https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/RQ/issue/feedQ'EUÑA2025-06-28T14:03:27+00:00Maria Encarnacion Holgado Rojasencarnacion.holgador@unsaac.edu.peOpen Journal Systems<p style="margin: 6.0pt 0cm 0cm 0cm;">La revista <strong>Q’EUÑA</strong> es patrocinada por la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco y la Sociedad Botánica del Cusco (SBC), publica artículos originales de investigación científica en temas de ecología vegetal, taxonomía y sistemática, biodiversidad, biotecnología, agroecología, biogeografía, biología de la conservación, etnobobiología y otras immersas en las ciencias Naturales. </p> <p style="margin: 6.0pt 0cm 0cm 0cm;">Todos los artículos originales han aprobado el proceso de revisión por pares doble ciega, realizada por pares profesionales de los autores de los artículos. Los manuscritos pueden ser presentados en el idioma castellano, inglés y portugués. Los manuscritos deben ser enviados mediante la platafroma OJS o medinate el correo electrónico: revista.qeuna@unsaac.edu.pe <strong> </strong>Todos los artículos publicados en <strong>Q’EUÑA</strong> están bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento No Comercial 4.0 Internacional.</p> <p style="margin: 6.0pt 0cm 0cm 0cm;">La Revista <strong>Q’EUÑA</strong> se encuentra indizada en <strong>el Catalogo 2.0 de LATINDEX,</strong> ROAD. MIAR y DIALNET.</p> <p style="margin: 6.0pt 0cm 0cm 0cm;">eISSN: 2708-2660, ISSN: 2412-2297</p>https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/RQ/article/view/1788Bioindicadores de Flora y Fauna Silvestre como Servicios Ecosistémicos en Concesión Forestal, Madre de Dios2025-06-28T14:03:24+00:00Julio Enrique Magán Roederjumaroe@gmail.comBenedicto Baca Rosadobenedicto.baca@unsaac.edu.peYohamir Casanca Leónycasancal@gmail.comJosé Manuel Huinga Escalantejmanuelhesse@gmail.comAnatoly Cárdenas MedinaTolyskrdenas@gmail.comYuri Cáceres Tellocacerestelloyury@gmail.com<p>El presente estudio se llevó a cabo en la concesión forestal Loretillo (Nº17-TAM/C-OPB-A-026-07), ubicada en el corredor de conservación del río Las Piedras, en Tambopata, Madre de Dios. El objetivo principal fue realizar un inventario de especies de flora y fauna silvestre, enfocándose en su uso como bioindicadores de los ecosistemas presentes en la concesión. El estudio consideró variables como la composición de especies de flora, aves y mamíferos, así como los servicios ecosistémicos (SSEE) que estos proveen. Para ello, se establecieron ocho Parcelas Permanentes de Muestreo (PPM) y transectos lineales distribuidos en dos tipos de ecosistemas predominantes: Bosque aluvial inundable (B-ai) y Bosque de colina baja (B-cb). Los análisis realizados incluyeron índices de diversidad alfa y beta, valores de importancia ecológica (IVI) y parámetros relacionados con especies amenazadas. Se encontró que el ecosistema B-ai presenta una mayor riqueza y diversidad biológica. La evaluación se basó en criterios como riqueza de especies (S), dominancia (D), IVI, amplitud de distribución, objetivos de conservación y categorías de amenaza. Se identificaron 48 especies bioindicadoras: 20 especies de plantas, 17 de aves y 11 de mamíferos, para ambos tipos de ecosistemas. A partir de estas especies, se determinaron los principales servicios ecosistémicos que ofrecen, destacando el servicio de regulación (incluyendo regulación del clima, polinización, dispersión de semillas y control biológico). Asimismo, se caracterizó la funcionalidad ecológica de los bioindicadores en relación con su rol dentro de la estructura trófica. La identificación de estos bioindicadores y sus servicios ecosistémicos proporciona una base fundamental para establecer estrategias de conservación, monitoreo y gestión sostenible del bosque. Además, promueve alternativas como los mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos, contribuyendo al mantenimiento de la biodiversidad en la región.</p>2025-06-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 QEUÑAhttps://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/RQ/article/view/1789Efectos de Crisis Convulsivas Inducidas por Kindling con Pentilentetrazol a Largo Plazo sobre Neuroinflamación: Análisis Inmunohistoquímico y EEG en Ratas2025-06-28T14:03:25+00:00Yessenia Yauri Huamányessenia.yauri@unmsm.edu.peRodrigo Jhampier Cáceres Roblesrodrigo.caceres1@unmsm.edu.peChristell Tatiana Becerra Floreschristell.tatiana@gmail.com<p>El presente estudio experimental describe los efectos del kindling inducido por PTZ, un modelo animal validado y ampliamente utilizado para estudiar la epileptogénesis mediante la inducción progresiva de convulsiones. La investigación se centra en el análisis descriptivo de la fase post-kindling, tanto a nivel de la actividad cerebral como molecular. Para este fin 12 ratas fueron sometidas a un protocolo de tres etapas: habituación, challenge (60 mg/kg) y kindling que consta de la administración repetida de PTZ a dosis sub- convulsivantes (35 mg/kg), y el grupo control conformado por 6 ratas, que solo fue expuesto a inyecciones de solución salina. En el primer mes de la fase post-kindling se implantaron