FACTORES MODIFICABLES Y LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN TRABAJADORES ADMINISTRATIVOS DE LA UNSAAC, CUSCO
Resumen
Introducción: La hipertensión arterial durante la última década representó un importante problema de salud pública; en nuestro país, un elevado porcentaje de la población adulta padece de hipertensión arterial, con el consecuente aumento de riesgo de enfermedad cardiovascular. Objetivo: Determinar la relación que existe entre los factores modificables con la hipertensión arterial en los trabajadores administrativos de la UNSAAC. Metodología: estudio descriptivo, transversal y correlacional; con una muestra de 119 trabajadores administrativos de la UNSAAC, obtenidos mediante muestreo estratificado. El instrumento aplicado fue una encuesta validada por juicio de expertos. Resultados: El 52,9% de trabajadores son mayores de 51 años, el 51,3% son de sexo masculino, el 52,1% casados, el 34,5% técnicos. En relación a los factores modificables: el 56,3% tenía una frecuencia de ingesta de alimentos de 3-4 veces durante el día, el 98,3% consume más de 3 veces huevo y carne por encima de otros alimentos, el 76,5% consume mayor cantidad durante el almuerzo; en cuanto a la actividad física, el 44,5% tenía frecuencia baja, un 47,9% presentó duración baja y el 37% tuvo intensidad baja, el 52,1% tiene sobrepeso. El 27,7% presentó prehipertensión, el 9,2% hipertensión en estado I y el 5% hipertensión en estadio II. Conclusión: La aplicación de la prueba de correlación de Spearman mostró una relación significativa entre los factores modificables (Hábitos alimentarios, Actividad física, Sobrepeso y Obesidad) con la hipertensión arterial, con lo que se prueba la hipótesis, con un p-valor 0,000 (p< 0,01) y con una significancia de 0,000 < 0,05.
Descargas
Citas
2. Fundación Española de la Nutrición. Hábitos alimentarios [Internet]. 2014 [cited 2021 Feb 15]. Available from: https://www.fen.org.es/blog/habitos-alimentarios/
3. Organización Mundial de la Salud. Alimentación sana [Internet]. 2018 [cited 2021 Feb 15]. Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/healthy-diet
4. INFOSALUS. Qué es la obesidad | [Internet]. 2019 [cited 2021 Feb 15]. Available from: https://www.infosalus.com/enfermedades/nutricion-endocrinologia/obesidad/que-es-obesidad-104.html
5. Asociación de Medicina del Deporte de Colombia. Manifiesto de Actividad Física para Colombia Asociación de Medicina del Deporte de Colombia - Amedco [Internet]. 2015 [cited 2021 Feb 15]. Available from: https://encolombia.com/medicina/revistas-medicas/amedco/vam-101/deporte11101manifiesto//
6. OMS OM de la S. Información general sobre la hipertensión en el mundo. Oms. 2013;
7. Vidarte Claros, José Armando; Álvarez Velez Consuelo, Sandovalcuellar Camlm. Actividad Física: estrategia de promoción de la salud. rev bras cineantropometria e desempenho Hum. 2018;20(6):544–54.
8. ENDES. Programa de enfermedades no transmisibles 2019. 2019; Available from: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1734/cap01.pdf
9. Organización Mundial de la Salud. Hipertensión [Internet]. 2019 [cited 2021 Feb 15]. Available from: https://www.who.int/topics/hypertension/es/
10. Ministerio de Salud del Perú MINSA. Guía técnica: Guía de Práctica Clínica para la prevención y control de la enfermedad hipertensiva en el primer nivel de atención [Internet]. Vol. 20, Acimed. 2011. p. 92–100. Available from: http://bvs.minsa.gob.pe:81/local/MINSA/2826.PDF
11. Corazón AA del. Conozca sus factores de riesgo de hipertensión arterial | Go Red For Women [Internet]. [cited 2021 Sep 23]. Available from: https://www.goredforwomen.org/es/health-topics/high-blood-pressure/why-high-blood-pressure-is-a-silent-killer/know-your-risk-factors-for-high-blood-pressure
12. Organización Mundial de Salud. La actividad física en los adultos [Internet]. 2019 [cited 2021 Feb 15]. Available from: https://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_adults/es/
13. National Heart Lbi. La actividad física y el corazón [Internet]. 2019 [cited 2021 Feb 15]. Available from: https://www.nhlbi.nih.gov/health-topics/espanol/la-actividad-fisica-y-el-corazon
14. Iglesias Rosado C, Villarino Marín AL, Martínez JA, Cabrerizo L, Gargallo M, Lorenzo H, et al. Importancia del agua en la hidratación de la población española: Documento FESNAD 2010. Nutr Hosp. 2015;26(1):27–36.
