Reduplicación y Lenguas en Contacto: Quechua y Español de Santiago del Estero

  • Lelia Inés Albarracín ADILQ Asociación de Investigadores en Lengua Quichua
  • Regina Fernanda Gómez Nazar Asociación de Investigadores en Lengua Quichua
  • Roberto Carlos Sosa More Asociación de Investigadores en Lengua Quichua

Abstract

La repetición íntegra o parcial de una palabra con fines semánticos o gramaticales se conoce como reduplicación léxica, un recurso morfológico ampliamente utilizado en un número sustancial de lenguas en todo el mundo. El objetivo de este artículo es discutir las similitudes y diferencias, con respecto a la reduplicación, entre el quechua hablado en la provincia de Santiago del Estero (República Argentina) y otras variedades cercanas pertenecientes a la misma rama de la familia lingüística quechua. En esta dirección, primero brindamos una definición de reduplicación y luego un resumen de sus características formales y funcionales en las lenguas consideradas. Durante el desarrollo de nuestro trabajo, profundizaremos el análisis sobre reduplicación en el quechua de Santiago del Estero, para comprobar los grados de similitud con otros dialectos quechuas o si, por el contrario, aparecen diferencias de relevancia. En nuestra investigación, trataremos de comprobar si estas características se extienden al español en contacto con el quechua, conocido como “la castilla”; de allí la necesidad de incluir en el análisis comparativo tanto al español actual del bilingüe como al español andino que se habla en la región noroeste de Argentina, un área de sustrato quechua.

 

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Lelia Inés Albarracín, ADILQ Asociación de Investigadores en Lengua Quichua

Lelia Inés Albarracín fue Profesora Adjunta responsable de los espacios curriculares Lingüística Quichua y Taller de Lengua Quichua en la Carrera Tecnicatura Superior en EIB de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud de la Universidad Nacional de Santiago del Estero. En la misma unidad académica, tuvo a su cargo el dictado de las asignaturas sobre lingüística quichua de la Diplomatura en Lengua Quichua.

Regina Fernanda Gómez Nazar, Asociación de Investigadores en Lengua Quichua

Regina Fernanda Gómez Nazar es técnico superior universitario en Educación Intercultural Bilingüe con Mención en Lengua Quichua por la Universidad Nacional de Santiago del Estero. Participa en proyectos de investigación en la citada universidad y es miembro de la Asociación de Investigadores en Lengua Quichua (ADILQ).

Roberto Carlos Sosa More, Asociación de Investigadores en Lengua Quichua

Roberto Carlos Sosa More es docente, nació en la ciudad de Buenos Aires y se crió en la localidad de Banfield, partido de Lomas de Zamora, al sur del Área Metropolitana de Buenos Aires, el 18 de mayo de 1988. Adquirió la lengua en su entorno familiar, ya que su madre es quichuahablante oriunda de Taqo Totorayoq, departamento Salavina, Santiago del Estero, al igual que sus tíos y abuelos. Su abuela nació en Paaq Punku un paraje pegado a Taqo Totorayoq. 

Desde el año 2010 forma parte como miembro fundador de la Asociación Civil Ayudando al Noroeste Argentino, organización sin fines de lucro que tiene como finalidad entre otras cosas promover, fomentar, desarrollar y contribuir a transmitir la lengua quichua. Ha participado de varios encuentros como expositor en colegios, en diferentes encuentros y como invitado especial en las universidades de Santiago del Estero, Quilmes y Arturo Jaureche.

Desde el año 2017 tiene a su cargo el curso de Lengua y Cultura Quichua que se dicta en el "Centro de Residentes Santiagueños de Esteban Echeverría”. En el año 2018, bajo la dirección de la lingüista e investigadora del CONICET Ana Fernández Garay, presentó en el IV Encuentro de Lenguas Indígenas Americanas (ELIA), organizado por la Universidad Nacional de La Pampa, el trabajo de investigación: "Mantenimiento y cambio de la lengua quichua de Santiago del Estero en hablantes residentes en Capital Federal y Gran Buenos Aires".

Además se encuentra activamente trabajando en la realización de encuentros quichuas en el interior de Santiago del Estero bajo el nombre Atuchaqkunata uyarispa a través de un proyecto de extensión de la Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE).

De la mano de la profesora Lelia Albarracín llegó a la Tecnicatura Superior en EIB con mención en Lengua Quichua donde cursó las asignaturas de los espacios curriculares de  Lingüística Quichua y Taller de Lengua Quichua, docente con quien ha colaborado aportando datos para publicaciones científicas. Actualmente desarrolla tareas de investigación en el ámbito de ADILQ (Asociación de Investigadores en Lengua Quichua), en cuestiones lexicográficas bajo la supervisión de Jorge Alderetes.

Published
2024-06-14
How to Cite
Albarracín, L. I., Gómez Nazar, R. F., & Sosa More, R. C. (2024). Reduplicación y Lenguas en Contacto: Quechua y Español de Santiago del Estero. SYNTAGMAS (Revista Del Departamento Académico De Lingüística – Unsaac), 3(1), 3-30. https://doi.org/10.51343/syntagmas.v3i1.1305