https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/revpermorfologia/issue/feedRevista Peruana de Morfología2022-02-01T04:18:13+00:00Franklin Miranda-Solisrevperuana.morfologia@unsaac.edu.peOpen Journal Systems<p>La revista Peruana de morfología es una revista científica, <strong>evaluada por pares</strong>. promovida por el laboratorio de anatomía de la escuela profesional de Medicina Humana, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. De periodicidad semestral, publica artículos en español, portugués y en el inglés, y que considerará para su publicación aquellos trabajos relacionados con morfología en todo su aspecto: Morfología descriptiva; Morfología teórica; Morfología funcional; Morfología evolutiva; técnicas para el estudio de la morfología; Morfología microscópica. Los trabajos podrán ser presentados por iniciativa del autor, o bien a demanda o petición del Comité Editorial de la revista.</p> <p>Los documentos enviados, para seguir su proceso editorial, primero pasaran por una herramienta de evaluación de similitud (<strong>verificación de Plagio</strong>). </p> <p><strong>La revista no cobra a los autores ninguna tasa por presentación/ envió de manuscritos</strong></p> <p><strong>eISSN: <a href="https://portal.issn.org/api/search?search[]=MUST=default=revista+peruana+de+morfologia+&search_id=6517198#">2709-7544 </a> ISSN: <a href="https://portal.issn.org/api/search?search[]=MUST=default=revista+peruana+de+morfologia+&search_id=6517198#">2709-7536</a></strong></p>https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/revpermorfologia/article/view/273Distribución anatómica de ramas subendocárdicas en mamífero no humano, primer reporte 2022-02-01T02:36:56+00:00Rafael Coello Cuntórafael.coelloc@ug.edu.ecLiz Carranza zambranolizmariasol@outlook.comOscar Gonzales Arreagaoscar_andres_17@hotmail.comMaria Auxiliadora Marmolejo Araujomaria.marmolejoa@hotmail.comAndrea Rodriguez Salazarandrea.rodriguezs@ug.edu.ecJostin Badillo Torresjostin.badillot@ug.edu.ecMaytte Moreira Vinuezamaytte.moreirav@ug.edu.ecKatherine Plaza Alvaradokatherine.plazaa@ug.edu.ecJessenia Lopez Holguinjessenia.lopezh@ug.edu.ecJuan Velasquez Apolinariojuan.velasqueza@ug.edu.ecAdrian Valverde Montes de Ocafelix.valverdem@ug.edu.ecMoises Pinela Chavezmoises.pinelac@ug.edu.ecDaniel Lopez Gomezdaniel.lopezg@ug.edu.ec<p>Establecer la organización de las fibras subendocárdicas es útil para determinar la conducción y propagación normal o anormal del impulso cardiaco y tiene trascendencia en el campo educativo, hemodinámico y cardiológico; su identificación ha sido posible habiéndose encontrado patrones similares en muchas especies mamíferas. Históricamente denominadas fibras de Purkinje, las ramas subendocárdicas (A.12.1.06.008) de <em>Terminologia Anatomica</em> son inidentificadas macroscópicamente y han sido evidenciadas con varias técnicas con distinto valor y limitaciones. Como componente de la formación académica, en el laboratorio de Anatomía Humana de la Universidad de Guayaquil se ha replicado su identificación utilizando tinta china en corazones adultos de vacunos y porcinos frescos mostrándose macroscópica e histológicamente su presencia. El nodo sinoatrial y atrioventricular son uniformes en su constitución, las fibras subendocárdicas muestran una estructura reticular con múltiples interconexiones, esto ha permitido realizar una descripción aproximada. Sus detalles de distribución y organización son importantes para interpretar los problemas de conducción como las arritmias.</p>2021-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Rafael Coello Cuntóhttps://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/revpermorfologia/article/view/409Anastomosis entre el nervio cubital y el nervio mediano: reporte de caso2022-02-01T04:18:13+00:00Martin Alonso Gonzales Nolascoalonso10medicina@gmail.com<p>La literatura describe el trayecto del nervio mediano el cual desciende desde su origen en el plexo braquial para colocarse en el borde medial braquial. En el codo se posiciona por delante de la epitróclea para luego reposicionarse en el eje central del antebrazo. En el transcurso de este trayecto, es común encontrar la ausencia de ramas comunicativas entre el nervio mediano y el nervio cubital. El presente trabajo describe el hallazgo de una rama comunicativa nerviosa entre el nervio mediano y cubital lo que da pie a la recolección de información sobre la relación entre los nervios antes mencionados y sus anastomosis nerviosas. Dicho hallazgo se realizó durante los trabajos de disección de verano del 2015 en el Anfiteatro de Anatomía Humana de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú). Se reporta, de forma académica, esta anastomosis utilizando la información disponible resaltando su importancia en el ámbito quirúrgico-clínico.</p>2021-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Martin Alonso Gonzales Nolascohttps://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/revpermorfologia/article/view/271Colecistectomia laparoscópica en colelitiasis y situs inversus totalis. Reporte de caso con evolución favorable 2022-02-01T02:36:57+00:00Rafael Coello Cuntórafael.coelloc@ug.edu.ecMartha Silva Chipemarta12345@gmail.comAlex Vivas LaraVivasLara@gmail.comDonny Peñafiel Pazmiñomino1234567@gmail.comChristian Ortiz MuñozOrtizMunoz@gmail.comRafael Coello SalgueroCoelloSalguero@gmail.com<p>El <em>situs inversus totalis(SIT)</em> es una afección infrecuente no invalidante; su presencia no predispone a la colelitiasis. La colecistectomía laparoscópica(CL) puede realizarse sin mayor riesgo pero con alguna dificultad; la conversión es posible cuando se encuentra una variación anatómica acompañante; se presenta un caso conocido de <em>SIT</em> portador de colelitiasis intervenido quirúrgicamente con evolución favorable.</p>2021-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Rafael Coello Cuntó