SEMI-NESTED MULTIPLEX PCR PARA LA DETECCIÓN DE SARS-CoV-2 POSTVACUNA RELACIONADAS CON LAS CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS EN CINCUENTA ESTUDIANTES DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGÍA, UNSAAC
Resumen
Introducción: El virus causante del síndrome respiratorio agudo severo originado en China en diciembre de 2019 se identificó como SARS-CoV-2. La enfermedad, denominada COVID-19, fue declarada pandemia el 11 de marzo de 2020 por la Organización Mundial de la Salud. Objetivos: Determinar la infección por SARS- CoV-2, en los estudiantes postvacunados contra COVID-19. Metodología: investigación cuantitativa, no experimental y descriptivo. Se recolectaron 50 muestras de hisopos nasofaríngeos/orofaríngeos de estudiantes que recibieron entre tres a cuatro dosis de vacunas, como Pfizer, Sinopharm, AstraZeneca y Moderna. Resultados: revelaron la presencia del material genético del SARS-CoV-2 en el 18% (n=9) de los estudiantes, mientras que el 82% (n=41) resultaron negativos en la prueba. Dentro del grupo positivo, el 66% permanecía asintomático, mientras que el 14% presentaba síntomas como tos, dolor de garganta y congestión nasal. Todos los estudiantes positivos habían completado tres dosis de vacunación, siendo AstraZeneca la más común (50%), seguida por Sinopharm (24%), Pfizer (18%) y Moderna (8%). Conclusiones: El análisis de variables epidemiológicas mediante la prueba de Chi cuadrado de Pearson reveló que factores como el uso de mascarillas, el distanciamiento social y el contacto con personas positivas tenían una significancia estadística de p<0,05, indicando su influencia en la probabilidad de resultado positivo o negativo al SARS-CoV-2. La propagación del virus en la población estudiada se evaluó mediante el cálculo de R cuadrado de Cox y Snell y R cuadrado de Nagelkerke, con resultados significativos del 76,8% y 73,8%, respectivamente, para la variable dependiente. Además, el coeficiente de Kappa fue de 0,70, indicando una buena concordancia entre las variables y el resultado positivo para SARS-CoV-2.
Descargas
Citas
2. Instituto Nacional de Salud (INS), (2022). Análisis de situación de salud del Perú. Ministerio de Salud. Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - Lima: Ministerio de Salud.
3. Oliva, J., & Longobardo, L. M. P. (2022). Impacto de la COVID-19 en la atención sociosanitaria: el caso de las residencias. Informe SESPAS 2022. Gaceta Sanitaria, 36, S56- S60.
4. MINSA (2020). Guía de procedimiento para toma de muestra de secreción nasofaríngea y orofaríngea para la detección de SARS-CoV-2. GP-050/INSN-SB/USDT/SUSD-PC. V.02.
5. Ayme, Y. C. M., Castillo, N. N. C., Gamarra, C. L. C., Huanca, G. K. S., Pereyra, K. M., & Huaraya, K. N. M. (2022). Vacunas contra la COVID 19 en el Perú: una revisión de literatura. SITUA, 25(1).
6. Kim, M., Shapiro, K., Rajal, V. B., Packham, A., Aguilar, B., Rueda, L., & Wuertz, S. (2021). Quantification of viable protozoan parasites on leafy greens using molecular methods. Food microbiology, 99, 103816.
7. Singanayagam, A., Hakki, S., Dunning, J., Madon, J., Crone, A., Koycheva, A., Lackenby, A. (2022). Community transmission and viral load kinetics of the SARS-CoV-2 delta (B. 1.617. 2) variant in vaccinated and unvaccinated individuals in the UK: a prospective, longitudinal, cohortstudy. The Lancet Infectious Diseases, 22(2), 183-195.
8. Hu, B., Guo, H., Zhou, P., & Shi, Z. L. (2021). Characteristics of SARS-CoV-2 and COVID Nature Reviews Microbiology, 19(3), 141-154.
9. Vargas, A., Schreiber, V., Ochoa, E., Lopez, A., (2020). SARS-CoV-2: Una revisión bibliográfica de los temas más relevantes y evolución del conocimiento médico sobre la enfermedad. Universidad La Salle. Ciudad de México. Neumol Cir Torax. 2020;79(3):185- 196.
10. Amparo, L., Mazagatos, C., Delgado-Sanz, C., & Oliva Dominguez, J. A. (2021). Efectividad de la vacuna COVID-19: Información para la acción en la vigilancia centinela de Infección respiratoria aguda grave.
11. Bart, S. M., Curtiss, C. C., Earnest, R., Lobe-Costonis, R., Peterson, H., McWilliams, C., ... & Sosa, L. E. (2022). Severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2) outbreak at a college with high coronavirus disease 2019 (COVID-19) vaccination coverage—Connecticut, August 2021–September 2021. Clinical Infectious Diseases, 75(Supplement_2), S243-S250.
12. Becker, M. S., Balbuena, C., & Samudio, M. (2021). Reacciones adversas post vacunación, y eventual infección por Covid-19 en odontólogos. Revista científica ciencias de la salud, 3(2), 85-94.
13. Good, M. K., Czarnik, M., Harmon, K. G., Aukerman, D., O’Neal, C. S., Day, C., ... & Riggs,
14. Luzuriaga, J. P., Marsico, F., Garcia, E., González, V., Kreplak, N., Pifano, M., & González,
15. Layan, M., Gilboa, M., Gonen, T., Goldenfeld, M., Meltzer, L., Andronico, A., ... & Regev- Yochay, G. (2022). Impact of BNT162b2 vaccination and isolation on SARS-CoV-2 transmission in Israeli households: an observational study. American Journal of Epidemiology, 191(7), 1224-1234.
