Contabilización de activos ambientales sustentables desde la teoría tridimensional de la contabilidad (T3C)

Keywords: ACCOUNTING, ASSET, ENVIRONMENTAL, SUSTAINABLE DEVELOPMENT, WEAK SUSTAINABILITY AND STRONG SUSTAINABILITY

Abstract

This paper is developed within the framework of the accounting sciences with the purpose accounting for environmental assets from the perspective of strong sustainability accounting, and starting from the epistemological bases of the Three-Dimensional Theory of Accounting (T3A), currently known as Multidimensional Accounting Theory (MAT) or Eco-Accounting. Traditional accounting aims at maintaining the financial capital of the organization, regardless of the state of degradation of the ecosystem; however, accounting for strong sustainability is oriented towards safeguarding environmental (as a priority), social and economic wealth, which establishes that the limits of the ecosystem must be recognized. The research was developed through the inductive-deductive method, with qualitative approach, in three phases of descriptive-explanatory-propositive type, from the bibliographic review and conception of accounting for strong sustainability and environmental assets from the epistemological development of the T3A. One of the main results is that T3A, MAT or Eco-Accounting, reconsiders the theoretical and procedural foundations of traditional accounting models, and accordingly, proposed the definition of strong sustainability and environmental assets, in relation to the limits of ecosystems, fundamental for the defense of life in all its present and future manifestations, with the purpose of proposing a holistic perspective of accounting beyond the unidimensional vision, Bioaccounting is proposed, referring to the stocks and circulation (flows) of environmental wealth for the recognition, measurement, presentation and disclosure of environmental assets in terms of their preservation.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Abraham Felipe Gallego Jiménez, Universidad La Gran Colombia de Armenia, Quindío, Colombia

Contador Público con maestría en Administración Económica y Financiera; docente de la Universidad del Quindío, Universidad del Valle y de la Universidad La Gran Colombia de Armenia; integrante de la Red de Investigación en Ciencias Económicas, Administrativas y Contables (REDICEAC) y de la red de investigación en Contabilidad Ambiental y Sustentabilidad (RICACS); co autor de libros y artículos resultado de investigación en contabilidad social y ambiental y ha sido par evaluador de artículos de investigación en revistas nacionales e internacionales.

Eutimio Mejía Soto, Universidad del Quindío, Quindío, Colombia

Doctor en Desarrollo Sostenible y Magister en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente de la Universidad
de Manizales, Contador Público y Filósofo de la Universidad del Quindío. Docente-investigador integrante del
Grupo de investigación en Contaduría Universidad del Quindío. Armenia. Quindío. Colombia

Carlos Alberto Montes Salazar, Universidad del Quindío, Quindío, Colombia

Doctor en Administración de Negocios de Atlantic International University AIU. Magister en Gerencia del
Talento Humano de la Universidad de Manizales. Magister en Gestión organizacional de la Universidad Libre
de Colombia. Contador Público de la Universidad del Quindío. Docente-investigador integrante del Grupo
de investigación en Contaduría Universidad del Quindío. Armenia. Quindío. Colombia.

Gustavo Mora Roa, Universidad del Quindío, Quindío, Colombia

Magister en Gerencia del Talento Humano de la Universidad de Manizales. Economista de la Universidad
Autónoma de Colombia. Docente-investigador integrante del Grupo de investigación en Contaduría
Universidad del Quindío. Armenia. Quindío. Colombia.

