FACTORES RELACIONADOS AL SÍNDROME DE FRAGILIDAD EN ADULTOS MAYORES ATENDIDOS EN EL HOSPITAL ADOLFO GUEVARA VELASCO
Resumen
Introducción: La fragilidad es una condición en la cual los factores estresantes generan mayor vulnerabilidad a factores estresores, debido al envejecimiento. Objetivo: Determinar los factores relacionados al síndrome de fragilidad en adultos mayores. Metodología: estudio observacional, no experimental, analítico y de corte transversal. La población fueron los adultos mayores (≥60 años). Se utilizó el Score de FRAIL validado para la población mexicana para el screening del síndrome de fragilidad. Resultados: La prevalencia de fragilidad es 17.99% y de prefragilidad es 39.15% (n=189). Los factores sociodemográficos que tienen relación con ser prefrágil o frágil son el sexo femenino (p = 0.0258); el estatus laboral en relación con que el paciente ejerce actividades laborales (p = 0.0160); el grado de instrucción (p = 0.0001) y el número de atenciones (p = 0.0411). En el análisis multivariado con base en un paciente robusto para ser prefrágil, son factores de riesgo el sexo femenino [RR=1.998; p<0.1; IC:95%]; grado de instrucción [RR: 2.593; p<0.05; IC:95%]. Para las variables cuantitativas en el análisis bivariado, tienen relación significativa para ser prefrágil o frágil la comorbilidad (p =0.0002); polifarmacia (p = 0.0002) y el número de atenciones (p = 0.0411). Para nuestro análisis multivariado con base en un paciente Robusto, se tiene como factor de riesgo a la comorbilidad para ser prefrágil [RR=2.083; p<0.01; IC: 95%] y frágil [RR=2.266; p<0.01; IC: 95%], y la polifarmacia es un factor de riesgo para ser prefrágil [RR:2.066; p<0.1; IC:95%]. Conclusiones: La prevalencia del síndrome de fragilidad es alta, y los factores relacionados fueron el sexo femenino, el estatus laboral en relación a que ejerce actividad laboral, grado de instrucción, las comorbilidades, la polifarmacia y el número de atenciones.
Descargas
Citas
2. Organización Mundial de la Salud. Envejecimiento y salud [Internet]. 2021. Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ageing-and- health
3. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Situación de la Población Adulta Mayor [Internet]. Lima; 2022. Available from: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/boletin-adulto-mayor- ene-mar-2022.pdf
4. Ministerio de Salud. Estadística Poblacional [Internet]. Repositorio Único Nacional de Información en Salud (REUNIS). Available from: https://www.minsa.gob.pe/reunis/data/poblacion_estimada.asp
5. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Esperanza de vida de población peruana aumentó en 15 años en las últimas cuatro décadas [Internet]. 2020. Available from: https://m.inei.gob.pe/prensa/noticias/esperanza-de-vida- de-poblacion-peruana-aumento-en-15-anos-en-las-ultimas-cuatro-decadas- 8723/
6. Organización Mundial de la Salud (OMS). Enfermedades no transmisibles [Internet]. Ginebra; 2021. Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact- sheets/detail/noncommunicable-diseases
7. Canham C. OMS | 10 datos sobre el envejecimiento y la salud [Internet]. WHO. 2017. Available from: https://www.who.int/features/factfiles/ageing/es/
8. Hoogendijk EO, Afilalo J, Ensrud KE, Kowal P, Onder G, Fried LP. Series Frailty Frailty : implications for clinical practice and public health. The Lancet. 2019;394(10206):1365–75.
9. Sablerolles RSG, Lafeber M, van Kempen JAL, van de Loo BPA, Boersma E, Rietdijk WJR, et al. Association between Clinical Frailty Scale score and hospital mortality in adult patients with COVID-19 (COMET): an international, multicentre, retrospective, observational cohort study. The Lancet Healthy Longevity. 2021 mar 1;2(3):e163–70.
10. De Smet R, Mellaerts B, Vandewinckele H, Lybeert P, Frans E, Ombelet S, et al. Frailty and Mortality in Hospitalized Older Adults With COVID-19: Retrospective Observational Study. J Am Med Dir Assoc. 2020 jul 1;21(7):928-932.e1.
