RELACIÓN ENTRE ENFERMEDAD PERIODONTAL Y LA DIABETES MELLITUS EN PACIENTES ATENDIDOS EN EL DEPARTAMENTO DE ODONTOLOGÍA DEL HOSPITAL REGIONAL DEL CUSCO
Resumen
Introducción: La diabetes mellitus (DM) es la enfermedad endocrina más frecuente e incluye un grupo de trastornos metabólicos caracterizados por la elevación de los niveles de glucosa en sangre acompañados de complicaciones a largo plazo. Objetivo: Determinar la relación entre enfermedad periodontal y la diabetes mellitus en pacientes atendidos en el Departamento de Odontología del Hospital Regional del Cusco. Métodos: de diseño no experimental, cuantitativo y descriptivo de corte transversal que estuvo conformado por 139 historias clínicas de pacientes diagnosticados con diabetes mellitus atendidos. Se empleó una ficha de recolección de datos, utilizándose el método de observación. Resultados: La relación que existe entre la enfermedad periodontal y la diabetes mellitus tipo 2 fue de un 46,7%, predominando en pacientes del sexo femenino de entre 30 a 59 años. En relación con al tipo de enfermedad periodontal, la periodontitis fue predominante en un 54%. Según el tipo de diabetes mellitus, la diabetes mellitus tipo 2 fue predominante en un 97,1%. Existe la inferencia de la diabetes mellitus tipo 2 sobre la enfermedad periodontal. Conclusiones: Se concluye que la enfermedad periodontal y la diabetes mellitus tienen relación significativa en pacientes atendidos en el Departamento de Odontología del Hospital Regional del Cusco.
Descargas
Citas
2. Alarcón GCRLMTTVN. Diabetes mellitus y Enfermedad periodontal; Revisión bibliográfica de la situación actual. 2012; p. 183-188.
3. American Diabetes Association. Diagnosis and clasificationof diabetes mellitus. 2014; p. 62-69.
4. Fajardo E ROHM. Diabetes mellitus y enfermedad periodontal: aspectos fisiopatológicos actuales de su relación. EDISAN. 2016.
5. Asociación de Diabetes del Perú. Manejo de la Diabetes en Población Geriátrica. ADIPER. 2017.
6. Riera AM. Prevalencia de enfermedad periodontal en pacientes diabéticos tipo 2 registrados en el departamento de endocrinología del hospital general.
7. Pozo C BM. [Online].; 2017. Disponible en: https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/index.
8. Pavez V AVRA. Estado de salud periodontal en diabéticos tipo 1, de 18 a 30 años de edad, de Santiago de Chile. Rev. Med. Chile. 2020.
9. Díaz LA. Severidad de la enfermedad periodontal en pacientes adultos y adultos mayores con diabetes mellitus tipo 2 atendidos en el Hospital Hipólito Unanue durante el primer trimestre del periodo 2017. 2017.
10. Moreno AI. Prevalencia de la enfermedad periodontal en pacientes diabéticos de 50-75.
11. Alarcón AN. Prevalencia de enfermedad periodontal en pacientes diabéticos atendidos en la Facultad Piloto de Odontología. Períodos 2016 - 2017 hasta 2018 - 2019 CI.
12. Rojas IMV. Prevalencia y gravedad de la enfermedad periodontal en pacientes diabéticos.
13. Rodríguez MIL. El estado periodontal de los pacientes diabéticos en Caroní, Venezuela.
14. Mera JLM. Prevalencia de enfermedad periodontal en pacientes adultos mayores con Diabetes Mellitus.
15. Arenas FCFd. Prevalencia de enfermedad periodontal en pacientes con diabetes que acuden al programa adulto mayor: Centro Asistencial Primario Nivel III María Donrose Sut Moller: Ventanilla, Lima 2020.
16. Salazar DP. Relación entre la enfermedad periodontal y la diabetes mellitus en los pacientes de la Unidad Preventiva del Adulto y Adulto Mayor del Hospital II – EsSalud, Moquegua 2015.
17. Cordovez A. Prevalencia de periodontitis y su grado de severidad en pacientes del grupo de diabéticos del Hospital Vozandes Quito.
18. Peralta. Evaluación de Enfermedad Periodontal e Hiperglucemia asociado a la diabetes mellitus tipo 2. Rev. ADM. 2016.
19. Alva YH. Diabetes Mellitus tipo 2 y Periodontitis en adultos. Hospital Distrital II-1 Jerusalén, 2017.
20. Gorvenia MM. Relación entre diabetes mellitus tipo II y enfermedad periodontal registrada en historias clínicas del servicio de ginecología del Hospital Goyeneche Arequipa 2019.
21. Apaza HP. Enfermedad periodontal asociado a la diabetes mellitus en pacientes atendidos en el Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca, 2017.
22. Smith P RICM. Diabetes y su impacto en el territorio periodontal. Rev. Clínica Periodoncia Implantología Rehabilitación Oral. 2012.
23. Navarrete Cabrera J CMF. Caracterización clínica y epidemiológica de los pacientes menores de 15 años de edad con diabetes mellitus tipo 1. 2012.
24. López Mileydi De La C MD. La diabetes mellitus y su vinculación en la etiología y patogenia de la enfermedad periodontal. Gaceta Méica Espirituana. 2007.
25. Denis F JL. Periodontología clínica e implantología odontológica. Cuarta ed.; 2012.
26. Allauca E FE. Resorción de hueso alveolar en pacientes diabéticos tipo 2 y pacientes no diabéticos, con periodontitis crónica. Tesis Digitales. 2003.
27. Matesanz P MC. Av Periodon Implantol. [Online].; 2008. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/peri/v20n1/original1.pdf.
28. Diabetes AAd. [Online].; 2020. Disponible en: https://sinapsismex.files.wordpress.com/2020/02/resumen-de-clasificacic3b3n-y-diagnc3b3stico-de-la-diabetes-american-diabetes-association-2020.pdf.
Derechos de autor 2025 Wilber Quispe Huasco, Yahaira Paola Vargas Gonzales

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
A. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
B. Los autores pueden presentar a la revista trabajos difundidos como pre-print en repositorios de acceso abierto. Sin embargo, esto debe hacerse conocer en la carta de presentacion del trabajo.
C. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Revista Antoniana de Estomatología (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista Antoniana de Estomatología.
D. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la Revista Antoniana de Estomatología (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).