electrodos epidurales a un subconjunto de los sujetos para evaluar los registros de electroencefalograma (EEG). Al segundo mes de la fase post-kindling otros sujetos fueron destinados para el análisis molecular mediante la técnica de inmunohistoquímica (IHQ) e inmunofluorescencia (IF) con los anticuerpos GFAP y NeuN como marcadores de astrocitos y neuronas maduras respectivamente. Estos análisis se repitieron en el tercer mes posterior al kindling. Los resultados obtenidos mediante EEG evidenciaron eventos interictales en ratas durante el primer mes de la fase post-kindling. Al segundo y tercer mes, se observó un incremento notable del marcador GFAP para astrocitos, sin cambios notables en la expresión de NeuN para estructuras del hipocampo (CA1, CA3 y Giro Dentado). Estos resultados contribuyen a la caracterización de la fase post-kindling, favoreciendo una mejor comprensión de los mecanismos subyacentes del modelo PTZ y de su evolución temporal.</p>2025-06-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 QEUÑAhttps://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/RQ/article/view/1790Efecto del Agua de Regadío sobre la Salinidad de los Suelos Agrícolas en el Distrito de Pisac, Cusco 20232025-06-28T14:03:26+00:00Erick Ronaldo Rojas Manotupa154591@unsaac.edu.peCiro Tomaylla Cruzciro.tomaylla@unsaac.edu.pe<p>El distrito de Pisac, ubicado en la región del Cusco, cuenta con amplias extensiones de terreno dedicadas a actividades agrícolas, favorecidas por su clima. Sin embargo, estas zonas no cuentan con estudios previos relacionados con la salinidad de los suelos. Una problemática detectada es la posible disminución en la calidad de los productos agrícolas, atribuida a la salinización del suelo, fenómeno que los agricultores han asociado con deficiencias en el desarrollo de sus cultivos. En este contexto, se evaluaron las características fisicoquímicas, la salinidad, la Relación de Adsorción de Sodio (RAS) y el Porcentaje de Sodio Intercambiable (PSI) tanto del agua de riego como de los suelos agrícolas, durante las temporadas de secas y de lluvias. Los resultados indicaron una baja salinidad y contenido de sodio en los suelos en ambos periodos, con valores de conductividad eléctrica (CE) entre 0.419 y 2.140 dS/m, pH de 7.2 a 7.9, y PSI de 0.57 a 1.47 %. No obstante, los suelos mostraron baja fertilidad, escasa capacidad de retención de agua y una alcalinidad elevada. El agua de riego presentó una CE entre 285 y 486 μS/cm y RAS entre 0.36 y 0.65 meq/L, clasificándose como C2S1, lo que indica un riesgo moderado de salinidad y bajo riesgo de sodicidad, especialmente relevante durante la estación seca, donde podría afectar negativamente al cultivo de maíz. De acuerdo con los Estándares de Calidad Ambiental (ECA), el agua se clasifica como apta para riego. Se concluye que los problemas observados en los cultivos no se deben directamente a la salinidad del suelo o del agua de riego, sino más bien a otros factores, como un manejo inadecuado del recurso hídrico, la baja fertilidad del suelo y su ligera alcalinidad.</p>2025-06-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 QEUÑAhttps://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/RQ/article/view/1791Influencia de Cereus vargasianus Cárdenas y Brasiliopuntia sp. (Cactaceae: Arborescentes) en la Composición del BTEs Corredor Ribereño Pampas - Apurímac, Región Ayacucho2025-06-28T14:03:26+00:00Efrain Suclli Montañezesuclli@unah.edu.peSolón Dante Carhuallanqui Ibarrascarhuallanqui@unah.edu.pe<p>La composición florística de los Bosques Tropicales Estacionalmente Secos (BTEs) en el territorio peruano es altamente diversa, debido a la variabilidad de los componentes bióticos y abióticos presentes en tres grandes regiones: la costa norte, el área andina sur-central y la vertiente oriental amazónica. Estas particularidades ambientales determinan una composición y estructura florística claramente disímil entre regiones, lo que impide una categorización uniforme de los BTEs a nivel nacional. Un ejemplo representativo de esta diversidad es el bosque seco del corredor ribereño Pampas–Apurímac, ubicado en el límite noreste de los departamentos de Ayacucho y Cusco. La presencia de Cereus vargasianus y Brasiliopuntia sp.— ambos cactus de hábito arborescente y recientemente reportados como nuevos registros para la región—resalta la singularidad florística de este bosque seco interandino, caracterizándolo como un ecosistema con una composición estructural única dentro del contexto del BTEs y del trópico americano en general. Como resultado de la evaluación florística realizada en parcelas de 1000 m², se ha registrado la interacción con un total de 13 especies leñosas: Anadenanthera colubrina, Eriotheca vargasii, Ceiba aff. boliviana, Pseudobombax aff. marginatum, Tabebuia roseoalba, Handroanthus chrysanthus, Morisonia flexuosa, Juanulloa parasítica, Curatella americana, Erythroxylum squamatum, Ipomoea pauciflora, Luehea paniculata y Croton sp1. lo que reafirma la particularidad y el valor de conservación de esta formación vegetal.</p>2025-06-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 QEUÑA