Agro-Ecological Products: Marketing Conditions and Preferences, Anta - Cusc
Abstract
The objective of this article is to analyze the marketing conditions and the preferences that residents have with respect to agroecological products in the Anta district. The methodology used has a quantitative approach, with a non-experimental design, deductive method and descriptive scope; The study population was 8,875 inhabitants of the Anta district between 18 and 75 years old and the sample was 368 inhabitants; to which a questionnaire was applied. The results obtained allow us to appreciate the limited and inefficient
marketing conditions of agroecological products, the limited knowledge of marketing strategies and the demanding demands of consumers with respect to the quality of production and the reduction in prices of agroecological products. In addition, the clear relationship between the price and quality of these products is appreciated, giving preference to healthy, fresh and chemical-free products, validating the perception of the marketing conditions that agroecological products must have in the Anta market. A significant interest was also evident in diversifying marketing channels such as fairs and markets, positioning themselves as the main options for the population, accompanied by a visual representation that allows the expansion of
marketing in other places.
Downloads
References
Agroempresariales, P. d. (2018). El mercado y la comercialización. Editorial San Jose.
Arechavaleta Vásquez, E. (2015). Estrategias de Comercialización. Tendencias de innovación en la Ingenieria de Alimentos, 169-195.
Baque Villanueva, L. K., Izquierdo Moran, A. M., & Viteri Intriago, D. A. (marzo de 2022). Estructura metodologica de plan estrategico para mejorar las ventasen las Pymes del Conton Quevedo. Ecuador.
Camara de Comercio de Cusco. (31 de agosto de 2023). Camara de Comercio, industria, servicios, turismo y de la producción del Cusco. Obtenido de Camara de
Comercio, industria, servicios, turismo y de la producción del Cusco: https://www.camaracusco.org/anta-cusco-periodo-2021-2022/
CENEPRED. (2023). Escenarios de riesgo ante sequía de la región Cusco. Lima: Dirección de Gestión de Procesos. CENEPRED.
Coaquira Incacari, J., Huaringa Joaquin, A., & Coaquira Incacari, R. (2021). Cadena productiva y comercialización de arveja (Pisum sativum L.) del corredor económico en Acobamba, Huancavelica, Perú. IDESIA, 33 - 41.
Comex Perú. (2022). Las micro y pequeñas empresas en el Perú. Lima: Comex Perú.
Diaz, J., Garcia, M., & Perez., L. (2023). Tendencias de consumo y comercialización de productos agroecológicos en América Latina. Revista Internacional de Agroecologia, 45-61.
Ecocultura. (2023). Consumir alimentos agroecológicos y orgánicos, una tendencia que crece. Ecocultura.
FAO. (2018). Construyendo mercados agroecológicos: un análisis de diversas opciones para la comercialización de productos de agroecología. FAO.
Girard, M. (2015). Economía social y comercialización de productos orgánicos en Cusco, Perú. ¿Pasos iniciales en el desarrollo de una estrategia alternativa? Eutopía. Revista De Desarrollo Económico Territorial, (7), 91–108. https://doi.org/10.17141/eutopia.7.2015.1648
Hernandez Sampieri, R. (2014). Metodologia de la investigación 6ta edición (Vol. VI). Mexico: McGraw Hill.
Hernandez, R., & Mendoza, C. P. (2018). Metodologia de Investigacion: las Rutas Cuantitativas, Cualitativa y Mixta. Mexico: McGRAW.Hill. Interamericana Editores, S.A de C.V
Huillca Huamani, E., & Ortiz de Orue Mamani, M. (2024). Diseño de un plan de marketing para mejorar la comercialización de los productos agroecológicos en la asociación “Llankaq Wayna” en el distrito de Anta comunidad Ccasacunca, periodo 2022. Cusco: Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.
INEI. (2023). Demografia empresarial en el Perú. INEI. Lima: INEI. Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2012). IV Censo Agropecuario 2012. Lima: INEI.
Izquierdo Moran, A., Viteri Intriago, D., Baque Villanueva, L., & Zambrano Navarrete, S. (2020). Estrategias de Marketing para la comercialización de productos biodegradables de aseo y limpieza de la empresa quibisa. Universidad y Sociedad, 399-406.
Jimenez Dorado, A., Medina Valle, B., & Perez Mausas, K. (2023). Mercado Sostenible: un análisis de la estrategias empleadas en el sector de alimentos de Medellin.
Medellin: Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria.
Lopez Boudet, R., Gonzáles Breto, C., & Campos Hernández, O. (2020). Metodologia para el plan de marketing internacional en la exportación de la empresa CubaRon S.A. Retos de la Dirección, 68-88.
Martines, R., & López, A. (2021). Estrategias de comercialización para el desarrollo sostenible en economías locales. Revista Internacional de Economía y Gestión, 55-70.
Martinez Reina, A. M., Rodriguez Pinto, M., Tordecilla-Zumaqué, L., & Grandett
Martínez, L. M. (2019). Análisis de las preferencias del consumidor por las hortalizas frescas en el Caribe Colombiano. Temas Agrarios, 119-128.
Ministerio de Comercio Exterior y Turimo. (2017). Reporte Regional de Comercio Cusco. Cusco: Direccion General de investigación y Estudios sobre Comercio Exterior.
Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego. (2022). Boletin Estadistico mensual “el agro en cifras”. Lima: MIDAGRI.
Nicholson, W. (2008). Teoria Microeconómica. Principios básicos y ampliaciones. 9a. ed. México: Cengage Learning Editores S.A.
ONU. (2018). El trabajo de la FAO sobre Agroecologia, una vía para el logro de los ODS. Roma.
Pérez, J., & Gómez, M. (2020). Estrategia de comercialización en mercados emergentes: Una perspectiva práctica. REvista de Economia y Negocios, 45-60.
Perez, J., & Lopez, A. (2021). Dinámicas de comercialización y percepción de valor en la produccion agroecologica en Mexico. Agroecologia y Sostenibilidad, 45-62.
Quintero, J., & Sánchez, J. (2006). La cadena de valor: Una herramienta del pensamiento estratégico. Telos, 8(3), 377-389.
Revista Mexicana de Ciencias Agricolas. (13 de Agosto de 2014). Analisis de produccion y comercializacion de Hortalizas: caso del mercado de Huixcolotla, Puebla. Mexico.
Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigacion cientifica (Cuarta ed.). Mexico: Limusa Noriega Editores.
Weinberger Villarán, K. (2009). Plan de Negocios. Perú: USAID
Copyright (c) 2025 Miguel Rodrigo Ortiz de Orue Mamani, Eliseo Huillca Huamani

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Derechos de autor TRASCENDER PERÚ
Esta obra está bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento CCBY 4.0 Internacional
Usted es libre de:
- Compartir: Copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- Adaptar: Remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.