEbookV2/Ebook/9789500604505

Brown T. Mandibular movements. Monogr Oral Sci. 1975; 4:126-50.

Vargas-Agurto SA. et al. Análisis Tridimensional de Movimientos Mandibulares Bordeantes en Participantes Dentados Totales. Int J Morphol. agosto de 2020;38(4):983-9.

López J, Chimenos E, Blanco A, Reselló X, Jané E. Diagnóstico por la imagen de los trastornos de la articulación craneomandibular. Av En Odontoestomatol [Internet]. abril de 2005 [citado 5 de

junio de 2021];21(2). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-12852005000200003&lng=en&nrm=iso&tlng=en

Katzberg RW. Temporomandibular joint imaging. Radiology. febrero de 1989;170(2):297-307.

Boeddinghaus R, Whyte A. Computed tomography of the temporomandibular joint. J Med Imaging Radiat Oncol. agosto de 2013;57(4):448-54.

Bermejo A. Enfermedades óseas y desórdenes temporomandibulares. Dolor Orofacial y manifestaciones orales de enfermedades sistémicas. Editorial Síntesis, S.A. Madrid, 2000

Publicado
2022-03-08
Cómo citar
1.
Laquihuanaco Loza FS, Condori Ballón WM, Mendoza Jara EG. Articulación temporomandibular: revisión general. Rev Peruana Morfología [Internet]. 8 de marzo de 2022 [citado 21 de noviembre de 2024];3(1):50-6. Disponible en: https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/revpermorfologia/article/view/830