La reduplicación quechua en el habla de comerciantes bilingües de la comunidad campesina de Seqqueraccay

  • Stefany Ingrid Huerta Velasquez Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Palabras clave: Palabras clave:  quechua, habla, léxico, reduplicación, transformación.

Resumen

La reduplicación es un fenómeno morfológico que se utiliza en diversas lenguas del mundo, basado en la flexión de una parte de la palabra que genera un nuevo significado en la nueva palabra; por ello, el objeto del estudio es describir la reduplicación de una serie de vocablos en el habla quechua de las comerciantes bilingües de la comunidad campesina de Seqqueracay, las mismas que son quechua hablantes nativas, pero por su actividad se ven obligadas a utilizar principalmente el castellano.  La metodología correspondió al enfoque cualitativo, el diseño fue de tipo descriptivo y la técnica consistió en registro de corpus verbales en los cuales se identificaron las reduplicaciones léxicas. Estos resultados demostraron que los hablantes reduplican los vocablos fundamentalmente en tres casos concretos: reduplicación para la transformación de sustantivos comunes en colectivos, adjetivos calificativos en superlativos y caracterización de sustantivos.

 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aranoff, M. (1988) La reduplicación: un tratamiento lineal.

Arroyo, I. (2016). La reduplicación léxica como mecanismo de estrechamiento de conceptos . Biblioteca di Rassegna iberistica , 1, 113-126. Obtenido de https://edizionicafoscari.unive.it/libri/978-88-6969-080-8/la-reduplicacion-lexica-como-mecanismo-de-estrecha/

Cerrón, R. (1987) Lingüística quechua. Centro Bartolomé de las Casas.

Cerrón, R. (1994) “En pos de una revitalización linguo-cultural”. En: Anthropológica PUCP, 1994, XII, (12): pp. 195-223.

Ghomeshi, J., Jackendoff, R., Rosen, N. Y Russell, K. (2004). «Contrastive focus reduplication in English (the salad-salad paper)», Natural Language & Linguistic Theory, 22, 307–357.

Gomez, G. G., & Van der Voort, H. (2014). Reduplication in indigenous languages of South America. Leiden: Brill.

Hancco, N. A. (2005). Simi pirwa diccionario quechua castellano castellano quechua (1 ed.).

Inkelas, S. y Zoll, C. (2005). Reduplication. Doubling in Morphology. Cambridge: Cambridge University Press

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) (2017) Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades nativas y comunidades campesinas.

Landeo, P. (2023). Escritura quechua sin muletas, diez años después de la insurgencia. SYNTAGMAS (Revista Del Departamento Académico De Lingüística – Unsaac), 2(2), 27 - 42. https://doi.org/10.51343/syntagmas.v2i2.1113

Lovón, M. A. (2020). Las palabras compuestas en la lengua aimara. Academia Peruana de la Lnegua (APL).

Lovón, M. A. (2021). Compuestos reduplicados en el aimara. Atenea(523), 11 - 38. https://revistas.udec.cl/index.php/atenea/article/view/4597

Marantz, A. (1982). «Re Reduplication», Linguistic Inquiry, 13, 435–482.

Millanao Contreras, A., Ule Rebolledo, F., Castro López, N., Barriga Cortés, L., Vargas Prado, J., Olavarría Lavín , R., . . . Ferrada Sepúlveda, L. F. (2022). Diccionario de la lengua quechua (2 ed.).

Ministerio de cultura (2020) Base de datos de pueblos indígenas u originarios

Ministerio de Educación (2013) Documento Nacional de Lenguas Originarias (DNLO). Ministerio de Educación. https://centroderecursos.cultura.pe/es/registrobibliografico/documento-nacional-de-lenguas-originarias-del-perú.

Ministerio de Educación (2018) Lenguas Originarias del Perú. https://centroderecursos.cultura.pe/ es/registrobibliografico/lenguas-originarias-del-perú.

Moravcsik, E. (1978). «Reduplicative Constructions», en J. H. GREENBERG (ed.), Universals of Human Language, vol. 3. Stanford: Stanford University Press, 297–334.

Moseley, C. [ed.] (2010) Atlas of the World’s Languages in Danger. Paris, UNESCO, 2010. En: http://www.unesco.org/culture/en/endangeredlanguages/atlas

Navarro, H. (Octubre de 2010). Siubdu Repositorio Digital. http://cosechador.siu.edu.ar/bdu3/Search/Results?lookfor=%22REDUPLICACI%C3%93N%22&type=Subject

Noble, J., & Lacasa, J. (1998). Introduction to Quechua: Language of the Andes(2nd ed.).

Orellana, A. (2018). La reduplicación léxica en el lenguaje coloquial del Traductor e Interprete. https://repositorio.urp.edu.pe/handle/urp/1140#:~:text=Consiste%20en%20tomar%20una%20palabra,as%C3%AD%2C%20en%20un%20recurso%20expresivo.

Quispe, J., Urrelo Valdivia, M., Morales Muraña, A., Carimam Davis, A., & Romero Málaga, P. (2013). Sector lengua indígena quechua (1 ed.). Maval Ltda.

Ramos, L. (2004). Qheswa simi seq'e yachaykuna (1 ed.).

Roca, F., y Suñer, A. (1997). Reduplicación y tipos de cuantificación en español. Facultat de Lletres de la Universidat de Girona, 1-30.

Rubino, C. (2005) Reduplication: form, function and distribution. Hurch (ed.), Studies on Reduplication, Berlín, Mouton de Gruyter, pp. 11-29

Tarazona, E. (2021). Los sufijos aumentativos y la reduplicación en el español oral actual. Cuadernos de Linguistica Hispánica , 37, 1-16. //doi.org/10.19053/0121053X.n37.2021.12584

Torero, A. (1987) “Los dialectos quechuas”. En: Anales Científicos de la Universidad Agraria, vol. II, N° 74, pp. 446-478. Universidad Agraria.

Urbaniak, E. (2019) La iconocidad de la reduplicación lexica en el español. https://estudiosinterlinguisticos.files.wordpress.com/2019/11/urbaniak-ewa.pdf

Publicado
2024-06-14
Cómo citar
Huerta Velasquez, S. I. (2024). La reduplicación quechua en el habla de comerciantes bilingües de la comunidad campesina de Seqqueraccay. SYNTAGMAS (Revista Del Departamento Académico De Lingüística – Unsaac), 3(1), 68-82. https://doi.org/10.51343/syntagmas.v3i1.1203