Número actual
“Durante el mes de enero hacían ayuno y penitencia en el Cápac Raymi Camay Quilla”
“En el mes de febrero Pausar Atún Pucy era el mes de las húmedas o lluvias, mes de las flores y gran humedades el que se usaba calzones. Se realizaba sacrificios a las Uacas y a los dioses Uacabilca, lugares sagrados que estaban en los cerros más altos y nevados.Era tiempo de aguas y llovía mucho por cuyo motivo había abundancia de verduras, sobre todo yuyo y fruta verde. Como escaseaban los alimentos se veían obligados a comer estos produciéndose enfermedades graves del estomago, como diarreas que ocasionaban la muerte especialmente de los ancianos, ancianas y niños. No solo por comer esta comida y fruta verde, sino también porque con el hambre todo el mal humor del cuerpo se juntaba con el vapor de la tierra abundante en ese tiempo.”
“En el mes de marzo Pacha pucuy. Los alimentos comenzaban a madurar ya tenían que comer por que empezaban a alimentarse con papas tiernas, yuyo, papa, maíz tierno, michca sara y abundante yuyos maduros que ya no hacían daño ni enfermaban.Tambien en marzo Atún Almoray Quilla el gran mes de la cosecha cosecha y almacenamiento de los alimentos.”
LA NUEVA CRONICA Y BUEN GOBIERNO ESCRITA POR DON FELIPE HUAMAN POMA DE AYALA 1614
ARTÍCULOS ORIGINALES
ARTÍCULOS REVISIÓN
CASOS CLINICOS
EDITORIAL .
Las publicaciones científicas de medicina en el Perú son fundamentales para mejorar la atención de salud y adaptarla a las necesidades específicas del país. Dado que el Perú tiene una diversidad geográfica, cultural y epidemiológica única, estas investigaciones permiten abordar problemas de salud locales, como enfermedades infecciosas (como el dengue o la malaria), y condiciones crónicas en poblaciones vulnerables.
Además, estas publicaciones ayudan a visibilizar el trabajo de los investigadores peruanos en el ámbito internacional, fomentando colaboraciones globales. También son esenciales para la formación académica de futuros médicos y para la implementación de políticas públicas basadas en evidencia científica.
La región surandina, especialmente el Cusco, tiene un panorama único que mezcla enfermedades infecciosas tropicales y de altura, lo que representa un campo vital para las publicaciones científicas en medicina. Por un lado, las enfermedades tropicales, como la bartonelosis, la leishmaniasis o el dengue (en áreas de ceja de selva), requieren estudios que adapten tratamientos y estrategias de control a las condiciones locales.
Por otro lado, las enfermedades asociadas a la altura, como el mal de montaña crónico (o enfermedad de Monge), el edema pulmonar o cerebral de altura, y problemas cardiovasculares en personas expuestas a hipoxia crónica, son desafíos médicos únicos de la región. Investigar estas condiciones no solo beneficia a la población local, sino que aporta conocimiento relevante a nivel global sobre la fisiología de la altura y las estrategias de adaptación.
La región del Cusco ha contribuido a la investigación en enfermedades infecciosas tropicales y de altura. Como el Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humboldt de la Universidad Cayetano Heredia en algunas investigación de estas enfermedades. Nuestra Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco ha publicado estudios sobre enfermedades infecciosas olvidadas en la región. Sin embargo, en comparación con otras regiones del país, la producción científica en estas áreas en Cusco es relativamente limitada.
Manuel Montoya Lizárraga MD ID TM
Editor