Reduplicación y lenguas en contacto: quechua y español de Santiago del Estero
Resumen
La repetición íntegra o parcial de una palabra con fines semánticos o gramaticales se conoce como reduplicación léxica, un recurso morfológico ampliamente utilizado en un número sustancial de lenguas en todo el mundo. El objetivo de este artículo es discutir las similitudes y diferencias, con respecto a la reduplicación, entre el quechua hablado en la provincia de Santiago del Estero (República Argentina) y otras variedades cercanas pertenecientes a la misma rama de la familia lingüística quechua. En esta dirección, primero brindamos una definición de reduplicación y luego un resumen de sus características formales y funcionales en las lenguas consideradas. Durante el desarrollo de nuestro trabajo, profundizaremos el análisis sobre reduplicación en el quechua de Santiago del Estero, para comprobar los grados de similitud con otros dialectos quechuas o si, por el contrario, aparecen diferencias de relevancia. En nuestra investigación, trataremos de comprobar si estas características se extienden al español en contacto con el quechua, conocido como “la castilla”; de allí la necesidad de incluir en el análisis comparativo tanto al español actual del bilingüe como al español andino que se habla en la región noroeste de Argentina, un área de sustrato quechua.
Descargas
Citas
Adelaar, W.F.H. (1995). “Raíces lingüísticas del quichua de Santiago del Estero”. En Actas de las Segundas Jornadas de Lingüística Aborigen (pp.25-50). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Albarracín L.I. (2020). Nuevas estrategias de revitalización del quichua santiagueño. En Haboud M., Sánchez C. & Garcés F. (eds). Desplazamiento lingüístico y revitalización. Reflexiones y metodologías emergentes (pp.63-78). Quito, Ecuador: Editorial Universitaria Abya-Yala.
Albarracín L.I. (2017). Nuevo Diccionario Temático Quichua-Castellano Castellano Quichua. Tucumán: Humanitas.
Albarracín L.I. (2016). La Quichua Volumen 3 - Gramática, Ejercicios y Selección de Cuentos. Buenos Aires: Dunken.
Albelda Marco, M. (2005). La intensificación en el español coloquial. [Tesis doctoral, Universidad de Valencia]. España: Universitat de València, Servei de Publicacions.
Alderetes, J.R. (2001). El Quichua de Santiago del Estero. Gramática y Vocabulario. Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Filosofía y Letras.
Alderetes J.R. y Albarracín L. (2004). El quechua en Argentina: el caso de Santiago del Estero. En King.K. & Hornberger, N. (eds.), Quechua sociolinguistics. [Special issue]. International Journal of the Sociology of Language 167, 83–93. Berlin: De Gruyter.
Bixio, B. (2020). Tiri Kakán: recuerda nuestra lengua ancestral. Material de difusión y apoyo a la enseñanza de la lengua kakán para niñas y niños. Córdoba: Ecoval Ediciones.
Calvo Pérez, J. (2022a). Nuevo diccionario español-quechua, quechua-español Volumen 1 (edición digital). Lima, Perú: Fondo Editorial Universidad de San Martín de Porres.
Calvo Pérez, J. (2022b). Nuevo diccionario español-quechua, quechua-español Volumen 2 (edición digital). Lima, Perú: Fondo Editorial Universidad de San Martín de Porres.
Cerrón-Palomino, R. [1987] (2003a) (2ª ed.) Lingüística Quechua. Cusco, Perú: Centro de Estudios Regionales Andinos "Bartolomé de Las Casas".
Cerrón-Palomino, R. (2003b). Castellano andino. Aspectos sociolingüísticos, pedagógicos y gramaticales. Lima: Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú.
Argentina. Revista Andina 33(1), 109-136.
Direction Terminologie et Industries de la Langue (DTIL) (2000). Léxico Multilingüe Quechua-Aymara-Guaraní-Portugués-Castellano [CDROM]. Paris: Union Latine.
Escandell Vidal, M.V. (1991). Sobre las reduplicaciones léxicas. Lingüística Española Actual, 13(1), 71-86.
Escobar A.M. (2000). Contacto social y lingüístico. El español en contacto con el quechua en el Perú. Lima, Perú: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Felíu Arquiola, E, (2011). Las reduplicaciones léxicas nominales en español actual. Verba: Anuario Galego De Filoloxía, 38, 95-126.
García-Page, M. (1997). “Formas de superlación en español: la repetición. Verba, 24, 133–157.
Gil, D. (2005). From repetition to reduplication in Riau Indonesian. En: Hurch, B. & Mattes, V. (eds.), Studies on Reduplication (pp.31-64). Berlin: de Gruyter.
Givón, T. (1991). Isomorphism in the grammatical code: cognitive and biological considerations. En: Studies in Language, 15(1), 85-114.
Givón, T. (1985). Iconocity, isomorphism and non-arbitrary coding in syntax. En: Haiman, J. (ed) Typological Studies in Language: Iconicity in Syntax Vol.6, (pp.187-219). Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins Publishing Company.
Godenzzi, J. C. (1996). Transferencias lingüísticas entre el quechua y el español. En: Signo y Seña, 6,71-99, Buenos Aires.
Gómez, G. & van der Voor H. (2014). Reduplication in South America: An Introduction. En: Gómez, G. & van der Voor, H. (eds.). Reduplication in Indigenous Languages of South America. (Brill's studies Volume 7). The Netherlands: Leiden.
Granda, G. de (2003). Sobre un –ilusorio- proceso de transferencia sintáctica por contacto en el español andino. La reiteración adjetival elativa. En Störl, K. & de Granda, G. (eds.) Estudios lingüísticos hispanoamericanos, (pp.121–130). Frankfurt: Peter Lang.
