TRASCENDER https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/Revtrascender <p style="text-align: justify;">TRASCENDER, es una revista científica de la Facultad de Ciencias Administrativas y Turismo de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Es de periodicidad semestral especializada en el campo de la Administración y Turismo. Esta publicación se instituye como un medio de difusión de avances y resultados de investigación, artículos de reflexión, tecnológicos y casos de enseñanza, desde una mirada inter-multi y transdisciplinaria, interpretando las complejas realidades ensambladas desde nuevos paradigmas teóricos, metodológicos y éticos en el contexto local, regional, nacional e internacional.</p> es-ES <p>Derechos de autor TRASCENDER PERÚ</p> <p><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/"><strong><img src="/public/site/images/enma_huaman/CCBY_(1).png"></strong></a></p> <p>Esta obra está bajo la licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/">Creative Commons Reconocimiento CCBY 4.0 Internacional</a></p> <p><strong>Usted es libre de:</strong></p> <p><strong>- Compartir:</strong> Copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente.</p> <p><strong>- Adaptar: </strong>Remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.</p> victoria.puentedelavega@unsaac.edu.pe (Victoria Puente de la Vega Aparicio) indira.florez@unsaac.edu.pe (Indira Y. Florez Mujica) Wed, 13 Aug 2025 00:00:00 +0000 OJS 3.3.9.9 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Administración de Procesos e Innovación y su Influencia en la Productividad del Taller de Egemsa https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/Revtrascender/article/view/1657 <p>El área de investigación de este tema se centra en operaciones, específicamente en el análisis de la productividad actual del Taller Central de la Empresa de Generación Eléctrica Machupicchu S.A. y en la propuesta de un plan de innovación para mejorarla. El objetivo principal del artículo es identificar cómo la administración de los procesos productivos y la innovación de los recursos operativos, afectan la productividad del mismo. Para lograr este objetivo, se ha diseñado una investigación aplicada, de tipo <br />descriptivo-explicativo, proposicional y no experimental, tomando como unidad de análisis el Taller Central de EGEMSA y una muestra censal de 41 trabajadores de la gerencia de producción, a la que se aplicó una encuesta descriptiva con escala de Likert de 21 preguntas, del mismo modo se empleó técnicas de observación y revisión documental, obteniendo como resultados que la administración de los procesos <br />productivos y la innovación de los recursos operativos tienen un impacto significativo en los niveles de productividad, especialmente en la mano de obra, máquinas, equipos y procesos. Finalmente, se propone la <br />implementación de un plan de administración de procesos productivos e innovación de recursos operativos, utilizando la teoría de restricciones y el sistema de manufactura flexible para mejorar la productividad <br />del taller.</p> Flor de Liz Calvo Solís Derechos de autor 2025 Flor de Liz Calvo Solís https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/Revtrascender/article/view/1657 Wed, 13 Aug 2025 00:00:00 +0000 Determinantes del Éxito Competitivo en Micro y Pequeñas Empresas en Cusco, Perú https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/Revtrascender/article/view/1688 <p>Este estudio analiza los factores que inciden en el éxito competitivo de las micro y pequeñas empresas (Mypes) en Cusco. Se trata de un estudio empírico con diseño no experimental y transversal, que examinó datos de 201 empresas registradas en el Directorio de empresas MIPYME formales del Ministerio de la Producción, mediante una encuesta compuesta por 38 ítems. Para el tratamiento de los datos se utilizó la <br />Modelación de Ecuaciones Estructurales (SEM). Se analizaron factores empresariales como la planificación estratégica, los sistemas de control de gestión, la gestión de la calidad, la tecnología e innovación, el talento <br />humano y el marketing. Los resultados indican que la planificación estratégica y los sistemas de control de gestión (β = -0.116) presentan una relación causal negativa y no significativa. Por otro lado, la gestión de la calidad (β = 0.221), la innovación (β = 0.389) y el marketing (β = 0.223) muestran relaciones causales positivas y significativas. En conclusión, la planificación estratégica y los sistemas de control de gestión no tienen influencia significativa en el éxito competitivo de las Mypes de Cusco, mientras que la gestión de la calidad, la <br />innovación y el marketing tienen influencia positiva y relevante.