Metáforas cognitivas en las canciones aimaras
Resumen
El estudio aborda las metáforas cogniticas en las canciones aimaras, estos datos corresponden a Suma Arusa (2006) y Qala Chuyma (2006) cancioneros aimaras editados en el país de Perú. Presentando como hipótesis que las canciones analizadas muestran las metáforas orientacionales, ontológicas y estructurales. Teniendo como objetivo: analizar las categorías de las metáforas en las canciones aimaras. El tipo de investigación es cualitativa, lo que se efectuó mediante el método hermenéutico y la técnica de interpretación para analizar los datos. Mostrando como resultados que las canciones aimaras analizadas presentan tres tipos de metáforas y cada uno de ellos muestran diversas expresiones metafóricas. El estudio muestra las siguientes conclusiones: las metáforas orientacionales tienen las expresiones metafóricas (el vicio es abajo, el status bajo es bajo) ambas expresiones muestran una orientación espacial, es decir las personas con vicios y sin recursos socioeconómicamente se encuentran ubicados en un status abajo. Las metáforas ontológicas y su expresión metafórica (los animales son personas) explican que los hombres personifican, le brindan animicidad a los animales para convivir con ellos armoniosamente. Por último, las metáforas estructurales y su expresión metafórica (el amor es una locura) detalla que las personas enceguecidas por las emociones y sentimientos hacia otras personas cometen una locura.
Descargas
Citas
Alarcón P, Díaz C., & Vásquez V. 2018. Un análisis de columnas de opinión desde la metáfora conceptual. Signo y Pensamiento. 73, 2–16. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp37-73.acom
Albaladejo T. 2014. Sobre la metáfora viva de Paul Ricoeur. Centro de Estudos Humanísticos Da Universidade Do Minho. 599–610. https://www.academia.edu/9595986/T_Albaladejo_Sobre_la_met%C3%A1fora_viva_de_Paul_Ricoeur
Allen C. 2020. Inqaychus andinas y la animacidad de las piedras. Ensayos de Etnografía Teórica. 193–226. https://www.nolaeditores.com/p/2627_inqaychus-andinas-y-la-animacidad-de-las-piedras/
Atoccza R., Moreno Y., & Vicente F. 2022. Las metáforas ontológicas en las expresiones sexuales de los jóvenes gais limeños sobre las partes sexuales del cuerpo masculino. Lengua y Sociedad. 21(1), 425–442. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v21i1.23101
Buenafuentes, C. 2017. Aportaciones de la semántica cognitiva a la formación de palabras por composición. RILCE. 33(3), 1063–1090. https://doi.org/10.15581/008.33.3.1063-90
Buitrago M., & Soto M. 2018. Relación entre habilidades sensorio-motrices (procesamiento visual y psicomotriz) y comprensión de metáforas de orientación. Universidad de Antioquia. https://hdl.handle.net/10495/15921
Casco A. 2022. La proyección cognitiva en la metáfora conceptual. Polo Del Conocimiento. 7(11), 678–698. https://doi.org/10.23857/pc.v7i11
Climent S., & Coll M. 2017. La metáfora conceptual en el discurso psiquiátrico sobre la esquizofrenia. Iberica. 34, 187–208. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=287053467009
Daza C. 2015. La metáfora cromática en el cine de infancia: una revisión a una década largometrajes sobre niñez. Infancias Imágenes. 14(1), 59-76. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.infimg.2015.1.a05
Del Aguila J. 2020. Taxonomía metafórica en La estación violenta (1958), orientación retórica hacia la interpretación progresista de la humanidad. America Sin Nombre. 24(2), 35–48. https://doi.org/10.14198/AMESN.2020.24-2.03
Del Valle, J. 2017. El problema de la metaforización: un acercamiento desde la lingüística cognitiva. Universidad Autónoma del Estado de México. http://hdl.handle.net/20.500.11799/68215
Díaz T, & Hernández E. 2021. Del infinito potencial al actual: un recorrido histórico a través de la metáfora conceptual. Revista Paradigma. 1, 106–132. https://doi.org/10.37618/PARADIGMA.1011-2251.2021.p106-132.id992
Drexler J., Rojas R., Chalán Á., & Achig D. 2015. La paridad en el mundo andino. MASKANA. 6, 89–107. https://doi.org/https://doi.org/10.18537/mskn.06.02.07
Gálvez I., & Gálvez I. 2013. Metáforas ontológicas en el quechua ayacuchano: personificación y cosificación. Letras. 84(120), 237–247. https://studylib.es/doc/9026170/met%C3%A1foras-ontol%C3%B3gicas-en-el-quechua-ayacuchano-personific...
