Ecología y etnobotánica dos plantas comestibles de la comunidad Altoandina de Kcana Janansaya, distrito Kunturkanki, Provincia Canas, Cusco
Resumen
El presente trabajo de investigación se realizó en la comunidad altoandina de Kcana Janansaya, distrito Kunturkanki, Provincia Canas, Región Cusco, a 4 085 m de altitud, desde febrero a abril de año 2013; con el objetivo de estudiar dos especies de plantas comestibles de la comunidad mencionada. El método empleado fue el Muestreo Aleatorio Simple (MAS) al azar. El área de la muestra es de 0.135 ha (1 350 m2) distribuidos en
9 parcelas rectangulares de 150 m2(10 x 15 m), las que a su vez se dividieron en subparcelas de 1 m2 (1 x 1 m). Se registró 783 especímenes, de los cuales, la especie Stangea rhizantha (A. gray) Killip predomina con 50.83 % (398 muestras), en comparación con la especie Hypochaeris taraxacoides (Walpers) Bentham & Hooker f. que posee el 49.16 % (385 muestras). De las cualidades nutricionales; la segunda especie resalta en carbohidrato con 18.0 %, fósforo 83.0 mg/100 y potasio 14.0 mg/100. De las 69 personas encuestadas, el 56.52 % (21 varones, 18 mujeres) informan que ambas especies se consumen crudo, el 36.23 % (15 varones, 10 mujeres) indican que se expenden en los mercados comunales y distritales, el 7.24 % (4 varones, 1 mujer) no saben ni opinan.
Descargas
Citas
Brack, E. A. 2000. Ecología del Perú. Edit. Bruño. Lima – Perú. pp. 83 – 89.
Brack, E. A. 2000. Ecorregiones del Perú [En línea, recuperado mayo 2011]:
http://www.slideshare.net/jorgeolaya/ecorregiones-del-peru
http://www.peruroutes.com/peru_ecologia.htm
Carrasco, A. A. (1987). Estudio Botánico e Importancia en la Alimentación del “chiquro” Stangea henrici Graebn. Seminario. Fac. Biología – UNSAAC. Cusco – Perú. pp. 8 – 10, 13.
Condori & Cahuana. (2000). Estudio nutricional de Stangea rhizanta (Chicuro) y su aprovechamiento. Edit. s/e. Ayacucho – Perú. pp. 2 – 15.
Huisa, J. T. 2004. Selección de pastos naturales en los Andes del Sur del Perú: Centro Experimental “La Raya” UNSAAC. Edit. Universitaria – UNSAAC. Cusco – Perú.
Pestalozzi, H. U. 2004. Flora ilustrada alto andina. Edit. ODEC. Cochabamba – Bolivia. pp. 62, 65 – 66.
Derechos de autor 2021 Pascual Pacori-Gonzales, F. Callañaupa-Mendoza, E. Callañaupa-Mendoza, Y. Sánchez-Callañaupa

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
-
Eres libre de:
- Compartir : copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar : remezclar, transformar y desarrollar el material