Neuroderechos y Gobernanza Corporativa: Ética y Regulación en la Era de la Neurotecnología

Palabras clave: Neuroderechos, regulación legal, neuroinformación.

Resumen

Este artículo tiene como objetivo reflexionar sobre la importancia de los neuroderechos y su relación con la gobernanza corporativa, analizando sus características, su abordaje a nivel global y latinoamericano, y la necesidad de un marco normativo tanto internacional como local. Para ello, se ha realizado una revisión sistemática utilizando el método PRISMA, asegurando un análisis sistemático y riguroso de la literatura relevante. Asimismo, se ha aplicado un enfoque de análisis de contenido cualitativo, con el propósito de interpretar las tendencias normativas y los desafíos éticos emergentes. La investigación se estructura en tres núcleos de análisis: (1) la importancia de los neuroderechos y la privacidad cognitiva, (2) su desarrollo normativo a nivel internacional y la autonomía cognitiva y (3) la necesidad de regulación frente al impacto de las corporaciones en la privacidad cerebral y el uso de neurotecnologías basado en la no discriminación y justicia neural. Los resultados advierten la urgente necesidad de prevenir vulneraciones a los neuroderechos en un contexto de creciente interconectividad tecnológica, subrayando el papel de la gobernanza corporativa en la regulación del uso de datos neurales. Se enfatiza la importancia de promover conciencia pública sobre el uso de la neuroinformación por parte de grandes empresas, así como la emergencia de nuevos delitos digitales. Finalmente, se destaca la necesidad de un marco normativo integral que garantice la protección de los neuroderechos y la ética en el desarrollo de la neurotecnología.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Declaración de los Derechos de las Personas con Trastornos Neuropsiquiátricos. (2001). Recuperado de https://www.aclu.org/sites/default/files/

Dubljević, V. (2015). Interfaz cerebro-computadora, discapacidad y los fundamentos de la neuroética. Journal of Cognitive Enhancement, 1(3), 325-331.

Farahany, N. A. (2012). Pensamientos incriminatorios. Revista de Derechos Civiles y Libertades Civiles de Stanford, 8(1), 1-47.

Gazzaley, A. (2018). El futuro de la neurotecnología: Cómo nuestra creciente capacidad para entender y manipular el cerebro definirá nuestro futuro. The Bridge, 48(4), 45-51.

GDPR - Reglamento General de Protección de Datos. (2016). Recuperado de https://gdpr-info.eu/.

Giordano, J. (2016). Problemas neuroéticos en la investigación de neurogenética y neurogenómica: la necesidad de conocimientos prácticos y conciencia ética. Progreso en Neurobiología, 145-146, 34-38.

Glannon, W. (2011). Cerebro, cuerpo y mente: Neuroética con un rostro humano. Oxford University Press.

Ienca, M., & Andorno, R. (2017). Hacia nuevos derechos humanos en la era de la neurociencia y la neurotecnología. Vida, Sociedad y Política de las Ciencias de la Vida, 13(1), 5.

Illes, J. (2007). Neuroética empírica. Revista Canadiense de Ciencias Neurológicas, 34(4), 409-413.

Kinsbourne, M. (2011). Experimento mental: Un desafío neuroético. En: Illes J, Sahakian BJ (Eds.), Manual de Neuroética de Oxford, 11-14.

Moreno, J. D. (2003). Guerras Mentales: Investigación Cerebral y Defensa Nacional. Dana Press.

Moreno, J. D. (2008). Guerras Mentales: Investigación Cerebral y Defensa Nacional. Dana Press.

OEA (2021). Declaración del Comité Jurídico Interamericano sobre neurociencia, neurotecnologías y Derechos Humanos: nuevos desafíos jurídicos para las américas. https://www.oas.org/es/sla/cji/docs/CJI-DEC_01_XCIX-O-21.pdf

Sentencia Suprema Chile (2023). Sentencia del 09 de agosto de 2023. Escrito N° 217225-2023. Recuperado de https://www.diarioconstitucional.cl/wp-content/uploads/2023/08/GIRARDICONEMOTIVSUPREMA.pdf105.065-2023.pdf

Shen, C. (2021). La búsqueda de China de "Reconocimiento Emocional": Un caso cautelar de la proliferación de tecnologías de vigilancia. Human Rights Watch, 33(10), 1-81.

Zúñiga-Fajuri, A. (2021). Chapter Seven - Neurorights in Chile: Between neuroscience and legal science. Developments in Neuroethics and Bioethics. 1(4) 165-179. https://doi.org/10.1016/bs.dnb.2021.06.001

Publicado
2025-08-01
Cómo citar
Loayza Borda, J. A. (2025). Neuroderechos y Gobernanza Corporativa: Ética y Regulación en la Era de la Neurotecnología. TRASCENDER, 3(1), 102 - 118. https://doi.org/10.51343/revtrascender.v3i1.1691