CONDICIONES BUCALES Y SU RELACIÓN CON LA HALITOSIS EN PACIENTES ATENDIDOS EN EL SERVICIO DE GASTROENTEROLOGÍA DEL HOSPITAL REGIONAL DEL CUSCO

  • Sarita Yanet Contreras Valencia Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco
  • José Luis Chávez Yábar Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco
Palabras clave: halitosis, condiciones bucales

Resumen

Introducción: La halitosis es el mal olor emanado de la boca, siendo en algunos casos influenciado por algunas condiciones bucales como la caries, gingivitis y una mala higiene bucal. Objetivo: determinar la relación entre las condiciones bucales y la halitosis en pacientes atendidos en el servicio de gastroenterología del Hospital Regional del Cusco, 2019. Metodología: enfoque cuantitativo de tipo no experimental-transversal, diseño descriptivo-correlacional. La muestra estuvo conformada por 155 pacientes con edades de 30 a 60 años atendidos en el servicio de gastroenterología del Hospital Regional del Cusco. Se utilizó una ficha de recolección de datos y un monitor detector de halitosis (Breath Checker). Resultados: Con respecto a la halitosis, se evidencia que el 35,5% presentó nivel 1, el 26,5% de nivel 2, el 19,4% nivel 3 y un 18,7% nivel 0; de acuerdo al Índice de Higiene Oral Simplificado (IHOS): el 67,1% presentó un IHO-S regular, el 18,1% IHO-S mala y un 14,8% IHOS buena; según el índice CPO-D (dientes cariados, perdidos y obturados): el 86,5% presentó un índice CPO-D muy alto, el 9,7% CPO-D alto y solo 3,9% un CPO-D moderado y conforme al Índice Gingival Modificado (IGM): el 39,4% presentó gingivitis leve, el 47,7% gingivitis moderada, el 9,7% no tenía gingivitis y un 3,2% gingivitis severa. Conclusiones: Existe relación significativa entre las condiciones bucales y la halitosis en los pacientes atendidos en el servicio de gastroenterología.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Sarita Yanet Contreras Valencia, Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco

Cirujano dentista de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco. Perú

José Luis Chávez Yábar, Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco

Cirujano dentista y especialista en atención de pacientes especiales, docente de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco-Perú

