ANÁLISIS DE ESPACIOS EN NIÑOS DE 6 A 9 AÑOS DEL DISTRITO DE POMACANCHI
Resumen
Introducción: Las malposiciones dentarias predisponen a las patologías orales más comunes, ya que dificultan una adecuada higiene y favorecen el acúmulo de placa bacteriana. Estas suceden cuando a nivel alveolar no hay suficiente espacio para la correcta alineación y posición dentaria. Objetivo: determinar la discrepancia alveolodentaria encontrada en niños de 6 a 9 años del distrito de Pomacanchi. Metodología: estudio de tipo observacional, descriptivo y transversal. Se realizó el examen clínico a los niños entre 6 y 9 años de la comunidad de Pomacanchi, considerando los criterios de inclusión y exclusión para la selección de los casos. La muestra estuvo constituida por 72 modelos, los cuales se usaron para hacer el análisis de espacios; se realizó la medida de los diámetros mesiodistales, para determinar el espacio requerido y del espacio disponible; al realizar la diferencia entre estos se halló la discrepancia alveolodentaria. Resultados: El espacio disponible de la arcada superior tiene valores parecidos en ambos sexos; en la arcada inferior, el espacio disponible del sexo femenino fue mayor. Los diámetros mesiodistales del sexo masculino son mayores que en el femenino; por tanto, el espacio requerido también es mayor en el sexo masculino. Según el sexo, se obtuvo una discrepancia negativa en la arcada superior de ambos sexos y, en la arcada inferior, se encontró una discrepancia positiva en el sexo femenino y negativa en el sexo masculino. Conclusiones: El valor de la discrepancia alveolodentaria, la diferencia del espacio disponible y el requerido, disminuye conforme el niño crece, excepto a los 7 años, que hay un acortamiento en el espacio disponible y se incrementa el valor de la discrepancia negativa.
Descargas
Citas
2. Departamento de Ortodoncia. Discrepancia hueso-diente. La Habana: INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA, FACULTAD DE ESTOMATOLOGIA, La Habana.
3. Vélez N, Botero P. Análisis de modelos. En Manual de historia clínica odontológica del escolar.3 ed. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia; 2016. p. 195-260.
4. Vélez N, Botero P. Análisis de modelos. En Vélez Trujillo N, Botero Mariaca PM. Manual de historia clínica odontológica del escolar 3a ed. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia; 2016. p. 236-241.
5. Moyers RE. Manual de ortodoncia. 4th ed. Buenos Aires: Médica Panamericana, 1992; 1992.
6. Sanin C, Savara BS. An analysis of permanent mesiodistal crown size. American Journal of Orthodontics. : p. 488-500.
7. Figún ME, Gariño RR. Anatomía Odontológica funcional y aplicada. 2nd ed. Buenos Aires: El Ateneo.; 2001.
8. Kubodera T, Zárate C, Lara E, Montiel N, Esquivel G, Centeno C. Dimensiones coronales mesiodistales. Revista ADM. : p. 141-149.
9. Sempértegui M, Villareal B. DENTICIÓN MIXTA: ESTUDIO COMPARATIVO DE ANÁLISIS DE ESPACIOS. Revista Aídos. 2014.
10. Hunter W, Priest W. Errors and discrepancies in measurement of tooh size. Journal of Dental Research. 1960; 39(2).
11. Reyes J. Las malposiciones dentarias. Odontólogo Moderno. 2016;(144).
12. Organización Mundial de la Salud. Organización Mundial de la Salud. [Online]; 2018. Acceso 17 de febrero de 2020. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/oral-health
13. Ramón R, Castañeda M, Corona M, Estrada G, Quinzan A. Factores de riesgo de caries dental en escolares de 5 a 11 años. MEDISAN. 2016; 20(5).
14. De La Teja E, Lona P, Elias Gec. Erupción dentaria. Acta Pediátrica México. 2000; 21(4).
15. Ayala K. Validación del método de Tanaka-Johnston para predecir el tamaño mesiodistal de caninos y premolares no erupcionados en pacientes de 11 a 17. Tesis de pregrado. Lima: Univ. Nac. Mayor de San Marcos, Lima.
16. Sánchez L, Sáenz L, Alfaro P, Osorno C. Comportamiento del apiñamiento, gingivitis, higiene oral, caries. Revista ADM. 2013; 70(2).
17. Rojo A. Manejo de espacio en dentición mixta. Investigación bibliográfica. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima.
18. Alzate F, Serrano L, Cortes L, Torres A, Rodríguez J. Cronología y secuencia de erupción en el primer período transicional. Revista CES odontología: p. 58.
19. Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública. Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico, Prevención y Tratamiento de la Caries Dental en niños. RESOLUCIÓN MINISTERIAL. Lima: Ministerio de Salud, Lima.
20. Ministerio de Salud. MINSA. [Online]; 2012. Acceso 12 de enero de 2021. Disponible en: https://www.minsa.gob.pe/portalweb/06prevencion/prevencion_2.asp?sub5=13.
21. León F. Análisis de los modelos de estudio con dentición mixta de Moyers en niños de 6 a 9 años. Trabajo de graduación previo a la obtención del título de odontólogo. Guayaquil: Universidad de Guayaquil, Guayaquil.
22. Cabrejos F. Evaluación del espacio en dentición mixta según el análisis de Moyers, en modelos de estudio de pacientes que asistieron a la clínica dental de la Universidad Peruana Cayetano Heredia en el período de 1995 al 2002. Tesis para obtener el título de Cirujano Dentista. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima.
23. Carita J. Estudio del espacio en dentición mixta según el análisis de Moyers en pacientes de 6 a 12 años que asistieron a la Clínica Odontológica de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann en el período 2011-2013. Tesis. Tacna: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, Tacna.
24. Vargas Y. Índice de discrepancia Óseo- dentaria en escolares según el método de Moyers y Tanaka-Johnston, Huancarani-Cusco 2005.
25. Mercado J. Nueva ecuación regresional para la predicción del diámetro mesiodistal de los caninos y premolares no erupcionados. Tesis. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.
26. Flores S. Análisis de Bolton utilizando un método de medición digital y el método de medición manual. Tesis. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.
27. Departamento de Ortodoncia. Discrepancia hueso-diente. La Habana: INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA, FACULTAD DE ESTOMATOLOGIA, La Habana.
28. Hunter W. Application of analysis of crowding and spacing of the teeth. Dental Clinics of North América. 1978; 22(4).
29. Vélez N, Botero P. Análisis de modelos. En Manual de historia clínica odontológica del escolar.3 ed. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia; 2016. p. 195-260.
30. Ayala K. Validación del método de Tanaka-Johnston para predecir el tamaño mesiodistal de caninos y premolares no erupcionados en pacientes de 11 a 17. Tesis de pregrado. Lima: Univ. Nac. Mayor de San Marcos, Lima.
Derechos de autor 2025 Gimena Anayda Farfán Laucata

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
A. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
B. Los autores pueden presentar a la revista trabajos difundidos como pre-print en repositorios de acceso abierto. Sin embargo, esto debe hacerse conocer en la carta de presentacion del trabajo.
C. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Revista Antoniana de Estomatología (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista Antoniana de Estomatología.
D. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la Revista Antoniana de Estomatología (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).