Granda, G. de (2001). Estudios de Lingüística Andina. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Granda, G. de (1999). Historia lingüística y tipología genética del quechua de Santiago del Estero,
Hannß, K. & Muysken, P. (2014). Reduplication in Andean Languages. En: Gómez, G. & van der Voor, H. (eds.). Reduplication in Indigenous Languages of South America. (Brill's studies Volume 7, pp.39-76). The Netherlands: Leiden.
Hurch, B. & Mattes, V. & Stängel, U. (2009). Reduplication: Diachrony and Productivity. A reprise. Grazer Linguistische Studien 71. Austria: University of Graz.
Hurch, B. & Mattes, V. (2005) (eds.). Studies on Reduplication. Berlín: Mouton de Gruyter.
Igartua I. (2013). La reduplicación compleja en euskera: notas acerca de su formación y sus paralelos en otras lenguas. Fontes Linguae Vasconum: stvdia et docvmenta, Año XLV, 116, 5-29.
Inkelas, S. & Zoll, Ch. (2005). Reduplication. Doubling in Morphology. Cambridge: Cambridge University Press.
Kouwenberg, S. & LaCharité, D. (2005). Less is more: Evidence from diminutive reduplication in Caribbean Creole languages. En B. Hurch y V. Mattes (eds.), Studies on Reduplication, (pp. 533-545). Berlín: Mouton de Gruyter.
Laime Ajacopa, T.; Cazazola, E. y Layme Pairumani, F. (1997). Diccionario Bilingüe Castellano – Quechua. La Paz, Bolivia: Centro Cultural Jayma.
Lamíquiz, V. (1991). La cuantificación lingüística y los cuantificadores. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Lara, J. (2001) [1971]. Diccionario qheshwa-castellano castellano-qheshwa. (5ªed.). La Paz, Bolivia: Los amigos del Libro.
Lastra, Y. (1992). Sociolingüística para hispanoamericanos: una introducción. México, DF: El Colegio de México.
Lisowska, M. (2019). Sobre la superposición de los conceptos de ‘cuantificación’ e ‘intensificación’ en la lingüística. En López A., Baran M., Kłosińska A. & Kobyłecka E. (eds.): Voces dialogantes. Estudios en homenaje al professor Wiaczesław Nowikow (pp. 235-242). Polonia: Wydawnictwo Uniwersytetu Lódzkiego.
López García, M. (2010). Norma estándar y variedad rioplatense en instrumentos de gramatización. Olivar, 11(14), 163-178. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4505/pr.4505.pdf
Marantz, A. (1982). Re Reduplication. Linguistic Inquiry, 13(3), 435–482. The MIT Press.
Moravcsik, E.A. (1978). Reduplicative constructions. En: Greenberg, J. (ed.), Universals of human language (pp. 297-334). Stanford: Stanford University Press.
Mattes, V, & Hurch, B. (2007). The Graz Database on Reduplication. Faits de langues, 29, 191-202. doi: 10.1163/19589514-029-01-900000015.
Nardi, R.L.J. (2002). Introducción al Quichua Santiagueño por Ricardo Nardi. Compiladores: Albarracín, L., Tebes, M. y Alderetes, J. Buenos Aires: Dunken.
Nardi, R.L.J. (1976-1977). Lenguas en contacto: el substrato quechua en el noroeste argentino. Filología XVII-XVIII, (131-150). Buenos Aires.
Roca, F. y Suñer, A. (1997–1998). Reduplicación y tipos de cuantificación en español. Estudi general: Revista de la Facultat de Lletres de la Universitat de Girona, 17–18, (37–67).
Rubino, C. (2005). Reduplication: Form, function, and distribution. En B. Hurch y V. Mattes (eds.), Studies on Reduplication, (pp. 11-30). Berlín: Mouton de Gruyter.
Sosa More, R.C. (2018). Mantenimiento y cambio de la lengua quichua de Santiago del Estero en hablantes residentes en Capital Federal y Gran Buenos Aires. En Regúnaga, M; Spinelli, S. y Orden, M.E. (comps.) IV Encuentro de Lenguas Indígenas Americanas-ELIA: libro de actas, (pp. 615-623). Santa Rosa: Universidad Nacional de La Pampa.
Taboada, M.S. y García R.J. (2011). Lengua mayoritaria: representatividad, identidad y legitimidad. En Taboada, M.S. y García R.J. (eds.) Conciencia sociolingüística, ideologías e identidad, (pp.23-44). Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán.
Tebes, M. & Karlovich, A. (comps.) (2006). Sisa Pallana - Antología de textos quichuas santiagueños. Buenos Aires: Eudeba.
Torero, A. (1964). Los dialectos quechuas. Anales Científicos de la Universidad Agraria 2, 446-478.
Urbaniak, E. (2020a). La reduplicación léxica como mecanismo metalingüístico. Neophilologica, 32, 369-384.
Urbaniak, E. (2020b). La reduplicación léxica en español y en italiano: formas y motivaciones. Études de Linguistique, Littérature et Art Vol.40. Berlin: Peter Lang.
Urbaniak, E. (2019). La iconicidad de la reduplicación léxica en español. Estudios Interlingüísticos, 7, 186-201.
Weber, D. (1996). Una gramática del quechua del Huallaga (Huánuco). Lima, Perú: Ministerio de Educación - Instituto Lingüístico de Verano.
Zapana M.F. (2021). Modalidad en discursos orales en quechua jujeño. En: Andes, Antropología e Historia, 32(2), 1-33, julio - diciembre de 2021.
Usted es libre de:
- Compartir: Copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- Adaptar: Remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.