Templado: una mirada adolescente en conflicto con el mundo y la irracionalidad como sustento del amor
Abstract
El presente trabajo se centra en la novela juvenil Templado, por considerar que representa una mirada adolescente, con todos los conflictos propios de la edad, que sesga y divide el mundo en dicotomías por las cuales el protagonista, Diego, irá transitando con el fin de lograr su objetivo: encontrar lo que él considera como el amor. La novela explora el universo adolescente desde la subjetivad del protagonista.
Construida como un diario, la novela es también una bitácora donde Diego dará a conocer los conflictos que siente él con el entorno, y de cómo intenta negociar una tranquilidad. Somos testigos de la necesidad de completitud que sufre el Sujeto, de las relaciones interpersonales que no son siempre de las mejores y que lleva a Diego al aislamiento. Si bien acudimos a la historia a través de la voz de Diego, en esta se intercalan registros distintos: por ejemplo, la voz narradora opta unas veces por usar las jergas adolescentes; otras, casi siempre cuando está frente al objeto amado, un registro más solemne, como apuntando a esa madurez que el amor requiere.
Por ello, exploraremos la novela a distintos niveles temáticos, a fin de probar que lo que se plantea en el libro es un conflicto cuya solución final es la subversión del orden. Para esto, nos centraremos en el lenguaje, que juega un papel importante: para introducirse a ese mundo y comprenderlo es necesario acotar que el lenguaje que se usa no es siempre uniforme, por ello, tal como lo anotaremos en su debido momento, forma parte de lo que he denominado “un proyecto subversivo”. También me centraré en el mundo subjetivo, en ese modo en que está representado el conflicto adolescente y su mundo de emociones inestable y las relaciones interpersonales del protagonista.
Downloads
References
Ángeles Caballero, César (2003). Los peruanismos en la literatura peruana. Fondo Editorial de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega.
Calles Vales, José.(2000). Jergas, argot y modismo. Libsa.
Carey, John. (2002) ¿Para qué sirvenlasartes? Debate.
D’angelo, Rinty, Eduardo Carbajal y Alberto Marchilli.(2008)Una introducción a Lacan. Lugar Editorial.
Domínguez Morano, Carlos.(1991).El Psicoanálisis freudiano delareligión.Análisistextualycomentariocrítico.EdicionesPaulines.
Eslava, Jorge. (2004) Templado. Alfaguara.
Eslava, Jorge.(1995).Navajas en el paladar. Alfaguara.
Eslava, Jorge (2014). Clave de Sol. Alfaguara.
Eslava, Jorge. (2013).Libro del capitán II. Islas de la literatura infantil y juvenil peruana. Arsam.
Eslava Jorge.(2013). Un placer ausente. Apuntes de un profesor sobre la lectura. Fondo Editorial de la Universidad de Lima.
Freud, Ana.(1979). El yo y los mecanismos de defensa. Paidós.
Freud, Sigmund. (1988) “Tres ensayos para una teoría sexual” en Obras completas Vol.6:Ensayos XXVI–XXXV. Ediciones Orbis.
Freud, Sigmund. (2008). Introducciónal narcisismo, en Obras Completas(TomoII).A.F.A.Editores.
Garrido Domínguez, Antonio.(2011).Narración y ficción. Literatura e invención de mundos. Iberoamericana.
Hildebrandt, Martha. (1994). Peruanismos. BNP.
Krysinski, Wladimir.(1997).Encrucijada de signos. Ensayos sobre la novela moderna. Arco Libros.
Piaget, Jean. (2006) La formación del símbolo en el niño. Fondo de Culura Económica.
Portilla Durand, Luisa.(2008). Léxico peruano. Español de Lima. USMP.
Saussure, Ferdinand. (1985). Curso de lingüística general, Planeta.
Schaeffer, Jean-Marie.(2002), ¿Porqué la ficción? Lengua de Trapo.
Cisneros, Luis Jaime. (2013) “Promesa y realidad de la lectura” en Libro del capitán II. Islas de la literatura infantil peruana de Jorge Eslava, Arsam.
Freud, Sigmund. (2008). Introducción al narcisismo, en Obras Completas(Tomo II), Lima, A.F.A. Editores,2008.
Real Academia Española.(2001). Diccionario de la Lengua Española (I y II), Espasa Calpe S.A.
Copyright (c) 2023 Jeremías Martinez Rodriguez

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores conservan sus derechos de autor y garantizan a la revista SYNTAGMAS el derecho de primera publicación de su obra.
Usted es libre de:
- Compartir: Copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- Adaptar: Remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.