La deixis personal en el discurso narrativo “Al pie del acantilado” de Julio Ramón Ribeyro
Resumen
El presente artículo tiene como propósito analizar el uso de los deícticos personales como mecanismo discursivo de construcción del narrador/protagonista en tanto locutor del discurso distinguiendo su participación en tres momentos del programa narrativo. Para ello se utiliza como marco teórico la noción de deixis personal y de discurso, apoyándose en los postulados de la Teoría de la enunciación de Benveniste (2008). Mediante las bases conceptuales se admite determinadas definiciones del locutor, referente y alocutario para comprender el desenvolvimiento del Yo locutor como centro deíctico en la estructura Yo-aquí- ahora. La investigación concluye que el locutor del discurso hace uso de las formas pronominales en primera persona del plural y del singular de acuerdo con el referente en el que se inscribe, mostrándose de manera individual o colectiva.
Descargas
Citas
Benveniste, E. (2008 [1974]). Problemas de lingüística general. Siglo XXI.
Charaudeau P. y Maingueneau D. (2005). Diccionario de análisis del discurso. Amorrortu editores.
Ducrot, O. y Todorov, T. (1979). Dictionnaire encyclopédique des sciences du langage. Seuil.
Ducrot, O. (1982). Decir y no decir: principios de semántica lingüística. Anagrama.
Fernández - Martín, P. (2019. La deixis personal en algunas cartas de Rosalía de Castro y Emilia Pardo Bazán desde la gramática funcional del discurso. Madrygal. Revista de Estudios Gallegos, 22, 135-159. https://doi.org/10.5209/madr.66856
González de Requena, J. (2020). Los otros en nosotros y la gramática de la primera persona del plural. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, 46 (1), 171-191 http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/125/125998009/html/
Harvey, A., Baeza, P. y Sologuren, E. (2012). La deixis de primera persona en la construcción discursiva del estudiante universitario. Revista ALED, 12 (2), 33 -52. https://dialnet.unirioja.es/metricas/documentos/ARTREV/5959089
Kerbrat - Orecchioni, C. (1997) La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje. Edicial.
Londoño, D.A. y Frías, L.Y. (2011). Análisis crítico del discurso y arqueología del saber: dos opciones de estudio de la sociedad. Palabra clave, 14 (1), 101-121. http://www.scielo.org.co/pdf/pacla/v14n1/v14n1a07.pdf
Lozano, A. (1988). Un análisis del uso de los deícticos en la comunicación verbal. Revista Española de Lingüística Aplicada, 4, 109-124. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1961043
Maingueneau, D. (1980). Introducción a los métodos del análisis del discurso. Ed. Hachette. https://linguisticapsicologia.weebly.com/uploads/6/8/5/9/6859893/maingueneau_introduccion_a_los_metodos_de_analisis_del_discurso_-_cap._iii_1.pdf
Martínez, J. (1999). El cuento hispanoamericano en el siglo XX: Indefiniciones. Anales de Literatura Hispanoamericana, 28 (1), pp. 241 - 254.
https://revistas.ucm.es/index.php/ALHI/article/view/ALHI9999120267A
Martínez, J. y Estrada, Z. (2010). La deixis: mecanismo discursivo constructor de un posicionamiento identitario. Dimensión Antropológica, 48, 43 – 82. https://www.dimensionantropologica.inah.gob.mx/wp-content/uploads/02Dimension48.pdf
Muñoz, M. (1996). Deíxis y pronombre. Consideraciones en torno al origen del concepto de Deíxis. Philologia Hispalensis, 11(1), 181-198. https://doi.org/10.12795/PH.19961997.v11.i01.13
Prada, R. (1985). Los elementos pragmáticos del discurso narrativo: el narrador y el narratario. Semiosis (14 – 15), 3-35. https://cdigital.uv.mx/handle/123456789/6288
Paz, Y. (2001). Deixis personal, social y discursiva en narrativas orales de El Empedrao (Maracaibo, Venezuela). Revista Signos, 34(49-50), 89-97. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342001004900006
Perkins, D. (1992). Deixis, Grammar, and Culture. John Benjamins Publishing Company.
Piedra, L. (2007). Deixis personal y representaciones mentales: Propuesta de la existencia de los marcadores deícticos cognitivos y su relación con la deixis personal Revista Humanitas, 4 (4), 38 – 57.
https://biblat.unam.mx/hevila/HumanitasRevistadeinvestigacion/2007/vol4/no4/3.pdf
Quintana, C. (2021). El arte de la comunicación: Un análisis del discurso de tres novelas de Carmen Martín Gaité. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/id/eprint/64321/1/T42139.pdf
Ribeyro, Julio Ramón. (1964). Tres historias sublevantes. Editorial Mejía Baca.
Rodríguez, I. (2015). Aproximaciones a la narrativa de Julio ramón Ribeyro. Tesis de doctorado. Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/id/eprint/53007/1/5309862930.pdf
Salazar Bondy, S. (31 de mayo de 1964). Ribeyro, nueva perspectiva. En: «Suplemento Dominical», El Comercio, p. 8.
Urli, S. (2011). Apóstrofe, deixis y referencialidad en La voz a ti debida (1933) de Pedro Salinas. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica de Argentina. https://studylib.es/doc/8443277/ap%C3%B3strofe--deixis-y-referencialidad-en-la-voz-a-ti
Van Dijk, T. (2000). El discurso como estructura y proceso. Paidos.
Vicente, J. (1990). Deixis y conocimiento. Anales de Filología Hispánica, 5, 145-154. https://revistas.um.es/analesfh/article/view/57701/55591
Vilchez, M. y Figueroa, V. (2009). La deixis y la foricidad como señales de anclaje enunciativo. Núcleo, 21 (26), 181-200. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97842009000100007
Usted es libre de:
- Compartir: Copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- Adaptar: Remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.