-
SITUA
Vol. 25 Núm. 1 (2022)Sobre la necesidad de conocer el COVID-19
La infección por SARS COV-2 como una de las graves que sufre la humanidad en este siglo , nos reta como profesionales estudiantes de áreas de la salud a estar permanentemente actualizados y tocando cada uno de los aspectos que presenta , para poder prevenir los futuros daños que pueda conllevar.
El presente numero está destinado a realizar una revisión del tema en sus diversos aspectos. Que a su vez plantea el reto a investigadores locales a mostrar las características con que la pandemia afecta nuestra región
El Editor
-
SITUA
Vol. 24 Núm. 2 (2021)La actividad de creación de conocimiento , en periodos críticos para la salud , como el actual , dado por la pandemia del SARS COV 2 , hace de necesidad orientar los estudios a dar aporte desde nuestras diferentes escuelas a observar , analizar, contrastar el presente fenómeno, sanitario .
Si bien ya se tienen algunas luces para poder controlar la pandemia , no se puede bajar la guardia en todos los espacios sociales y de salud , y el aporte que se realiza desde la UNSAAC nos da esa pauta .
Atentamente
EL EDITOR
-
SITUA
Vol. 24 Núm. 1 (2021)FIESTA DE LA SITUA
El nombre de esta revista académica SITUA , es en remembranza a una de las fiestas incas más importantes , de la cual no se tiene un concepto integral , que es complejo , tomando las descripciones de los cronistas como Garcilaso de la Vega, Cristobal De Molina, Juan de Betanzos y Guamán Poma de Ayala esta se celebrada en la primera luna de septiembre, después del equinoccio de primavera en el centro monumental de la ciudad del Cusco, capital del Tahuantinsuyo.
Esta servía para desterrar de la ciudad las enfermedades, penas y trabajos infructuosos; era como la expiación y purificación de los males. La razón porque hacían esta fiesta en este mes, es porque entonces comenzaban las lluvias, y con las primeras aguas suele haber muchas enfermedades; para rogar al Hacedor que en aquel año, así en el Cusco como en todo lo conquistado del Inca sólo hubiese bien.
Hombres, mujeres y niños se preparaban con un día de ayuno, la noche previa amasaban el pan llamado zancu (hecho de maíz). La misma noche, poco antes del amanecer, todos los que habían ayunado se lavaban los cuerpos Duraba varios días, las momias de los antiguos gobernantes incas eran llevadas en andas a la plaza principal. Los días finales de la celebración se permitía el ingreso a la ciudad de las diferentes delegaciones del imperio.
Situa no fue sólo una ceremonia simbólica de purificación, sino también de alianzas político y religiosa, donde los males al mismo tiempo serían los problemas políticos, económicos, administrativos y/o de poder . Era el control estratégico a través de alianzas entre el Inca, las panacas y los incas de privilegio; así como también entre los ayllus que en su conjunto conformaban el Tahuantinsuyo.
Atentamente
El Editor
-
SITUA
Vol. 23 Núm. 2 (2020)Uno de los temas que se vienen dejado de lado en el conocimiento de la salud es la historia de la medicina en nuestro país y región , donde los hombre y mujeres que contribuyeron en el cuidado de la salud individual y poblacional se van perdiendo en la memoria de las generaciones nuevas.
SITUA trata de incentivar y motivar a escribir sobre esos importantes aspectos, en todos los tiempos. Como decía el cronista Huaman Poma de Ayala “Esto de las medicinas no continuo escribiendo porque no puedo mas, siendo trabajo de doctor conservar la salud de los hombres hasta los 200 años “
EL EDITOR
-
SITUA
Vol. 23 Núm. 1 (2020)La Revista SITUA, órgano de difusión científica de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco Perú , cuyo primer número salido el año 1993 nació como respuesta a la necesidad de docentes y alumnos de difundir sus ideas, experiencias, planteamientos y discusión alternativas de nuestros problemas regionales de salud. Incluye escuelas profesionales de Medicina Humana , Enfermería , Odontología , Obstetricia , Farmacia y Bioquímica . Actualizando su reglamento a la normatividad internacional y dando nueva estructura organizativa. La publiacion de articulos cientificos, se enmarcan dentro del conocimiento libre y como aporte valioso de la UNSAAC a la activdad académica y de investigacion en nuestra region y pais.
El Editor
-
Situa
Vol. 22 Núm. 1-2 (2003)Los avances científicos y tecnológicos en la medicina, junto a la mayor información que cuenta la población sobre el diagnóstico, tratamiento y evolución de las diversas enfermedades traen como consecuencia la imperiosa necesidad de mejorar la calidad de la formación de los médicos y de la practica médica.
Frente a este reto la comunidad médica ha implementado dos procesos difíciles, pero necesarios que buscan poner a la educación y la práctica médica en programas de mejoramiento continuo de la calidad como son la acreditación de las facultades de medicina y la recertificación médica, procesos que asegurarán a la población servicios de salud con calidad.
-
Situa
Vol. 20 Núm. 1-2 (2002)Hace mas de 25 años soñamos con el funcionamiento de una Facultad de Medicina en la Universidad del Cusco, venciendo muchas incompesiones, pesimismos y derrotismos elaboramos el proyecto desde noviembre de 1976, fecha de la Resolución de nombramiento de una comisión dada por el Consejo Universitario.