Escritura quechua sin muletas, diez años después de la insurgencia

  • Pablo Landeo Muñoz Universidad Nacional José María Arguedas, Andahuaylas
Palabras clave: Literatura quechua, diglosia, descolonización, prótesis lingüístico, runasimi.

Resumen

En el contexto de la literatura escrita en quechua es práctica común escribir y publicar en esta lengua acompañada de su respectiva traducción (auto-traducción) al español. La práctica antedicha se instituye en la época colonial con la publicación de sermonarios para evangelizar a los indígenas (Avendaño, 1648; Diego de Molina, 1649, entre otros). No lejos de celebrarse los 400 años de estos libros, las prácticas escriturarias antedichas mantienen su vigencia erosionando los distintos proyectos de fortalecimiento del quechua. En este artículo haré algunas precisiones al manifiesto “Runasimipi qillqaq masiykunata qayakuy / Llamado a mis hermanos que hablan y escriben en runasimi” (Landeo, 2012, 2013), que precisamente cuestiona las publicaciones diglósicas, luego veremos cómo estas publicaciones han invisibilizado al quechua casi hasta condenarlo a su extinción. Finalmente prestaré atención a las reacciones de la crítica sobre publicaciones monolingües en quechua, que podríamos considerar respuestas iniciales al manifiesto. Para estos abordajes nos serán útiles las propuestas de categorías andinas (Landeo, 2014), las epistemologías del sur (Rivera, 2018), y las del norte, estas últimas, desde una perspectiva descolonizante (Krögel, 2021), etc. El estudio nos descubre al quechua en una situación de minusvalía, es decir, su dependencia del español que hace las veces de bastón o prótesis lingüístico. Por otra parte, se evidencia la influencia directa o indirecta de nuestro manifiesto en algunos escritores quechuas, particularmente jóvenes, quienes han hecho suya la postura. En conclusión, visibilizamos el surgimiento de una literatura quechua renovada, sin traducción y el fortalecimiento de la lengua.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alencastre, Andrés [Kilku Warak’a] (1955).Taki parwa. Cuzco. Imprenta Garcilaso.

Alvarez, Irma (2022). “Turay no sabía de este manifiesto! Me hubiera fortalecido

leerlo…” (Recuperado del muro de Olivia Reginaldo).

Avendaño, Fernando de (1648). Sermones de los Misterios de Nvuestra Santa Fe

Católica, en Lengva Castellana, y la General del Inca. Lima, Jorge Lopez de

Herrera, impresor.

Carrillo, Ugo (2009). Yaku-Unupa Yuyaynin / La Memoria del Agua. Lima, Ediciones

Sol & Niebla.

Cornejo, Antonio (1998). Mestizaje e hibridez: Los riesgos de la metáfora. Apuntes”.

En Tomás Escajadillo (edit.), Perfil y entraña de Antonio Cornejo Polar: Homenaje.

Lima, Amaru, pp.187-192.

Coronado, F. (2000). Janaq-Pacha Ñan. Huancavelica, Diócesis de Huancavelica.

Durston, Alan (2019). Escritura quechua y sociedad serrana en transformación. Perú,

-1960. Lima, Instituto de Estudios Peruanos, Instituto Francés de Estudios

Andinos.

Espino, Gonzalo (2022). Harawinchis. Poesía quechua contemporánea (1904-2021),

(Estudio, selección y notas de G. Espino). Lima, Pakarina Ediciones.

Espino, Gonzalo (2019). Narrativa quechua contemporánea. Corpus y proceso (1974-

. Lima, Pakarina Ediciones.

–––. (2013). “Wankawillka el libro quechua de Pablo Landeo”. La alforja de Chuque.

http://gonzaloespino.blogspot.com/2013/03/wankawillka-el-libro-quechua-de-

pablo.html

Espinoza, Juan de ([1650], 2010). El robo de Proserpina y sueño de Endimión. Auto

sacramental en quechua [César Itier, traductor al español]. Lima, Instituto Francés

de Estudios Andinos.

Fourtané Nicole (1998). La polémique entre José María Arguedas et le Père Jorge Lira,

à propos du folklore. America: Cahiers du CRICCAL (21), 131-138.

Guardia, César [Kusi Paucar] (1956). “Jarawikuna”. En Revista de Cultura,

Cochabamba-Bolivia. N° 2, pp.327-332.

Itier, César (2019). “Aqupampa, de Pablo Landeo Muñoz, la primera novela escrita en

quechua” (Coord. Luis López y Ruth Moya). En Pueblos Indígenas y Educación N°

, Nov. 2019. Ecuador, Ediciones Abya-Yala, pp. 223-230.

