Los sexolectos en obras lexicográficas

  • Eduarda F. Bellorín Gómez Profesor Agregado, Universidad Simón Bolívar
Palabras clave: Etnolexicografía, marcas culturales, los sexolectos, diccionarios, obras lexicográficas.

Resumen

Las obras lexicográficas constituyen un universo particular en el cual se busca reflejar a la lengua en general o a la de un conjunto de hablantes en particular, y, con la lengua, a la cultura de estas comunidades. La revisión de estas obras a la luz de la hermenéutica, bajo un paradigma cualitativo y un enfoque etnolexicográfico, permitió que emergiera una serie de elementos que muestran un avance muy lento con respecto a las definiciones lexicográficas de la realidad social y cultural de América Latina. Uno de los elementos encontrados en la revisión de diccionarios fue las formas en que se percibe y denomina a la mujer y al hombre en las mismas y la forma en que se presentan estas visiones en las obras sigue siendo de marcación negativa para la mujer y no tanto para el hombre.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Albert–Galera, J. (1996). «La pragmática en los diccionarios españoles actuales». En Esther Forgas Berdet (Coord.) Léxico y Diccionarios. Tarragona: Departament de Filologies Romániques. Universitat Rovirai Virgili, pp. 7–23.

Álvarez, A. (2006). La variación lingüística y el léxico: conceptos fundamentales y problemas metodológicos. Hermosillo: Universidad de Sonora. ISBN 970-689-287-7.

Asociación de Academias de la Lengua Española. (2010). Diccionario de americanismos. Santillana.

Austin, J. L. (1971). Palabras y acciones. Paidós.

D’Alessandro, M. (2009). Diccionario del habla coloquial de Caracas. Fundación para la Cultura Urbana.

Ducrot, O. y Todorov, T.(1987).Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje .Siglo veintiuno editores.

Fernández, G. (1957). “La etnolingüística: del mundo del idioma al mundo de la cultura” en Revista de Antropología. Nº1, junio. SanPablo.

Forgas, E. (1997). Lengua, sociedad y diccionarios: la ideología. En Forgas, E. (coord.). Léxico y dicionarios. Universidad Rovira y Virgil, pp. 71–89.

Forgas, E. (2007). Diccionarios e ideología. En Interlingüística. Nº17, pp.2–16. [Revistaenlínea, ISS N 1134-8941].

Gonzalez Rey, F.(2006). Investigación cualitativa y subjetividad. Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala.

Haensch, G., (1991). “La lexicografía del español de América en el umbral del siglo XXI. Presencia y Destino”. En El español de América hacia el siglo XXI, I. Instituto Caro y Cuervo, pp. 41-77.

Haensch, G. Wolf, L; Ettinger, Sy Werner, R. (2000). La lexicografía. De la lingüística teórica a la lexicografía práctica. Madrid: Gredos.

Labov, W.,(1968). There flection of Social processesin Linguistic Structure. J. Fhishman. (ed.) Readings in the sociology of language. Harperand Row,pp.240 - 251.

Pérez, F. (2000). Diccionarios, discursos etnográficos, universos léxicos. Universidad Católica Andrés Bello, Fundación CELARG.148P.

Pérez, F. y Núñez, R. (2005). Diccionario del habla actual de Venezuela. Universidad Católica Andrés Bello. Richard, R. (coord.). (2006). Diccionario de hispanoamericanismos no recogidos por la Real Academia. Cátedra.

Van Dijk, T. (1983). La ciencia del texto. Paidos.

Van Dijk, T. (1996). Análisis del discurso ideológico. México: Versión Nº 6

Van Dijk, T. (2003). Dominación étnica y racismo discursivo en España y América Latina. Gedisa.

Vandijk,T.,(2004).Discurso y dominación, 25 años de análisis crítico del discurso. En Grandes conferencias en la Facultad de Ciencias Humanas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Nº4, febrero de 2004.

Publicado
2023-01-17
Cómo citar
Bellorín Gómez, E. F. (2023). Los sexolectos en obras lexicográficas. SYNTAGMAS (Revista Del Departamento Académico De Lingüística – Unsaac), 1(1), 59 - 65. https://doi.org/10.51343/syntagmas.v1i1.1024