Análisis morfológico de discursos orales en quechua de los estudiantes bilingües de la UNSAAC

  • Flor María Alatrista Camposano Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
  • Alexander Castañeda Chávez Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco

Resumo

El presente trabajo de investigación está enfocado en conocer el aspecto morfológico de la producción de textos orales de estudiantes bilingües de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Tiene como objetivo analizar la estructura de cada una de las palabras que conforman la oración y determinar los sufijos utilizados tanto nominales como verbales.  En primer lugar, se plantea el problema central que tiene que ver con el uso de las palabras y su composición en el idioma quechua. Este idioma es sufijante, que consta de raíces, partículas y sufijos que se subdividen en dos grandes grupos: los dependientes (nominales y verbales) y los independientes. Para una mejor comprensión de estos sufijos, se tiene un resumen de los sufijos dependientes e independientes que los estudiantes usan con más frecuencia. Finalmente, la investigación es cuantitativa ya que, en los resultados, se presenta de manera detallada las frecuencias de los sufijos en cuanto a su uso.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Alonso-Cortés, A. (2002). Lingüística. Ediciones Catedra (Grupo Anaya, S.A.)

Calvo, J. (1993). Pragmática y gramática del quechua cuzqueño. CERA Bartolomé de las Casas

Cerrón-Palomino, R. (1987). Lingüística Quechua. CERA Bartolomé de las Casas.

Cusihuaman, A. (1976). Gramática quechua: Cuzco – Collao. Ministerio de Educación Instituto de Estudios Peruanos (IEP).

Cuya Arango, N., Rojas Tello, L. L. y Rivera Fuentes, W. (2020). Influencia del español en la producción de textos narrativos escritos en quechua en la UNSCH, Ayacucho 2018. Germinal 3(1), 19-30 https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/germinal/issue/view/103

Domínguez, A., Gil, J. y Ruiz-Va Palacios, P. (2004). Lingüística. Impresos y revistas, S. A. (IMPRESA).

Matthews, P. H. (1980). Morfología. Introducción a la Teoría de la Estructura de la Palabra. Paraninfo.

Ministerio de Educación. (2013). Documento nacional de lenguas originarias del Perú. Ed. Ministerio de Educación. https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Documento%20Nacional%20de%20Lenguas%20Originarias%20del%20Peru.pdf

Larionova, M. y Kamenetskaia, S. (2021). El discurso en su aspecto multidimensional: trayectoria y perspectivas. Andamio, 18 (4), 9-17. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v18i47.863

Llambias, M. E. (2008). Comunicación I. Ediciones Jurídicas.

Ministerio de Educación. (2020). Urin qichwa qillqay yachana mayt’u. Manual de escritura de lengua originaria quechua sureño. Lima: MINEDU. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/5013101/manual-escritura-quechua-sur_comprimido.pdf

Peralta, E. (2006). Descripción morfológica de la palabra quechua: un estudio basado en el quechua de Yambata, Norte de Potosi [Tesis de ...]. Repositorio Institucional UMSA. https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/16965

Pfleger, S. (2021). El discurso como un espacio comunicativo, relacional e identitario: framing y construcción de la identidad. Andamio, 18 (4), 19-43. https://doi.org/10.29092/uacm.v18i47.864

Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española. ESPASA.

Real Academia Española. (1010). Nueva gramática de la lengua española. ESPASA.

Van Dijk, T. A. (2000), Ideología. Editorial Gedisa, S.A.

Publicado
2024-12-16
Como Citar
Alatrista Camposano, F. M., & Castañeda Chávez, A. (2024). Análisis morfológico de discursos orales en quechua de los estudiantes bilingües de la UNSAAC. SYNTAGMAS (Revista Del Departamento Académico De Lingüística – Unsaac), 3(2), 147 - 170. https://doi.org/10.51343/syntagmas.v3i3.1319