11. Choutko-Joaquim S, Tacchini-Jacquier N, Pralong D’alessio G, Verloo H. Associations between Frailty and Delirium among Older Patients Admitted to an Emergency Department. Dementia and Geriatric Cognitive Disorders EXTRA [Internet]. 2019 may 1;9(2):236. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6600030/
12. Ofori-Asenso R, Chin KL, Mazidi M, Zomer E, Ilomaki J, Zullo AR, et al. Global Incidence of Frailty and Prefrailty Among Community-Dwelling Older Adults. JAMA Network Open. 2019;2(8): e198398.
13. Zhang Q, Guo H, Gu H, Zhao X. Gender-associated factors for frailty and their impact on hospitalization and mortality among community- dwelling older adults: A cross-sectional population-based study. PeerJ [Internet]. 2018;2018(2). Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5834932/
14. Shi GP, Ma T, Zhu YS, Wang ZD, Chu XF, Wang Y, et al. Frailty phenotype, frailty index and risk of mortality in Chinese elderly population- Rugao longevity and ageing study. Archives of Gerontology and Geriatrics. 2019; 80:115–9.
15. Palomo I, García F, Albala C, Wehinger S, Fuentes M, Alarcón M, et al. Characterization by Gender of Frailty Syndrome in Elderly People according to Frail Trait Scale and Fried Frailty Phenotype. Journal of Personalized Medicine. 2022 may 1;12(5).
16. Titon JP, Titon OJ, Júnior VS, Wendt GW, Follador FAC, Vieira AP, et al. Sociodemographic, behavioral, and geriatric characteristics in older adults with and without HIV: A case-control study. Medicine [Internet]. 2021 jul 7;100(30):e26734. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8322525/
17. Rodrigues RAP, Fhon JRS, Pontes M de L de F, Silva AO, Haas VJ, Santos JLF. Frailty syndrome among elderly and associated factors: comparison of two cities. Revista Latino-Americana de Enfermagem [Internet]. 2018 nov 29;26. Available from: http://www.scielo.br/j/rlae/a/NKz4R6ndsbMXT8RxXTScqGS
18. Dos Santos Tavares DM, de Freitas Corrêa TA, Dias FA, dos Santos Ferreira PC, Sousa Pegorari M. Frailty syndrome and socioeconomic and health characteristics among older adults. Colombia Médica: CM [Internet]. 2017 sep 30;48(3):126. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5687864/
19. Pegorari MS, Tavares DMDS. Factors associated with the frailty syndrome in elderly individuals living in the urban area. Revista Latino-Americana de Enfermagem. 2014;22(5):874–82.
20. Carhuallanqui Bastidas J, Mejía Sánchez EG, Carhuallanqui Bastidas JL, Villanueva Pérez FI, Ludeña Riveros E. Fragilidad en adultos mayores con Falla Cardiaca Crónica en un Hospital de Lima. Archivos Peruanos de Cardiología y Cirugía Cardiovascular [Internet]. 2021;2(1):46–52. Available from: https://repositorio.essalud.gob.pe/handle/20.500.12959/1907
21. Herrera Dennis, Soriano Anderson, Rodrigo Paola, Toro Carlos. Prevalencia del síndrome de fragilidad y factores asociados en adultos mayores. Revista Cubana de Medicina General Integral [Internet]. 2020 abr;36(2). Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21252020000200008
22. Gonzáles-Mechán MC, Leguía-Cerna J, Díaz-Vélez C. Prevalencia y factores asociados al síndrome de fragilidad en adultos mayores en la consulta de atención primaria de EsSalud, enero-abril 2015. Chiclayo, Perú. Horizonte Médico (Lima) [Internet]. 2017 jun 30;17(3):35–42. Available from: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727- 558X2017000300007&lng=es&nrm=iso&tlng=es
23. Varela-Pinedo L, Ortiz-Saavedra P, Chávez-Jimeno H, Ortiz-Saavedra PJ. Frailty syndrome in community elderly people of Lima Metropolitana. Rev Soc Peru Med Interna [Internet]. 2008;21(1):11. Available from: http://200.62.146.19/BVRevistas/spmi/v21n1/pdf/a03v21n1.pdf
Derechos de autor 2025 Reyner Aurelio Puma Quehuarucho

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
A. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
B. Los autores pueden presentar a la revista trabajos difundidos como pre-print en repositorios de acceso abierto. Sin embargo, esto debe hacerse conocer en la carta de presentacion del trabajo.
C. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Revista Antoniana de Estomatología (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista Antoniana de Estomatología.
D. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la Revista Antoniana de Estomatología (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).