16. Pareja Cruz, A., De León Delgado, J., Navarrete Mejía, P. J., Luque Espino, J. C., & Gonzáles Moscoso, J. D. (2021). Detección de anticuerpos neutralizantes en profesionales de la salud vacunados contra el SARS-CoV-2. Horizonte Médico (Lima), 21(3).
17. Valladares-Garrido, M. J., Alvarez-Risco, A., Rojas-Alvarado, A. B., Zuniga-Cáceres, J. A., Estrella Izarra, N. A., Peralta, C. I., ... & Yáñez, J. A. (2022). Factors Associated with SARS- CoV-2 Positivity in Patients Treated at the Lambayeque Regional Hospital, Peru during a Pandemic Period. Sustainability, 14(22), 14785.
18. Soto, Ch., Jason, B. (2022). Validación de una Semi-nested Multiplex PCR para el diagnóstico de la COVID-19 producida por SARS-CoV-2 en la región del Cusco (Tesis para optar el título de Biólogo). UNSAAC, Cusco.
19. Torres, I., Poujois, S., Albert, E., Colomina, J., & Navarro, D. (2021). Evaluation of a rapid antigen test (Panbio™ COVID-19 Ag rapid test device) for SARS-CoV-2 detection in asymptomatic close contacts of COVID-19 patients. Clinical Microbiology and Infection, 27(4), 636-e1.
20. Cárdenas, S.M; Medrano, S. J; & Gómez, M J; (2023). Transmisión del SARS-CoV-2 en escolares durante el primer trimestre del curso 2021/2022 en la provincia de Albacete: incidencia e impacto de las nuevas variantes. Atención Primaria, 55(1), 102516.
21. Torre, G., Linares, N., Steiner, M., Hernández, J., (2012). Vigilancia epidemiológica. Epidemiología y estadística en salud pública. McGraw Hill. https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1464& sectionid=101050673
22. Vásquez-Velásquez, C., Fernández-Delgado, K., Fano-Sizgorich, D., Quispe-Bravo, B. E., Marquina-Quispe, R., Ramírez-Herrera, J., & Gonzales, G. F. (2022). Criterios de uso de pruebas diagnósticas para la COVID-19 e implicancias de las variantes del SARS. CoV-2. Repositorio académico UPC. Vol. 61(1).
23. M. A. (2022). Severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2) infections and reinfections among fully vaccinated and unvaccinated university athletes—15 states, January–November 2021. Clinical Infectious Diseases, 75(Supplement_2), S236-S242.
24. Hamming, I., Timens, W., Bulthuis, M. L. C., Lely, A. T., Navis, G. V., & van Goor, H. (2004). Tissue distribution of ACE2 protein, the functional receptor for SARS coronavirus. A first step in understanding SARS pathogenesis. The Journal of Pathology: A Journal of the Pathological Society of Great Britain and Ireland, 203(2), 631-637.
25. Scruzzi, G. F., Aballay, L. R., Carreño, P., Díaz Rousseau, G. A., Franchini, C. G., Cecchetto, E., ... & López, L. (2023). Vacunación contra SARS-CoV-2 y su relación con enfermedad y muerte por COVID-19 en Argentina. Revista Panamericana de Salud Pública, 46, e39.
26. Perera, C. L., & Acevedo, A. M. (2018). Nuevas tendencias en el diagnóstico de enfermedades virales en los animales. Revista de salud animal, 40(3).
27. Reina, J., & Suarez, L. (2020). Evaluación de diferentes genes en la detección por RT-PCR del SARS-CoV-2 en muestras respiratorias y su evolución en la infección. Revista Española de Quimioterapia, 33(4), 292.
28. Puhach, O., Adea, K., Hulo, N., Sattonnet, P., Genecand, C., Iten, A., ... & Meyer, B. (2022). Infectious viral load in unvaccinated and vaccinated individuals infected with ancestral, Delta or Omicron SARS-CoV-2. Nature Medicine, 28(7), 1491-1500.
29. Antoñanzas Serrano, A., & Gimeno Feliu, L. A. (2022). Los determinantes sociales de la salud y su influencia en la incidencia de la COVID-19. Una revisión narrativa. Revista Clínica de Medicina de Familia, 15(1), 12-19.
30. Fajardo-Sotamba, H. G. (2022). Eficacia en la reducción de carga viral Bucal (SARS-CoV-2) de tres tipos de colutorios. Revisión de literatura. Revista de la Facultad de Odontología, 32(1), 4-10.
31. McNeill, V. F. (2022). Airborne transmission of SARS-CoV-2: evidence and implications for engineering controls. Annual Review of Chemical and Biomolecular Engineering, 13, 123- 140.
32. Masai, A. N. (2021). Practice of COVID-19 preventive measures and risk of acute respiratory infections: a longitudinal study in students from 95 countries. International Journal of Infectious Diseases, 113, 168-174.
33. Sun, C., & Zhai, Z. (2020). The efficacy of social distance and ventilation effectiveness in preventing COVID-19 transmission. Sustainable cities and society, 62, 102390.
Derechos de autor 2025 Wendy Alcione Lucana Alvarez, Katherin Solorzano Huarcaya

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
A. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
B. Los autores pueden presentar a la revista trabajos difundidos como pre-print en repositorios de acceso abierto. Sin embargo, esto debe hacerse conocer en la carta de presentacion del trabajo.
C. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Revista Antoniana de Estomatología (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista Antoniana de Estomatología.
D. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la Revista Antoniana de Estomatología (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).