</p> Stefany Adela Laucata Huaman, Hellen Hurtado Ccorimanya Derechos de autor 2025 Stefany Adela Laucata Huaman, Hellen Hurtado Ccorimanya https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/Revtrascender/article/view/1688 Wed, 13 Aug 2025 00:00:00 +0000 Contabilización de Activos Ambientales Sustentables desde la Teoría Tridimensional de la Contabilidad (T3C) https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/Revtrascender/article/view/1729 <p>El presente artículo se desarrolla en el marco de las ciencias contables con el propósito de proponer la contabilización de activos ambientales desde una perspectiva contable para la sustentabilidad y a partir de las bases epistemológicas de la Teoría Tridimensional de la Contabilidad (T3C), actualmente conocida como Teoría Multidimensional de la Contabilidad (TMC) o Eco-Contabilidad. La contabilidad tradicional tiene como finalidad el mantenimiento del capital financiero de la organización, sin importar el estado degradación del ecosistema; sin embargo, la contabilidad para la sustentabilidad está orientada a la salvaguarda de la riqueza ambiental (prioritariamente), social y económica, la cual establece que se deben reconocer los límites del ecosistema. La investigación se desarrolló mediante el método inductivo-deductivo, con enfoque cualitativo, en tres fases de tipo descriptiva-explicativa-propositiva, a partir de la revisión bibliográfica y concepción de contabilidad para la sustentabilidad y activos ambientales desde el desarrollo epistemológico de la T3C, resultado de más de 10 años de producción científica bajo el método prisma desarrollado por los integrantes de la Red de Investigación en Ciencias Económicas, Administrativas y Contables (REDICEAC). Dentro de los principales resultados es que la T3C, TMC o Eco-Contabilidad, reconsidera los fundamentos teóricos y procedimentales de los modelos contables tradicionales, conforme con ello, se propuso la definición de sustentabilidad y de activo ambiental, en relación con los límites de los ecosistemas, fundamental para la defensa de la vida en todas sus manifestaciones presentes y futuras, con el propósito de plantear una perspectiva holística de la contabilidad más allá de la visión unidimensional, se propone la Biocontabilidad referente a las existencias (stocks) y circulación (flujos) de la riqueza ambiental para el reconocimiento, <br />medición, presentación y revelación de los activos ambientales en función de su preservación.</p> Abraham Felipe Gallego Jiménez, Eutimio Mejía Soto, Carlos Alberto Montes Salazar, Gustavo Mora Roa Derechos de autor 2025 Abraham Felipe Gallego Jiménez, Eutimio Mejía Soto, Carlos Alberto Montes Salazar, Gustavo Mora Roa https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/Revtrascender/article/view/1729 Wed, 13 Aug 2025 00:00:00 +0000 Felicidad en el trabajo: Un análisis comparativo entre empleados del sector público y privado https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/Revtrascender/article/view/1786 <p>Este estudio analiza la felicidad en el trabajo desde una perspectiva comparativa entre empleados del sector público y privado en la ciudad de Quito. El objetivo principal fue identificar diferencias significativas en <br />dimensiones clave como la estabilidad laboral, el bienestar emocional, el equilibrio vida-trabajo y la satisfacción con la remuneración. Se utilizó un enfoque cuantitativo con diseño no experimental, aplicando <br />análisis de varianza (ANOVA) y pruebas post hoc (Tukey y Hochberg) sobre una muestra de 578 participantes. Los resultados muestran que los empleados del sector público reportan mayores niveles de estabilidad y satisfacción salarial, mientras que otras dimensiones como el disfrute del trabajo y el equilibrio personal no presentan diferencias significativas entre sectores. Estos hallazgos sugieren la coexistencia de factores universales e intrínsecos que influyen en la felicidad laboral. Se concluye que tanto el sector público como el privado deben implementar estrategias que fortalezcan el bienestar emocional y organizacional de sus <br />colaboradores.</p> Alexis Raul Garzón Paredes, José Gabriel Gangotena Flores, Maritza Catalina Abarca Achig Derechos de autor 2025 Alexis Raul Garzón Paredes, José Gabriel Gangotena Flores, Maritza Catalina Abarca Achig https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/Revtrascender/article/view/1786 Wed, 13 Aug 2025 00:00:00 +0000 Neuroderechos y Gobernanza Corporativa: Ética y Regulación en la Era de la Neurotecnología https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/Revtrascender/article/view/1691 <p>Este artículo tiene como objetivo reflexionar sobre la importancia de los neuroderechos y su relación con la gobernanza corporativa, analizando sus características, su abordaje a nivel global y latinoamericano, y la necesidad de un marco normativo tanto internacional como local. Para ello, se ha realizado una revisión sistemática utilizando el método PRISMA, asegurando un análisis sistemático y riguroso de la literatura <br />relevante. Asimismo, se ha aplicado un enfoque de análisis de contenido cualitativo, con el propósito de interpretar las tendencias normativas y los desafíos éticos emergentes. La investigación se estructura en <br />tres núcleos de análisis: (1) la importancia de los neuroderechos y la privacidad cognitiva, (2) su desarrollo normativo a nivel internacional y la autonomía cognitiva y (3) la necesidad de regulación frente al impacto de las corporaciones en la privacidad cerebral y el uso de neurotecnologías basado en la no discriminación y justicia neural. Los resultados advierten la urgente necesidad de prevenir vulneraciones a los neuroderechos en un contexto de creciente interconectividad tecnológica, subrayando el papel de la gobernanza corporativa en la regulación del uso de datos neurales. Se enfatiza la importancia de promover conciencia pública sobre el uso de la neuroinformación por parte de grandes empresas, así como la emergencia de nuevos delitos digitales. Finalmente, se destaca la necesidad de un marco normativo integral que garantice la protección </p> José Alejandro Loayza Borda Derechos de autor 2025 José Alejandro Loayza Borda https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/Revtrascender/article/view/1691 Wed, 13 Aug 2025 00:00:00 +0000