Estructuras silábicas en el habla quechua del distrito de Layo

  • José Condori Pauccara Departamento Académico de Lingüística, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Cusco, Perú https://orcid.org/0000-0003-3546-7156

Resumo

La sílaba es una unidad fonética más elemental de la cadena hablada y está constituida por un núcleo con o sin margen. En la lengua quechua, el núcleo de la sílaba es la vocal y el elemento marginal es la consonante. Por ello, esta lengua tiene cuatro tipos de sílaba: V, VC, CV y CVC. Los objetivos de estudio son determinar los segmentos y estructuras silábicas más frecuentes en el habla quechua y explicar el número de unidades fonémicas que compone una palabra en el habla quecha de los habitantes del distrito de Layo. La metodología ha recurrido al enfoque cualitativo y cuantitativo, por ende, al método descriptivo y explicativo. El corpus lingüístico está constituido por las expresiones registradas en el cuaderno de campo y las grabaciones que se hizo en la entrevista. Con tal fin, se apeló a la técnica de la observación y la entrevista. Los instrumentos utilizados para el acopio de la información fueron el cuaderno de campo y la grabadora. Los resultados del presente estudio demuestran que la sílaba de tipo ‘V’ y ‘VC’ se presentan generalmente en sílaba inicial de palabra; y las sílabas de tipo ‘CV’ y ‘CVC’ ocurren en cualquier posición de la palabra. Asimismo, no existe una secuencia de vocales dentro de la sílaba ni se forman grupos consonánticos dentro de la misma sílaba. Además, en quechua, las unidades segmentales se clasifican en abiertas y cerradas (la presencia de coda); simples (cantidad de vocales); incompleja y compleja (la posesión o no de consonantes); también en monofonemática y polifonemática (la cantidad de fonemas).

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

José Condori Pauccara , Departamento Académico de Lingüística, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Cusco, Perú

José Condori Pauccara realizó estudios de Postgrado en la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”- La Cantuta, en la que obtuvo el grado de Magíster en Educación con mención: Lengua. También realizó estudios en la Universidad del País Vasco, España en la que obtuvo el grado Máster Universitario en Políticas Lingüísticas y Planificación. Actualmente es profesor titular en el Departamento Académico de Lingüística de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Es autor de los libros: Lingüística, conceptos básicos y cambios fonéticos dialectales (2013), Fonología del quechua de las provincias altas – Cusco (2017) y Contactos quechua – español, Cusco (2019).

Publicado
2024-06-14
Como Citar
Condori Pauccara , J. (2024). Estructuras silábicas en el habla quechua del distrito de Layo. SYNTAGMAS (Revista Del Departamento Académico De Lingüística – Unsaac), 3(1), 31-52. https://doi.org/10.51343/syntagmas.v3i1.1290