Refonologización y adaptación fonética de las oclusivas en préstamos del español andino en hablantes monolingües y bilingües del quechua sureño, Acomayo Cusco -2022
Resumen
El objetivo principal del presente estudio científico ha sido el de explicar el cómo y por qué se producen dichos fenómenos lingüísticos. En este trabajo se hizo la descripción, caracterización, interpretación y explicación de cómo y por qué se produce la adaptación fonética de las oclusivas en préstamos del español andino en hablantes monolingües y bilingües del quechua sureño.
El enfoque de investigación que se ha seguido es de tipo mixto: cualitativo y cuantitativo.
La muestra de la población de tipo finito, seleccionada de manera no aleatoria conformada por 40 informantes quechuahablantes nativos monolingües y bilingües de las diferentes comunidades campesinas de la provincia de Acomayo - Cusco. Todos ellos adultos mayores cuyas edades van de 60 a 85 años entre varones y mujeres. El instrumento que nos permitió el análisis y caracterización fonético-fonológico de los audios grabados y transcripciones perceptuales sobre la realidad expresiva de la adaptación fonética, fue la ficha semiestructurada de análisis documental.
La conclusión final a la que se arribó es que, los hablantes monolingües del quechua realizan una adaptación fonética en préstamos del español.
Otro factor en el proceso de adaptación fonética en la realización del habla es la edad, sexo y procedencia del hablante. Si los hablantes son de la tercera edad y proceden de comunidades nativas con poca influencia de la cultura occidental o moderna, los préstamos de otras lenguas como el castellano lo adaptan por completo a los rasgos fonético-fonológicos del quechua como en el caso de [wanɾiɾa] del léxico castellano /'bandera/. En cambio, si el hablante o hablantes son jóvenes y proceden de poblaciones o comunidades con fuerte influencia de la cultura occidental y del mundo moderno, su proceso de adaptación fonética es mínimo; es decir, son más conservacionistas al momento de utilizar dichos préstamos y se adaptan más al castellano que al quechua como en [kandaðu] del préstamo /'kandado/ en vez de [kanɾaɾu].
Descargas
Citas
Alba, Orlando. (2007). Integración Fonética y Morfológica de los Prestamos: datos del léxico dominicano del béisbol. RLA. Revista de lingüística teórica y aplicada, 45(2), 89-109. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48832007000200008
Cerrón-Palomino, R. (1990). Préstamos, elaboración léxica y defensa idiomática. Allpanchis, 22(36B),361–392. https://doi.org/10.36901/allpanchis.v22i35/36.854
Chomsky, Noam & Halle, Morris (1979) Principios de la Fonología Generativa (The Sound Pattern of English). Madrid, España. Editorial Fundamentos.
file:///C:/Users/Computer/Downloads/Chomsky_Noam_y_Halle_Morris_1979_Princip.pdf
Escobar, Anna María (2000). Contacto social y lingüístico. El español en contacto con el quechua en el Perú. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Escribens Trisano, A. (1977) Fonología del quechua de Ferreñafe. Tesis realizada para la Universidad Nacional Mayor de San Marco- Perú.
Estapá Argemi, Roser (1990) La Adscripción Fonológica de las Semivocales Españolas. Editorial Universidad de Extremadura. Centro Universitario de Plasencia. https://core.ac.uk/download/pdf/72046731.pdf
Garrido, María Rosa (2016). Podemos hablar lo hacemos a nuestra manera: ideologías lingüísticas en los raps biográficos en lengua de adolescentes catalanes. Revista Scopus Elsevier. Lingüística y Educación.
Godenzzi, Juan Carlos (1996) Transferencias lingüísticas entre el quechua y castellano.
Godenzzi, Juan Carlos (2007) “Lenguas andinas y representación del mundo”. Lingüística, Revista de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina-ALFAL. 19, 152-172.
Gómez, J. (2009). El tratamiento del préstamo lingüístico y el calco en los libros de texto de bachillerato y en las obras divulgativas. Revista electrónica de estudios filológicos, 17 [en línea] https://www.um.es/tonosdigital/znum17/secciones/tritonos-1-librosdetexto.htm [02/04/2020].
Julca Estrada, (1999) El proceso de alargamiento vocálico en los préstamos del español al quechua de Huánuco. Tesis realizada para la Pontificia Universidad Católica del Perú para optar el grado académico de magíster en lingüística.
LaCharité, D. y Paradis, C. (2005). Category preservation and proximity
versus phonetic approximation in loanword adaptation. Linguistic Inquiry, 36(2), 223 258. https://doi.org/10.1162/0024389053710666
Martinet, André, (1974) Economía de los cambios fonéticos, Madrid: Gredos.
Martínez Celdrán, E. (1991) Sobre la naturaleza fónica de los alófonos de /d, d, g/ en español y sus distintas denominaciones. Estudios de fonética experimental.
Martínez Celdrán, E. y Fernández Planas, A. M. (2007) Manual de fonética española, articulaciones y sonidos del español. Madrid, España. Editorial Ariel.
Palomino Gonzales, N. (2019). Préstamos lingüísticos en el quechua actual de las comunidades del distrito de Paccarectambo. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 66(66), 83 - 111. https://doi.org/10.46744/bapl.201902.004
Quilis, Antonio. (1988) Fonética acústica de la lengua española. Madrid, España. Editorial Gredos
Quilis, Antonio. (1993) Tratado de Fonología y Fonética Españolas. Madrid, España. Editorial Gredos
Merma Molina, Gladys (2007). Contacto lingüístico entre el español y el quechua: un enfoque cognitivo-pragmático de las transferencias morfosintácticas en el español andino peruano. Universidad de Alicante, Departamento de Filología Española.
Silva-Corvalán, Carmen. (Ed.) (1995). Spanish in four continents. Studies in language Contact and Bilingualism. Georgetown University Press.
Trubetzkoy, Nicolai S. (1939) Principios de Fonología, Madrid, Cincel.
Yancce Zea, R. M. (2014) El préstamo lexical del castellano en el quechua Ayacuchano. Tesis para obtener el título profesional de Licenciada en Lingüística
Derechos de autor 2023 Elías Aguilar

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores conservan sus derechos de autor y garantizan a la revista SYNTAGMAS el derecho de primera publicación de su obra.
Usted es libre de:
- Compartir: Copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- Adaptar: Remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.