15. Organización Mundial de Salud. Actividad física [Internet]. 2020 [cited 2021 Feb 15]. Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity
16. Balarezo Jetòn Dp, Pasato Àlvarez Sg. Factores Predisponentes a Hipertensión Arterial en adultos de 40 a 65 años de edad, Centro de Salud “San Fernando’’. Cuenca 2016 [Internet]. 2017. 1–79 p. Available from: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/26692/1/PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pd
17. Arevalo Ary. Factores de riesgo de la Hipertension Arterial en los adultos mayores atendidos en el policlínico Chiclayo Oeste - 2014. 2014;
18. Landeo Malca JV. Factores asociados a Hipertensión Arterial en trabajadores de la Universidad Nacional De Ucayali,2019. 2019;
19. Blanco Díaz, Mirly Magaly y Idrogo Huamán RM. Factores modificables y no modificables de la Hipertensión Arterial de los adultos mayores. ESSALUD Chota - 2013. 2013; Available from: http://repositorio.unc.edu.pe/handle/UNC/169
20. Rodríguez Castellon L. “Factores de riesgos de Diabetes, Hipertensión y enfermedades cardiacas en trabajadores de la empresa Ocal septiembre a noviembre del año 2014". J Chem Inf Model. 2015;53(9):1689–99.
21. Fernández Ruano Mj. Factores de riesgo que condicionan el Sobrepeso y Obesidad en adultos. estudio realizado en personal administrativo de una empresa privada de la ciudad de Guatemala.2017. Вестник Росздравнадзора. 2017; 6:5–9.
22. Espine Gabriel Erc. Factores de riesgo modificables relacionados a la hipertensión arterial de los empleados del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal De Simón Bolívar, Guayas, 2018. 2019. 1–73 P.
23. Álvarez Condo, Graciela; Guadalupe Vargas, Mariana; Morales Murillo, Herminia; Robles Amay J. El sedentarismo y la actividad física en trabajadores administrativos del sector público. Cienc UNEMI. 2016;9(21):116–24.
24. Condori Barrios F. Factores de riesgo modificables y no modificables que predisponen a Hipertensión Arterial en adultos que acuden al Centro de Salud Simón Bolivar I- 3 Puno, 2017. Factores Que influyen en el inicio relac sex en los adolesc la Inst Educ Secund Indep Nac Puno, 2017 [Internet]. 2018;113. Available from: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/8494
25. Senosain-Leon V, Hidalgo A, Petermann F, Durán E, Labraña AM, Martínez MA, et al. Medidas de asociación en un estudio de factores de riesgo asociados al desarrollo de hipertensión arterial en Chile. Rev Med Chil [Internet]. 2018 feb 1 [cited 2021 Sep 23];146(2):267–8. Available from: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872018000200267&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Derechos de autor 2025 Sintia Milagros Ríos Borda, Carmen Rivero Salazar, Rosa María Javier Ramos

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
A. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
B. Los autores pueden presentar a la revista trabajos difundidos como pre-print en repositorios de acceso abierto. Sin embargo, esto debe hacerse conocer en la carta de presentacion del trabajo.
C. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Revista Antoniana de Estomatología (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista Antoniana de Estomatología.
D. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la Revista Antoniana de Estomatología (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).