–––. (2016). “Aqupampa, de Pablo Landeo Muñoz, la primera novela escrita en

quechua”. En Ínsula Barataria. Lima, Año 14, N° 18, junio de 2016, pp. 101-110.

Krögel, Alison (2021). Musuq Illa. Poética del harawi en runasimi (2000-2020). Lima,

Pakarina Ediciones.

Landeo, Pablo (2019). “Aqupampa, reivindicación de las lenguas originarias”.

(Coord. Luis López y Ruth Moya). En: Pueblos Indígenas y Educación”, N° 66,

Noviembre 2019. Ecuador, Ediciones Abya-Yala, pp. 217-221.

Londoño, Vanesa (2016). “Why a Quechua Novelist Doesn’t Want His Work

Translated” [entrevista a Pablo Landeo]. En Americas Quarterly. October, 5.

https://americasquarterly.org/fulltextarticle/why-a-quechua-novelist-doesnt-want-his

-work-translated/

–––. (2016) “Por qué un novelista quechua no quiere que se traduzca su obra”

[entrevista a Pablo Landeo]. En Americas Quarterly. 05 de octubre, 2016.

https://americasquarterly.org/fulltextarticle/why-a-quechua-novelist-doesnt-want-his

-work-translated/

Landeo, Pablo. (2014). Categorías Andinas para una aproximación al willakuy. Lima,

Asamblea Nacional de Rectores.

–––. (2010) Categorías andinas para una aproximación al willakuy / Umallanchikpi

kaqkuna (seres imaginarios del mundo andino). Tesis de maestría. Lima. Facultad

de Letras y Ciencias Humanas. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Lira, Jorge (1956). Canto de amor. Lima, Talleres Gráficos P. L. Villanueva.

–––. (1974). Isicha Puytu. Lima, Editorial Milla Batres.

López, Constanza (2011). “El III concilio de Lima y la conformación de una normativa

evangelizadora para la provincia eclesiástica del Perú”. En Intus - Legere Historia.

Año 2011, volumen 5, N° 2.

Mariátegui, José (1986). 7 Ensayos de interpretación de la realidad. Lima, Amauta,

p.236.

Molina, Diego de (1649). Sermones de la Cuaresma en Lengua quechua. En: Gerald

Taylor “Un sermón en quechua de Diego de Molina (Huánuco, 1649)”. Bulletin de

l'Institut Français d'Études Andines, [Lima] 2001, 30 (2): 211-231.

Morales, José (1994). Loro Ccolluchi. Extermino de loros y otros cuentos. Lima, Lluvia

Editores.

Noriega, Julio (2016). Poesía Quechua en el Perú. Lima, Tarea Asociación Gráfica

Educativa.

Palomino, Niel (2022). “Por una escritura quechua sin subordinación al castellano”.

Post en su p4agina de Facebook del 30 de agosto, 19:12.

–––. (2020). “Aqupampa” de Pablo Landeo: Primera y moderna novela

tawantinsuyana escrita íntegramente en quechua. En El fuego del placer textual.

Glosas sobre las literaturas peruanas. Cusco RCQ Editorial, pp. 177-181.

–––. (2019). “Aqupampa” de Pablo Landeo: Primera y moderna novela

tawantinsuyana escrita íntegramente en quechua. En Insula Barataria.

Reginaldo, Olivia (2022). “Se cumplen 10 años del llamado de Pablo Landeo a escribir

en quechua sin traducción...” 1ro de septiembre, 12:49.

Rivera, Silvia (2018). Un mundo ch’ixi es posible.Ensayos desde un presente en crisis.

Buenos Aires, Tinta Limón.

Vienrich, Adolfo ([1905] 1999, [1906] 1999). [Tarmap Pacha Huaray] Azucenas

Quechuas [Tarmapap Pachahuarainin] Fábulas Quechuas. Lima, Ediciones Lux.

Yauri, Godoy (2008). Musuq punchaw harawi [en quechua, sin traducción]. Lima,

Editorial San Marcos.

Zuzunaga, Sócrates (2001). Tullpa willaykuna (versión bilingüe quechua español).

Lima, Universidad Nacional Federico Villarreal.

Publicado
2023-07-26
Cómo citar
Landeo Muñoz, P. (2023). Escritura quechua sin muletas, diez años después de la insurgencia. SYNTAGMAS (Revista Del Departamento Académico De Lingüística – Unsaac), 2(1), 27 - 42. https://doi.org/10.51343/syntagmas.v2i2.1113