Citas

1. Silva MF, Leite FRM, Ferreira LB, Pola NM, Scannapieco FA, Demarco FF, et al. Estimated prevalence of halitosis: a systematic review and meta-regression analysis. Clinical Oral Investigations. enero de 2018;22(1):47-55.
2. Vasconcelos L, Veloso DJ. Clinical knowledge of dentists and physicians on the diagnosis and treatment of the patient complaining of halitosis. Revista Odonto Ciência. 2011;26(3):232-7.
3. Coelho Dal Rio AC, Danielli Nicola EM, Franchi Teixeira AR. Halitosis - an assessment protocol proposal. Brazilian Journal of Otorhinolaryngology. noviembre de 2007;73(6):835-42.
4. Setia S, Pannu P, Gambhir R, Galhotra V, Ahluwalia P, Sofat A. Correlation of oral hygiene practices, smoking and oral health conditions with self-perceived halitosis amongst undergraduate dental students. Journal of natural science, biology, and medicine. 3 de marzo de 2014; 5:67-72.
5. Bravo JC, Bahamonde SH. Halitosis: Fisiología y enfrentamiento. Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello. diciembre de 2014;74(3):275-82.
6. López J, Otero Rey E, Estrugo Devesa A, Jané Salas E. Etiopatogenia de la halitosis: revisión. Avances en Odontoestomatologia. junio de 2014;30(3):145-53.
7. Duque A, Tejada C. Halitosis: Un asunto del odontólogo (Halitosis: A matter of dentist). CES Odontología. 18 de agosto de 2016;29(1):70-81.
8. Barba L, Valerio I. View of Halitosis: Basic Principles About its Origin and Treatment Narrative Review. ODOVTOS-International Journal of Dental Sciences.2018
9. Ayala JAC, Vega OAR. Prevalencia y factores asociados a detección no clínica de halitosis en personal femenino de servicios generales de la universidad santo tomás en el 2017. :33.
10. Escalona M, Mejıas E, Vega C, Manganiello L. Prototype for H2S measurement, based on piezoelectric sensors for halitosis evaluation. 2016;23(3):26.
11. Cedeño A. Prevalencia de halitosis en usuarios adultos con enfermedades sistémicas que acuden al Subcentro de Salud Fátima, cantón Portoviejo, periodo marzo-junio de 2015. [Tesis de Licenciamiento]. Ecuador: Universidad de San Gregorio de Portoviejo. 2015
12. Lu HX, Chen XL, Wong M, Zhu C, Ye W. Oral health impact of halitosis in Chinese adults. Int J Dent Hyg. 2017 Nov;15(4):e85-e92. doi: 10.1111/idh.12242. Epub 2016 Aug 11. PMID: 27516401.
13. Ramirez H. Prevalencia de halitosis asociada a pacientes con enfermedades sistémicas en el Hospital Regional Hermilio Valdizan Huánuco-2016. [Tesis de Licenciamiento]. Huánuco: Universidad de Huánuco. 2017.
14. Lacuta N. Prevalencia de halitosis en adultos de 18 a 35 años del Puesto de Salud Nazareno Arequipa 2017. [Tesis de Licenciamiento]. Arequipa: Universidad Alas Peruanas. 2018
15. Chafloque BP. Prevalencia de enfermedades periodontales en pacientes adultos atendidos en la Clínica de Estomatología de la Universidad Señor de Sipán durante el periodo 2015 – 2016. [Tesis de Licenciamiento]. Perú: Universidad Señor de Sipán; 2019.
16. Brown JR, Vargas LE. Caries dental según cpod, icdas II y mount y hume en pacientes adultos del centro de salud de Moronacocha, 2014. [Tesis de Licenciamiento]. Iquitos. Perú: Universidad Nacional de la Amazonía Peruana; 2016.
17. Rösing CK, Loesche W. Halitosis: an overview of epidemiology, etiology and clinical management. Brazilian Oral Research. octubre de 2011;25(5):466-71.
18. Palomer R L. Caries dental en el niño: Una enfermedad contagiosa. Revista chilena de pediatría. Febrero de 2006;77(1):56-60.
19. Lang NP, Bartold PM. Periodontal health. Journal of Clinical Periodontology. 2018;45(S20): S9-16.
20. Monfort Codinach M, Jané Salas E. Halitosis: diagnóstico y tratamiento. Avances en Odontoestomatología. junio de 2014;30(3):155-60.
21. Thoppay JR, Filippi A, Ciarrocca K, Greenman J, De Rossi SS. Halitosis. Contemporary Oral Medicine.2019
22. Palomer R L. Caries dental en el niño: Una enfermedad contagiosa. Revista chilena de pediatría. febrero de 2006;77(1):56-60.
23. Organización Mundial de la Salud. Problema mundial de las enfermedades bucodentales. Ginebra. 2011.
24. Ministerio de Salud. Indicadores epidemiológicos para las caries dentales. Ciudad Autónoma de Buenos Aires; 2013.
25. Lang NP, Bartold PM. Periodontal health. Journal of Clinical Periodontology. 2018;45(S20): S9-16.
26. Robertson JP, Tofiño MP, Leyva EH, Parlange AO. Conceptos actuales e investigaciones futuras en el tratamiento de la caries dental y control de la placa bacteriana. Revista Odontológica Mexicana, 8.
27. Bermúdez LS, Díaz MEG. La biopelícula: una nueva concepción de la placa dentobacteriana. (2016):9.
Publicado
2025-01-16