Problemas de interferencia lingüística
Resumen
El propósito del presente estudio es exponer el problema de interferencia lingüística desde la situación de contacto de lenguas quechua y castellano en la provincia del Cusco, especialmente en el ámbito educativo, de gestión pública de Educación Básica. Pues, un porcentaje considerable de estudiantes de la institución educativa Inca Garcilaso de la Vega, nivel secundario no tienen el castellano como lengua materna sino el quechua; por ende, son bilingües quechua-castellano y carecen de una competencia lingüística pertinente en la expresión oral; es decir, en la competencia “se comunica oralmente en su lengua materna” del área Comunicación. El hecho de usar con frecuencia dos lenguas quechua y castellano en el seno familiar, pero en la comunidad solo el castellano genera algunos problemas lingüísticos como la interferencia lingüística en el plano fonético fonológico de la segunda lengua. Por consiguiente, la investigación recurrió al enfoque cualitativo con método descriptivo y explicativo que permita detallar y analizar el problema de interferencia lingüística en el aspecto fonético fonológico del castellano hablado como segunda lengua. Asimismo, se empleó la técnica de observación y de grabación; como instrumentos, la ficha de registro lingüístico y una grabadora para el acopio del corpus lingüístico. El diseño de estudio es de carácter no experimental de tipo transversal. La población es los alumnos matriculado en el año escolar 2021, del primer grado, nivel secundario, turno tarde; la muestra, 68 estudiantes bilingües quechua-castellano, cuyas edades fluctúan entre 13 a 14 años, hijos de familia migrante de las provincias a la ciudad del Cusco, con 10 años de residencia. Las conclusiones a la que se arribó en la presente investigación, en referencia al problema y objeto de estudio, es que el contacto de lenguas genera diversas situaciones lingüísticas como es el bilingüismo subordinado y la interferencia lingüística; por eso, el castellano hablado por los estudiantes bilingües quechua-castellano tiene un rasgo peculiar en el nivel fonético fonológico; ya que, se observan cambios fonéticos por desplazamiento articulatorio como es la asimilación, disimilación, supresión, adición referente a los fonemas vocálicos y consonánticos del castellano; por tanto, la interferencia es un problema lingüístico que se manifiesta en la realización de la lengua, cuando se alteran las estructuras internas de las unidades fónicas del castellano hablado como segunda lengua; además, provoca consecuencias desagradables en lo académico, social y lingüístico de los estudiantes garcilasianos.
Descargas
Citas
Alarcos, E. (1971). Fonología española. Editorial Gredos, S. A.
Anderson, J. (1977). Aspectos estructurales del cambio lingüístico. Editorial Gredos.
Condori, J. (2013). Lingüística: Conceptos básicos y cambios fonéticos dialectales. Editorial Galileo, S.A.C.
Condori, J. (2019). Contacto quechua español, Cusco. Lmax impresiones.
Córdova, P. (2006). ¿Cambio o muerte de las lenguas? Reflexiones sobre la diversidad lingüística, social y cultural del Perú. UPC.
Escobar, A. (1987). Variaciones sociolingüísticas del castellano en el Perú, Edic. IEP.
INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.
Lapesa, F. (1981). Historia de la lengua española. Editorial Gredos, S.A.
Lázaro, F. (1968). Diccionario de términos filológicos. Editorial Gredos, S.A.
Lewandowski, T. (1982). Diccionario de Lingüística. Editorial Cátedra.
Limo, A. y Salcedo, D. (2006). “Contacto de lenguas: Una aproximación al caso del Perú y del español andino”. En Córdova, P. (2006). (Editora) ¿Cambio o muerte de las lenguas? Reflexiones sobre la diversidad lingüística, social y cultural del Perú. UPC.
Martinet, A. (1965). Elementos de Lingüística General, Edit. Gredos, S.A.
Mendoza, A. y Chavarría, M. (1988). Manual de Fonética. UNMSM, Concytec.
Ministerio de Educación (2017). Currículo Nacional de la Educación Básica.
Ministerio de Educación (2017). Programación curricular de Educación Secundaria.
Moreno, F. (2012). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Ariel letras.
Mounin, G. (1979). Diccionario de Lingüística. Editorial Labor, S.A.
Quilis, A. y Fernández, J. (1982). Curso de fonética y fonología españolas. Consejo Superior de Investigaciones Científicas Instituto “Miguel de Cervantes”.
Real Academia Española (2018). Libro de estilo de la lengua española. Espasa.
Siguan, M. (2001). Bilingüismo y lenguas en contacto. Alianza Editorial.
Los autores conservan sus derechos de autor y garantizan a la revista SYNTAGMAS el derecho de primera publicación de su obra.
Usted es libre de:
- Compartir: Copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- Adaptar: Remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.