https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/RQ/issue/feed Q'EUÑA 2024-02-12T21:22:19+00:00 Maria Encarnacion Holgado Rojas encarnacion.holgador@unsaac.edu.pe Open Journal Systems <p style="margin: 6.0pt 0cm 0cm 0cm;">La revista <strong>Q’EUÑA</strong> es patrocinada por la Sociedad Botánica del Cusco (SBC) y la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco,&nbsp; publica artículos originales de investigación científica &nbsp;de Biologia &nbsp;en temas de ecología vegetal, taxonomía y sistemática, biodiversidad, biotecnología, agroecología, biogeografía, biología de la conservación, etnobobiología y otras immersas en las ciencias biológicas.</p> <p style="margin: 6.0pt 0cm 0cm 0cm;">Todos los artículos originales han aprobado el proceso de revisión por pares doble ciega, realizada por pares profesionales de los autores de los artículos. Los manuscritos pueden ser presentados en el idioma castellano, inglés y portugués. Los manuscritos deben ser enviados al correo electrónico: encarnacion.holgador@unsaac.edu.pe <strong>&nbsp;</strong>Todos los artículos publicados en <strong>Q’EUÑA</strong> están bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.</p> <p style="margin: 6.0pt 0cm 0cm 0cm;">La Revista <strong>Q’EUÑA</strong> se encuentra indizada en <strong>el Catalogo 2.0 de LATINDEX,</strong>&nbsp;ROAD y en Crossref.</p> <p style="margin: 6.0pt 0cm 0cm 0cm;">eISSN: 2708-2660, ISSN: 2412-2297</p> https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/RQ/article/view/1293 Frecuencia de ocurrencia de microplásticos en contenido gastrointestinal de orestias sp. y odontesthes bonariensis de la laguna Pomacanchi-Acomayo-Cusco 2024-02-12T21:22:04+00:00 Mirian Mio-Diaz 144235@unsaac.edu.pe Modesta Esther Álvarez Moscoso esther.alvarez@unsaac.edu.pe <p>El excesivo uso de los productos plásticos y una gestión insuficiente de los mismos, resulta en la acumulación de los residuos plásticos, siendo una fracción de este tipo de contaminantes los microplásticos (Mps) como riesgo para la salud por llegar a interactuar con la biota. La presente investigación estimo la presencia de Mps en el 72.5% en 20 individuos de <em>Orestias sp</em> y 20 individuos de <em>Odontesthes bonariensis</em>, identificándose un total de 61 Mps en 29 de los ejemplares analizados y respecto a la caracterización de los Mps predominaron el color blanco (21.3%), amarillo (13.1%), celeste (11.5%) y transparente (11.5%); de igual manera, se encontraron tres formas de Mps: fibras, fragmentos y films donde se observaron en mayor cantidad las dos primeras formas con 55.7% y 41% respectivamente; en cuanto al tamaño se encontraron los Mps cortos del rango comprendido de 101-500μm con 29.5%, en mayor cantidad. El 65% de la especie<em> Orestias sp</em> contenía una ingesta promedio de 0.95 ± 0.887 Mps/0.2ml que fue menor a comparación de la especie <em>Odontesthes bonariensis </em>Valenciennes, que presentó una frecuencia de ocurrencia de Mps de 80% con un rango de ingesta promedio de 2.10 ± 1.86 Mps analizadas en 0.2ml por individuo en ambas especies. Los resultados proveen la primera evidencia de ingesta de Mps en peces de la laguna de Pomacanchi.</p> 2024-02-12T19:08:31+00:00 Derechos de autor 2024 Q'EUÑA https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/RQ/article/view/1294 Uso de insecticidas y fungicidas en agroecosistemas de papa en la Region de Cusco 2024-02-12T21:22:09+00:00 Wilfredo Catalan-Bazan wilfredo.catalan@unsaac.edu.pe Alexander Rodríguez Berrio wilfredo.catalan@unsaac.edu.pe Manuel Canta Sáenz wilfredo.catalan@unsaac.edu.pe Jesús Alcázar-Sedano wilfredo.catalan@unsaac.edu.pe Fabiola Catalán Ortega wilfredo.catalan@unsaac.edu.pe <p>Esta investigación permitió registrar y conocer las fortalezas y debilidades de los agricultores en el uso técnico de insecticidas y fungicidas, para el control de plagas y enfermedades y las implicancias ambientales que esta tecnología genera en agroecosistemas andinos de Cusco. conocer las debilidades de frecuencia de aplicación, dosis, principios activos y su relación con la contaminación ambiental, servirá como base de datos, para que las instituciones de competencia incorporen esta debilidad en la asistencia técnica y mejoren las capacidades sobre el uso adecuado de esta tecnología.<br>Se realizaron encuestas a 71 agricultores en siete comunidades ubicadas de 2670 a 3992 msnm. Los datos colectados permitieron determinar el valor estimado de impacto ambiental con “A Method to Measure the Environmental Impact of Pesticides”. Se reportaron siete plagas y dos enfermedades principales utilizando Para su control, usan insecticidas con cinco principios activos de fosforado, tres de carbamato, siete de piretroide y cuatro de misceláneos; en fungicida usan ocho principios activos compuestos y siete de un principio activo. Mostrando un conocimiento de nivel medio a bajo en el uso técnico de insecticidas y fungicidas. Para 20 hectáreas, el valor de impacto ambiental estimado para insecticidas fue de 83.977 ud en la zona baja, 198.434 ud en la zona media, y 83.217 ud en la zona alta. Para fungicidas fue de 390.376 ud en la zona baja, 261.865 ud en la zona media y 160. 