References

Álvarez, H. (2019). Buscando la ruta de la medición valoración ecológica no monetaria, en la Teoría tridimensional de la contabilidad, T3C. Identidad Bolivariana, 63-84. doi:10.37611/ib3ol263-84
Álvarez, H. (2020). Una aproximación al reconocimiento, medición y valoración de la Riqueza Patrimonial a la luz de la eco-contabilidad (Teoría Tridimensional de la Contabilidad,– T3C). Identidad Bolivariana, 4(1), 101-113. doi:10.37611/ib4ol1101-113
Barraza, F. E., & Gómez, M. E. (2005). Aproximación al concepto de contabilidad ambiental. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia.
Bedoya, L. A., Serna, C. A., & Mejía, E. (2016). Contabilidad y sustentabilidad. Un enfoque desde la T3C. Pereira.: Universidad Libre-FIDESC.
Ceballos, O. I., & Mejía, E. (2016). Medición contable de la sustentabilidad organizacional [Método circulación]. Un enfoque desde la Teoría Tridimensional de la Contabilidad. Libre Empresa, 13(1), 127-142. doi:10.18041/libemp.2016.v13n1.25105
Ceballos, O. I., Serna, C. A., & Mejía, E. (2020). Pertinencia de la Contabilidad Ambiental para contribuir a la sustentabilidad de la riqueza ambiental. Quipukamayoc, 28(57), 43-51. doi:10.15381/quipu.v28i57.18351
Díaz, J., Coba, E., Mocha, J., & Mayorga, M. J. (2018). La Biocontabilidad en la conservación de los recursos turísticos naturales: caso de estudio playa de Salinas, Ecuador. . Espacios 39/16, 1-14.
Funtowicz, S., & Ravetz, J. (2000). La ciencia posnormal. Ciencia con la gente. Barcelona Icaria.
García, C. A., Rodríguez, D. M., & Ruiz, J. C. (2016). La heterogeneización de magnitudes en la teoría tridimensional de la contabilidad. Libre Empresa, 13(1), 161-176. doi:10.18041/libemp.2016.v13n1.25107
Gil, G., Mejía, E., Montilla, O., & Montes, C. A. (2017). Ética del profesional contable (ECOE Ed. Segunda ed.). Bogotá ECOE.
Gómez, E., & de Groot, R. (2007). Capital natural y funciones de los ecosistemas: explorando las bases ecológicas de la economía. Ecosistemas 16(3), 16(3), 4-14.
Mejía, E. (2019). Reportes organizacionales no financieros y Biocontabilidad: superando la contabilidad ambiental Visión contable, 20, 97-120.
Mejía, E., & Ceballos, O. I. (2016). Medición contable de la sustentabilidad organizacional desde la Teoría Tridimensional de la Contabilidad. Revista Científica General José María Córdova, 14(18), 215. doi:10.21830/19006586.50
Mejía, E., Montilla, O., Montes, C., & Mora, G. (2014). Teoría tridimensional de la contabilidad T3C (versión 2.0). Libre Empresa, 11(2), 95-120. doi: https://bit.ly/389AXYo
Mejía Soto, E., & Serna Mendoza, C. (2018). Tránsito de la contabilidad convencional a la Biocontabilidad. Cali.: Rediceac.
Mejía, E., & Serna, C. A. (2016). Contabilidad Ambiental: enfoque de publicaciones en Colombia (2009-2012). REICE: Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas, 4(7), 74-104. doi:10.5377/reice.v4i7.2821
Paredes, D. E. (2018). Biocontabilidad y Contabilidad Ambiental como metodologías de reconocimiento de los recursos naturales. (Trabajo de grado ). Universidad de Ambato. , Retrieved from https://bit.ly/3PFdtLw
Quinche, F. L. (2008). Una evaluación crítica de la contabilidad ambiental empresarial. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, XVI-1, 197-216.
Rendón, B., Montilla, O., & Mejía, E. (2020). Contabilidad Ambiental: registros y reflexiones (U. d. Valle Ed.). Cali: Universidad del Valle.
Toasa, D. E. (2018). Biocontabilidad para la sostenibilidad de la riqueza ambiental (Trabajo de grado ). Universidad Técnica de Ambato., Retrieved from https://bit.ly/3wIF5qK
Published
2025-08-01
How to Cite
Gallego Jiménez, A. F., Mejía Soto, E., Montes Salazar, C. A., & Mora Roa, G. (2025). Contabilización de activos ambientales sustentables desde la teoría tridimensional de la contabilidad (T3C). TRASCENDER, 3(1), 35 - 55. https://doi.org/10.51343/revtrascender.v3i1.1729