Huamán V. 2021. Metáforas económicas en la prensa peruana escrita: un estudio de la sección «Opinión» en el semanario Hildebrandt en sus Trece. Boletin de La Academia Peruana de La Lengua. 69, 235–264. https://doi.org/10.46744/bapl.202101.009
Huayhua F. 2019. Contacto de lenguas aimara-castellano: incidencias lingüísticas y pedagógicas en la pronunciación [Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10417
Ibarrete I., Hijazo A., & Mendo S. 2017. Preposiciones, partículas del movimiento y estilo retórico en ELE: un análisis desde la lingüística cognitiva. Cuadernos AISPI. 10, 63–90. https://zaguan.unizar.es/record/64425
Ibarretxe, I. 2013. La lingüística cognitiva y su lugar en la historia de la lingüística. Revista Española de Lingüística Aplicada. 26, 245–266. www.cognitivelinguistics.org
Ionescu L. 2015. Job 28 desde la perspectiva de la lingüística cognitiva y la crítica del discurso. DavarLogos. 14(2), 21–41. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5792390
Loayza E. 2021. Onomástica de los platos de la comida peruana desde la perspectiva de la lingüística cognitiva. Tesis. 19, 175–190. https://www.aacademica.org/edward.faustino.loayza.maturrano/27
Lovón M. 2019. Las palabras compuestas en el aimara de Conima. Lexis (Peru). 43(1), 55–85. https://doi.org/10.18800/lexis.201901.002
Maldonado R. 2016. El método hermenéutico en la investigación cualitativa. ResearchGate. 1–10. https://doi.org/10.13140/RG.2.1.3368.5363
Mamani M. 2019. Yanantin: relación, complementariedad y cooperación en el mundo andino. Revista Digital: Artes, Letras y Humanidades. 8, 191–203. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/etl
Masid, O. 2014. La metáfora lingüística en el aula de ELE (Narciso M. Contreras Izquierdo, Ed.; ASELE, Vol. 1). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5423455
Molina D. 2021. La metáfora: una aliada del aprendizaje. Revista Senderos Pedagógicos. 12, 33–45. https://doi.org/https://doi.org/10.53995/rsp.v12i12.1020
Moreno J. 2015. La lingüística cognitiva: una aproximación al abordaje del lenguaje como fenómeno cognitivo integrado. Análisis. 48, 41–45. https://www.redalyc.org/journal/5155/515552626003/html/
Morgado P. 2022. Aproximaciones cognitivas al estudio de la metáfora: teoría de la relevancia y teoría de la metáfora conceptual. Estudios de Lingüística Aplicada. 73(73), 39–66. https://doi.org/10.22201/enallt.01852647p.2021.73.977
Planelles M. 2014. La metáfora como fuente de creación léxica en el lenguaje publicitario del turismo en francés y en español. Cédille Revista de Estudios Franceses. 10, 305–318. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4729411
Raas K. 2020. De humanos y no-humanos. Reflexiones y debates actuales en la antropología de los Andes. Revista Chilena de Antropología. 42, 95–111. https://doi.org/https://doi.org/10.5354/0719-1472.2020.60486
Ricoeur, P. 2013. La hermenéutica y el método se las ciencias sociales. Cuadernos de Filosofía latinoamericana. 34(109), 57-70. file:///C:/Users/ALAN/Downloads/Dialnet-LaHermeneuticaYElMetodoDeLaCienciasSociales-5679959.pdf
Rivera L. 2016. La metáfora como recurso didáctico en el aula de ELE: un estudio a partir de la lingüística cognitiva. Boletín de La Asociación Para La Enseñanza Del Español Como Lengua Extranjera. 54, 13–40. https://www.researchgate.net/publication/310067687_La_metafora_como_recurso_didactico_en_el_aula_de_ELE_un_estudio_a_partir_de_la_linguistica_cognitiva
Siman J, & da Motta T. 2021. Teoria da metáfora conceptual: um dinâmico passo adiante? Revista Porto Das Letras. 07, 201–223. https://sistemas.uft.edu.br/periodicos/index.php/portodasletras/article/view/10576
Villa M. 2018. Las metáforas en la lingüística. Análisis de algunas conceptualizaciones metafóricas de los fenómenos lingüísticos. Circulo de Linguística Aplicada a La Comunicación. 73, 303–314. https://doi.org/10.5209/CLAC.59071
Los autores conservan sus derechos de autor y garantizan a la revista SYNTAGMAS el derecho de primera publicación de su obra.
Usted es libre de:
- Compartir: Copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- Adaptar: Remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.