560 ud en la zona alta. Estos valores representan de nivel medio a alto en impacto ambiental negativo.</p> 2024-02-12T20:22:31+00:00 Derechos de autor 2024 Q'EUÑA https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/RQ/article/view/1295 Pleurotus ostreatus (Jacq.) P. Kumm. y Eisenia foetida (Savigny, 1826) como insumos básicos para la alimentación de Oncorhynchus mykiss (Walbaum, 1792) 2024-02-12T21:22:13+00:00 Milton Braulio Callañaupa Auccapuma miltobio17@gmail.come Mario Callalli Chancahuaña biomar6@gmail.com Rodrigo Beltrán Chevarria Del Pino beltran.chevarria@unsaac.edu.pe Edmundo Soria Hurtado miltobio17@gmail.come Rolando Canales Pérez miltobio17@gmail.come <p>Se evaluó la inclusión de la harina de<em> Eisenia foetida</em> (Savigny, 1826) y de los estípites de<em> Pleurotus ostreatus</em> (Jacq.) P. Kumm en el crecimiento y desarrollo de alevinos de<em> Oncorhynchus mykiss</em> (Walbaum, 1792), estabulados bajo dos condiciones: en estanques de la Piscigranja de Machacancha-Calca y en sistemas de acuarios del laboratorio de Limnología de la Facultad de Ciencias Biológicas-UNSAAC, con una calidad hídrica en los rangos óptimos requeridos para la crianza de truchas. La prueba experimental se realizó en un periodo de 90 días, con evaluaciones quincenales de 35 individuos por prueba, con tres dietas formuladas al 50%, al 45%, al 40% de nivel proteico y una prueba testigo. El factor de condición (K) determinó el grado de bienestar, siendo similar en ambas condiciones de estabulación, con un crecimiento pobre (delgados). De acuerdo al factor de conversión (Qn) los mejores valores se dieron en los tratamientos en estanques, siendo la mejor dieta al 50% con 1,92 g, seguida de 45% con 2,18 g y finalmente al 40% con 3,19 g de ganancia de peso.</p> 2024-02-12T20:44:26+00:00 Derechos de autor 2024 Q'EUÑA https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/RQ/article/view/1296 Los habitantes arbóreos de Choquequirao: exploraciones que nos hablan 2024-02-12T21:22:15+00:00 Abel Monteagudo Mendoza amonteagudomendoza@gmail.com Percy Núñez Vargas mpercynunezva@gmail.com Washington Galiano Sánchez wgalianos2000@yahoo.es Alfredo Tupayachi Herrera atupayachi32@gmail.com Rodolfo Vásquez Martínez neotaxon@yahoo.com Rocío Rojas Gonzales gesneria@yahoo.com Luis Valenzuela Gamarra luis_gin@yahoo.es Víctor Chama Moscoso vicchama@yahoo.com Isau Huamantupa Chuquimaco ihuamantupac@unamad.edu.pe Rolando Monteagudo Begazo 182029@unsaac.edu.pe Gloria Calatayud Hermoza gloria.calatayudh@unsaac.edu.pe Jim Farfán Vargas jfarfanv@yahoo.es Jhon Antony Yuca Palomino 1708829@unsaac.edu.pe Nadir Pallqui Camacho nadircarolina@hotmail.com Efrain Suclli Montañez efrain_sms@hotmail.com <p>Las regiones montañosas como los Andes son un refugio para los árboles, en un mundo que se calienta. Choquequirao es un refugio para alrededor de 500 especies de árboles, incluidos los helechos arborescentes y las palmeras. Esta estimación la hacemos en base a miles de colecciones de árboles que se han realizado mediante esforzadas exploraciones botánicas particularmente en los últimos 40 años en las provincias de Anta y La Convención, que corresponde actualmente a las áreas núcleo del Área de Conservación Regional Choquequirao. A pesar de que tanto el área de estudio como el Santuario Histórico de Machupicchu presentan los mismos tipos de bosque, el potencial de diversidad arbórea de Choquequirao es mayor debido a: su extensión (más de 100 mil hectáreas) y a su mayor gradiente altitudinal básicamente en la parte baja, por lo se incluye en la contabilidad mayor número de especies de los bosques pre-montanos. Si bien el número de especies de árboles estimadas puede aumentar con mayores investigaciones, la presencia de 486 especies de árboles es representativo para los bosques pre-montanos y montanos particularmente entre los 1200 a 4200 m de altitud. La gradiente altitudinal viene a ser uno de los factores determinantes para el incremento de la diversidad de los árboles en esta región. Además, se debe considerar que aún hay cerca de 4000 especies de árboles aún no descritos por la ciencia, en América del Sur; muchas de estas, sin duda, están presentes en los diversos bosques del Área de Conservación Regional Choquequirao. Aún queda más para descubrir, enfatizando la importancia de mantener un mayor ritmo de investigación botánica.</p> 2024-02-12T21:16:21+00:00 Derechos de autor 2024 Q'EUÑA