El héroe romántico de la novela juvenil: el caso de Templado de Jorge Eslava

Palabras clave: Jorge Eslava, Literatura juvenil, Literatura peruana, neo-subversión, Templado

Resumen

En la actualidad, la literatura juvenil se encuentra aún en un estado de discusión constante, pues su pertinencia como una categoría independiente continúa siendo una problemática. No obstante, son muchas las producciones literarias que han formado un canon en función a este tipo de textos enriqueciendo su lugar en el mercado editorial. En ese sentido, encontramos en Perú a diversos escritores que orientan su producción a lectores juveniles, tal es el caso de Jorge Eslava, quien publica en 2004 la novela titulada Templado. En esta se puede evidenciar una narrativa ficcional que se construye en base al supuesto hallazgo de un diario perteneciente estudiante de una escuela, un docente lo encontrará y publicará para que la historia sea difundida. En esta suerte de “diario” se relata la historia de Diego, un adolescente que irá descubriendo su lugar en el mundo a partir de sus experiencias amorosas. En ese sentido, se realizará un análisis del texto en función de diversos ejes; en una primera instancia se pondrán en discusión las diversas definiciones de “literatura juvenil”. En segundo lugar, se analizarán los diversos recursos intertextuales presentes el relato, así como la función que cumplen en la configuración del universo ficcional y las técnicas empleadas a través de la narratología. Para finalizar, se realizará una lectura y caracterización de Diego, el protagonista de Templado bajo las luces de nuestra propuesta hermenéutica.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Bustamante, P. (2018). Por una literatura juvenil que (se) (nos) permita seguir creciendo. Kapichuá. Sobre literatura infantil y juvenil, 1, pp. 49-62. http://edicionesfhycs.fhycs.unam.edu.ar/index.php/kapichua/article/view/211

Cerrillo, P. y Sánchez, C. (2018). La literatura juvenil. En A. Aparicio y R. Navarro (Coord.), Imágenes humanísticas para una sociedad educativa (pp. 221 – 237). Ediciones de la Universidad de Castilla – La Mancha.

Díaz, J. (2006). Personajes de la literatura juvenil: cambio y maduración. En M. Moreno (Ed.), Personajes y temáticas en la Literatura juvenil (pp. 73-98). Secretaría General Técnica.

Eslava, J. (2004). Templado. Alfaguara.

García-Bedoya, C. (2019). Hermenéutica literaria. Una introducción al análisis de textos narrativos y poéticos. Editorial Cátedra Vallejo.

Guerrero, L. (2008). La neo-subversión en la literatura infantil y juvenil, ecos de la posmodernidad. Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, 8, 33-55.

López, M. (2013). Bildungsroman. Historias para crecer. Tejuelo, 18, 62-75.

Martínez, J. (2022). Templado: una mirada adolescente en conflicto con el mundo y la irracionalidad como sustento del amor. Syntagmas, 1 (1), 10 – 18. https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/syntagmas/article/view/1023

Moreno, A. (2006). Identidad y límites de la literatura juvenil. En M. Moreno (Ed.), Personajes y temáticas en la Literatura juvenil (pp. 9-28). Secretaría General Técnica.

Silva, R. (2021). Un bicentenario de inestabilidad política y pandemia. En T. Tellechea (Coord.). Anuario Iberoamericano sobre el libro infantil y juvenil 2021. (pp. 313 – 351). Fundación SM.

Publicado
2023-12-15
Cómo citar
Estrada Sanchez, C. S. (2023). El héroe romántico de la novela juvenil: el caso de Templado de Jorge Eslava. SYNTAGMAS (Revista Del Departamento Académico De Lingüística – Unsaac), 2(2), 21 - 32. https://doi.org/10.51343/syntagmas.v2i2.1207