Contabilización de activos ambientales sustentables desde la teoría tridimensional de la contabilidad (T3C)
Resumo
El presente artículo se desarrolla en el marco de las ciencias contables con el propósito de proponer la contabilización de activos ambientales desde una contabilidad para la sustentabilidad y a partir de las bases epistemológicas de la Teoría Tridimensional de la Contabilidad (T3C), actualmente conocida como Teoría Multidimensional de la Contabilidad (TMC) o Eco-Contabilidad. La contabilidad tradicional tiene como finalidad el mantenimiento del capital financiero de la organización, sin importar el estado degradación del ecosistema; sin embargo, la contabilidad para la sustentabilidad está orientada a la salvaguarda de la riqueza ambiental (prioritariamente), social y económica, la cual establece que se deben reconocer los límites del ecosistema. La investigación se desarrolló mediante el método inductivo-deductivo, con enfoque cualitativo, en tres fases de tipo descriptiva-explicativa-propositiva, a partir de la revisión bibliográfica y concepción de contabilidad para la sustentabilidad y activos ambientales desde el desarrollo epistemológico de la T3C. Dentro de los principales resultados es que la T3C, TMC o Eco-Contabilidad, reconsidera los fundamentos teóricos y procedimentales de los modelos contables tradicionales, conforme con ello, se propuso la definición de sustentabilidad y de activo ambiental, en relación con los límites de los ecosistemas, fundamental para la defensa de la vida en todas sus manifestaciones presentes y futuras, con el propósito de plantear una perspectiva holística de la contabilidad más allá de la visión unidimensional, se propone la Biocontabilidad referente a las existencias (stocks) y circulación (flujos) de la riqueza ambiental para el reconocimiento, medición, presentación y revelación de los activos ambientales en función de su preservación.
Downloads
Referências
Álvarez, H. (2020). Una aproximación al reconocimiento, medición y valoración de la Riqueza Patrimonial a la luz de la eco-contabilidad (Teoría Tridimensional de la Contabilidad,– T3C). Identidad Bolivariana, 4(1), 101-113. doi:10.37611/ib4ol1101-113
Barraza, F. E., & Gómez, M. E. (2005). Aproximación al concepto de contabilidad ambiental. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia.
Bedoya, L. A., Serna, C. A., & Mejía, E. (2016). Contabilidad y sustentabilidad. Un enfoque desde la T3C. Pereira.: Universidad Libre-FIDESC.
Ceballos, O. I., & Mejía, E. (2016). Medición contable de la sustentabilidad organizacional [Método circulación]. Un enfoque desde la Teoría Tridimensional de la Contabilidad. Libre Empresa, 13(1), 127-142. doi:10.18041/libemp.2016.v13n1.25105
Ceballos, O. I., Serna, C. A., & Mejía, E. (2020). Pertinencia de la Contabilidad Ambiental para contribuir a la sustentabilidad de la riqueza ambiental. Quipukamayoc, 28(57), 43-51. doi:10.15381/quipu.v28i57.18351
Díaz, J., Coba, E., Mocha, J., & Mayorga, M. J. (2018). La Biocontabilidad en la conservación de los recursos turísticos naturales: caso de estudio playa de Salinas, Ecuador. . Espacios 39/16, 1-14.
Funtowicz, S., & Ravetz, J. (2000). La ciencia posnormal. Ciencia con la gente. Barcelona Icaria.
García, C. A., Rodríguez, D. M., & Ruiz, J. C. (2016). La heterogeneización de magnitudes en la teoría tridimensional de la contabilidad. Libre Empresa, 13(1), 161-176. doi:10.18041/libemp.2016.v13n1.25107
Gil, G., Mejía, E., Montilla, O., & Montes, C. A. (2017). Ética del profesional contable (ECOE Ed. Segunda ed.). Bogotá ECOE.
Gómez, E., & de Groot, R. (2007). Capital natural y funciones de los ecosistemas: explorando las bases ecológicas de la economía. Ecosistemas 16(3), 16(3), 4-14.
Mejía, E. (2019). Reportes organizacionales no financieros y Biocontabilidad: superando la contabilidad ambiental Visión contable, 20, 97-120.
Mejía, E., & Ceballos, O. I. (2016). Medición contable de la sustentabilidad organizacional desde la Teoría Tridimensional de la Contabilidad. Revista Científica General José María Córdova, 14(18), 215. doi:10.21830/19006586.50
Mejía, E., Montilla, O., Montes, C., & Mora, G. (2014). Teoría tridimensional de la contabilidad T3C (versión 2.0). Libre Empresa, 11(2), 95-120. doi: https://bit.ly/389AXYo
Mejía Soto, E., & Serna Mendoza, C. (2018). Tránsito de la contabilidad convencional a la Biocontabilidad. Cali.: Rediceac.
Mejía, E., & Serna, C. A. (2016). Contabilidad Ambiental: enfoque de publicaciones en Colombia (2009-2012). REICE: Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas, 4(7), 74-104. doi:10.5377/reice.v4i7.2821
Paredes, D. E. (2018). Biocontabilidad y Contabilidad Ambiental como metodologías de reconocimiento de los recursos naturales. (Trabajo de grado ). Universidad de Ambato. , Retrieved from https://bit.ly/3PFdtLw
Quinche, F. L. (2008). Una evaluación crítica de la contabilidad ambiental empresarial. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, XVI-1, 197-216.
Rendón, B., Montilla, O., & Mejía, E. (2020). Contabilidad Ambiental: registros y reflexiones (U. d. Valle Ed.). Cali: Universidad del Valle.
Toasa, D. E. (2018). Biocontabilidad para la sostenibilidad de la riqueza ambiental (Trabajo de grado ). Universidad Técnica de Ambato., Retrieved from https://bit.ly/3wIF5qK
Copyright (c) 2025 Abraham Felipe Gallego Jiménez, Eutimio Mejía Soto, Carlos Alberto Montes Salazar, Gustavo Mora Roa

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Derechos de autor TRASCENDER PERÚ
Esta obra está bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento CCBY 4.0 Internacional
Usted es libre de:
- Compartir: Copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- Adaptar: Remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.