El yanantin y p’alqantin: dos figuras literarias propias de la poesía oral quechua
Resumen
La presente investigación tiene los siguientes propósitos primordiales: exponer casos de yanantin y p’alqantin, dos figuras literarias frecuentes que predominan en las canciones quechuas de Apurímac y Cusco; asimismo, determinar las implicancias y utilidad de estos procedimientos retóricos. Para ello, se ha recurrido al método deductivo – hipotético. En tal entender, exponemos la teoría y, sobre ella, explicamos, argumentamos y ejemplificaremos el asunto particular de las figuras literarias quechuas. Durante la investigación hemos comprobado que, las canciones quechuas, a la cual, llamamos poesía oral quechua, están repletas de yanantin o p’alqantin. Entonces, concluimos que estas dos modalidades siguen empleándose en todas las variedades de la canción quechua y están vinculados con el ritmo, la memorización y la cosmovisión del quechuahablante.
Descargas
Citas
Anónimo. ([1586] 2014). Arte y vocabulario en la lengua general del Perú. Edit. PUCP, Instituto Riva-Agüero.
Araoz, C. [Clotilde Araoz Enriquez]. (23 de febrero de 2018). Chiwanku chiwanku. [Publicación de estado]. Facebook. https://www.facebook.com/clotilde.araozenriquez/videos/2779916938771486
Arguedas, José María. Cantos y cuentos quechuas. Lima, Editorial Horizonte, 2014.
Baum, M. (ed.). (1996). Cosmología y música en los Andes. BIBLIOTHECA IBEROAMERICANA/ VERVUERT
Bertonio, L. ([1612]2006). Vocabulario de la lengua aymara. Ediciones El Lector.
Conjunto Velille de Chumbivilcas. (15 de agosto de 2019). Camioncito Rojo y Blanco. [Archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?v=1EEwE0BLaWM
FantasticCT. (11 de octubre de 2014). Tukucha Conj. Korimarka de Tinta. [Archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?v=qCdktc7rk2M
Fiesta de Carnavales (29 de mayo de 2015): Lo mejor de los Chankas de Apurímac. [Archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?v=AWQq_AiwIv8
Guaman Poma, F. ([1614] 2002). El primer y nueva coronica y buen gobierno. Ebisa ediciones.
Garcilaso de la Vega, I. (2004). Comentarios reales de los incas.Lima, Editorial A. F. A.
González, D. ([1608] 1952). Vocabulario de la lengua general de todo el Perú llamada lengua qquichua o del inca. Instituto de Historia, Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Gualberto Apaza. (5 de enero de 2018). Urpituchata. [Archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?v=mF25iEGUmNc
Huamán, C. Urpischallay, transfiguraciones poéticas, memoria y cultura popular andina en el wayno. Lima, Ediciones Altazor, 2015.
Husson, Jean-Philippe. “La poesía quechua prehispánica sus reglas –sus categorías –sus temas, a través de los poemas transcritos por Waman Puma de Ayala”. año XIX N° 37. (1993): 63 –85.
Julca Guerrero, F., & Nivin Vargas, L. (2019). “Recursos expresivos y literarios en el huayno ancashino”.Letras (Lima),90(132), 260–284. https://doi.org/10.30920/letras.90.132.12
Luna, M. (16 de junio de 2008). Calca Plazapi Los Khallkas. [Archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?v=ioofvZntvjk
Lienhard, Martin. “La cosmología poética en los huaynos quechuas tradicionales”. Acta poética vol.26. N° 1 –2 (2005): 492. Impreso.
Mankakirpa. (19 de enero de 2013). Corajes de Canas, Anillu churasqay. [Archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?v=O3SAKAaX8jw
Montes, E. Las wankas de chumbivilcas, literatura quechua del ande. Cusco. S/e., 2016.Montoya, R., Montoya, E.
Montoya, L. (1987). Urqukunapa yawarnin, La sangre de los cerros: antología de la poesía quechua que se canta en el Perú. Mosca Azul editores.
Oh Chumbivilcas. (15 de noviembre de 2018). Manzana pukay pukacha, Conj. Pancho Gómez Negrón. [Archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?v=X_s558UwfPM
Ong, W. J. (2006). Oralidad y escritura, tecnologías de la palabra. México D. F. Editorial Fondo de Cultura Económica.
Paz, Octavio. (2014). El arco y la lira. México D. F. Editorial Fondo de Cultura Económica.
Producciones Phinaya. (9 de octubre de 2017). Santa Bárbara de Sicuani: Mix Carrito Huerfanito. [Archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?v=Xa6fIlFMd0A&list=RDXa6fIlFMd0A&index=1
QuechuaPE. (11 de julio de 2020). Amapolay. [Archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?v=ZVq6_4bu2bg
Tarpuy Producciones. (18 de mayo de 2022). Wasimasillay, Los bohemios del Cusco. [Archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?v=bP2qjNNUEzo
Los autores conservan sus derechos de autor y garantizan a la revista SYNTAGMAS el derecho de primera publicación de su obra.
Usted es libre de:
- Compartir: Copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- Adaptar: Remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.