Categorización de los personajes de La casa de Bernarda Alba de García Lorca, según la teoría de la personalidad de Eysenck

  • Britza Lisbeth Maccarcco Alarcon Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Palabras clave: La casa de Bernarda Alba, Eysenck, Teoría de la personalidad

Resumen

El objetivo cardinal de la presente investigación es determinar los tipos de personalidad en los personajes principales y visibles de la obra teatral La casa de Bernarda Alba del dramaturgo español Federico García Lorca. Para ello la metodología que se ha empleado es la teoría de la personalidad de Eysenck. Los resultados principales nos muestran lo siguiente: uno (María Josefa) dentro del cuadrante sanguíneo, extrovertido y estable; tres (Magdalena, Amelia y la Poncia) dentro de los cuadrantes flemático, introvertido y estable); seis (Bernarda Alba, Angustias, Martirio, Adela, María Josefa y la Poncia) dentro del cuadrante de colérico, extrovertido e inestable; dos (Bernarda alba y Martirio) dentro de la cuadrante melancólico, introvertido e inestable. La conclusión primordial a la cual arribamos es que la personalidad prototípica de los personajes en la obra teatral La casa de Bernarda Alba es la de colérico, puesto a que los 6 personajes protagonistas visibles enmarcan dicho cuadrante porque comparten ciertos rasgos comunes.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Cifo, M. (2012). Los personajes en la casa de Bernarda Alba. Obtenido de Universidad de Murcia: https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/28456/1/Los%20personajes%20en%20La%20casa%20de%20Bernarda%20Alba.pdf

Cuenca y Hilferty. (2007). Introducción a la lingüística cognitiva: Ariel S. A.

Eysenck, H. J. & Eysenck, M. (1987). Personalidad y diferencias individuales. Ediciones Pirámide S. A.

García, F. (2006). La casa de Bernarda Alba. Perú: Fondo Editorial Cultura Peruana.

Kleiber, G. (1995). La semántica de los prototipos, categorías y sentido léxico. Visor Libros.

Mori, P. (2002). Personalidad, autoconcepto y percepción del compromiso parental: sus relaciones con el rendimiento académico en alumnos del sexto grado. Obtenido de https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/tesis/salud/mori_s_p/cap2.htm

Osorio, J. (1998). Literatura Española. Editorial e Imprenta Cenit.

Peres, C. (2020). Un análisis de las relaciones de poder en La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca. [Tesis para optar el grado de máster en Piscología y teoría de la cultura, Universidad Complutense de Madrid]. Repositorio: https://docta.ucm.es/entities/publication/323bf73b-4d08-4c76-a2fc-3f52d17d101c

Schmidt, V. et al. (2010). Modelo Psicobiológico de Personalidad de Eysenck. Revista Internacional de Psicología.

Terán, J. (Ed.). (2002). Cuadernos Urgentes Feliciano Padilla Chalco. Distopía editores.

Toro Montalvo, C. (2002). Grandes obras maestra, resúmenes Literatura Española tomo II. Editorial San Marcos.

Vargas, M. (2010). “Elogio de la lectura y la ficción” (discurso al final de la entrega del Premio Nobel).

https://courses.kyrakietrys.com/spa356spring2017/2017/03/21/la-bernarda-alba-como-simbolo-del-franquismo/

Publicado
2023-07-26
Cómo citar
Maccarcco Alarcon, B. L. (2023). Categorización de los personajes de La casa de Bernarda Alba de García Lorca, según la teoría de la personalidad de Eysenck. SYNTAGMAS (Revista Del Departamento Académico De Lingüística – Unsaac), 2(1), 43 - 56. https://doi.org/10.51343/syntagmas.v2i2.1147