Activismo digital en redes sociales y la promoción de los derechos lingüísticos de los quechuas de Cusco.
Resumen
El propósito primordial del presente estudio es explicar de qué manera, el activismo digital, contribuye a la promoción de los derechos lingüísticos de los quechuas de Cusco. Para ello, se ha empleado el método inductivo con enfoque cualitativo, y un nivel de estudio descriptivo y explicativo. Las técnicas empleadas son la entrevista y el análisis de contenido documental de publicaciones en redes sociales. El resultado más importante es que mediante el activismo digital, aplicando estrategias de promoción de mercadeo social, se viene contribuyendo a la generación de recursos o herramientas en favor del idioma quechua, tales como la transmisión de saberes de la cultura y el aprendizaje del idioma quechua mediante formatos dinámicos y atractivos especialmente a través del Facebook y Youtube. La conclusión más importante, es que mediante el activismo digital, que se caracteriza por una elevada interacción comunicativa de doble sentido emisor-receptor, explicada por la teoría Emirec (Cloutier, 2007), y apelando a la autorepresentación (Carelli, 2013) se aporta a la promoción de los derechos lingüísticos, especialmente para el mantenimiento y desarrollo de la cultura propia (derechos personales), y para lograr una mayor presencia de los quechuas en los medios de comunicación (derechos colectivos).
Descargas
Citas
Abarca, A., (2012). El proyecto de investigación cualitativa. En A. Abarca, F. Alpízar, G. Sibaja y C. Rojas, Técnicas cualitativas de investigación (pp. 25-42). Editorial UCR.
Alfonso, S., Bermúdez R. y Rabelo, S. (2022). Apuntes teóricos sobre la comunicación educativa mediada por las redes sociales. Revista RP, 10(1).
Aparici, R. y García-Marín, D. (2018). Prosumidores y emirecs. Análisis de dos teorías enfrentadas. Revista Comunicar, 26(55).
Armstrong, G. y Kotler, P. (2013). Fundamentos de Marketing. Pearson Educación.
Bermúdez-Tapia, M. (2020). La tutela, promoción y ampliación de los derechos lingüísticos como factor promotor de identidad étnica y nacional en Perú. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 4(12), 61-73.
Brendon, V. R. (28 de agosto de 2023). El impacto del marketing social en la promoción de causas sociales. Medium Multimedia. https://www.mediummultimedia.com/marketing/que-promueve-el-marketing-social/
Bustamante, O. (2019). Teoría de la activación digital. Propuesta teórico-metodológica de las prácticas comunicativas de los movimientos sociales en red. Revista Correspondencias & Análisis, 10.
Carelli, V. (2013). Vídeo nas aldeias, una propuesta de seducción cultural. Revista Chilena de Antropología Visual, 21, 51-63.
Castro, R. (2019). «Quería probar que puedo hacer tendencia». Activismos ciudadanos online y prácticas poplíticas en el Perú. Anthropologica, 37(42), 177-200. https://doi.org/10.18800/anthropologica.201901.008
Cloutier, J. C. (2007). Teoría del Emirec. [Ponencia] Congreso de Comunicación, Puerto Rico.
Declaración Universal de los Derechos Lingüísticos de 1996 [UNESCO]. 9 de junio de 1996.
Decreto Supremo 004-2016 de 2016 [Ministerio de Cultura]. Que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29735, Ley que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las Lenguas Originarias del Perú. 22 de julio de 2016.
Epsilon Technologies (30 de octubre de 2016). Estrategias efectivas de promoción en redes sociales. https://epsilontec.com/las-estrategias-mas-efectivas-de-promocion-en-redes-sociales/
Fernández Fontenoy, C. (2013). Lo indio, indigenismo y movimiento campesino en el Perú. Panorama, 7(12), 189-209.
Forni, P. y De Grande, P. (2020). Triangulación y métodos mixtos en las ciencias sociales contemporáneas. Revista Mexicana de Sociología, 82(1), 159-189.
García, J. S. (2010). El Marketing y su origen a la orientación social: desde la perspectiva económica a la social. Los aspectos de organización y comunicación. Em Questão, 16(1), 61-77.
García-Estévez, N. (2017). Origen, evolución y estado actual del activismo digital y su compromiso social. Ciberactivismo, hacktivismo y slacktivismo. En J. Candón-Mena (Coord.), Actas del II Congreso Internacional Move.net sobre Movimientos Sociales y TIC (pp. 25-27). Universidad de Sevilla.
Mariátegui, J. C. (2007). Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. Fundación Biblioteca Ayacucho.
Mata, L. D. (2019). El enfoque cualitativo de investigación. Investigalia https://investigaliacr.com/investigacion/el-enfoque-cualitativo-de-investigacion/
Mercado Negro (2021). Estudio: Facebook es la red social que más usan los peruanos para consumir noticias. https://www.mercadonegro.pe/publicidad/social-media/estudio-facebook-es-la-red-social-que-mas-usan-los-peruanos-para-consumir-noticias/
Merodio, J. (2010). Marketing en Redes Sociales: Mensajes de empresa para gente selectiva. Autoedición.
Muñera, B. (2021). Fotografía y comunicación: un espejo, una imagen, un ojo. Análisis. Revista Colombiana de Humanidades, vol. 53, núm. 98, 2021
Ministerio de Cultura (2017). Política Nacional para la Transversalización del Enfoque Intercultural. Autoedición.
Ministerio de Cultura (2020). Lenguas Indígenas. Autoedición.
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia (2024). https://mintic.gov.co/portal/inicio/Glosario/A/5296:Activismo-Digital
Pacheco, K. (2012). Racismo, discriminación y exclusión en el Cusco. Tareas pendientes, retos urgentes. Centro Guaman Poma de Ayala.
Rainier, E. H. (1995). Derechos lingüísticos como derechos humanos. Debates y perspectivas. Alteridades, 5(10), 11-23.
Ramírez, D. (2007). La memoria de la ciudad en TAFOS: antropología visual cuando el otro tiene la cámara (portafolio fotográfico con breve prólogo). Anthropologica, 25(25), 103-130.
Resolución Legislativa 26253 de 1994 [Congreso de la República de Perú]. Aprueban el "Convenio 169 de la OIT sobre pueblos Indígenas y Tribales en países Independientes". 17 de enero de 1994.
Sarmiento, J. R. (2017). Los medios sociales a través de la experiencia web. Un análisis de su percepción desde un enfoque relacional. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 73, 30-59.
Statista (12 de setiembre de 2024). Redes sociales con más usuarios en Perú en 2023. https://es.statista.com/estadisticas/1413665/redes-sociales-con-mas-usuarios-en-peru/#:~:text=Si%20bien%20los%20peruanos%20son,de%2019%20millones%20de%20usuarios.
Tofler, A. (1980). La Tercera Ola. Plaza & Janes.
Unesco (2010). Atlas de las lenguas de las lenguas del mundo en peligro. Ediciones Unesco.
Valer, P. H. (2020). Derechos lingüísticos y políticas públicas. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 4(12), 11-25.
Webb, M. (2024). Medios de comunicación. Techopedia. https://www.techopedia.com/es/definicion/medios-comunicacion
Yépez-Galarza, G. D., Quimis-Izquierdo, N. C. y Sumba-Bustamante, R. Y. (2021). El marketing mix como estrategia de posicionamiento en las MIPYMES ecuatorianas. Polo de Conocimiento. 6(3) 2045-2069.
Derechos de autor 2024 Juan Galiano Román
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir: Copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- Adaptar: Remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.