Productos Agroecologicos: Condiciones de Comercialización y Preferencias, Anta - Cusco

  • Miguel Rodrigo Ortiz de Orue Mamani Licenciado
  • Eliseo Huillca Huamani Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Palabras clave: Comercialización, estrategia, producto, agroecología, preferencias.

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo analizar las condiciones de comercialización y las preferencias que tienen los pobladores con respecto a los productos agroecológicos en el distrito de Anta. La metodología empleada tiene un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, método deductivo y alcance descriptivo; la población de estudio fue 8875 habitantes del distrito de Anta entre 18 a 75 años y
la muestra 368 habitantes; a los cuales se aplicó un cuestionario. Los resultados obtenidos permiten apreciar las limitadas e ineficientes condiciones de comercialización de los productos agroecológicos, el conocimiento limitado de estrategias de comercialización y las exigentes demandas de los consumidores con respecto a la calidad de producción y la reducción de precios de los productos agroecológicos. Además de ello, se aprecia la clara relación entre el precio y la calidad de estos productos dando la preferencia por productos saludables, frescos y libres de sustancias químicas validando la percepción de las condiciones de  comercialización que deben tener los productos agroecológicos en el mercado de Anta. También se evidenció
un interés significativo en diversificar los canales de comercialización como las ferias y mercados, posicionándose como las opciones principales para la población, acompañado de una representación visual
que permitan la expansión de comercialización en otros lugares.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Agroempresariales, P. d. (2018). El mercado y la comercialización. Editorial San Jose.

Arechavaleta Vásquez, E. (2015). Estrategias de Comercialización. Tendencias de innovación en la Ingenieria de Alimentos, 169-195.

Baque Villanueva, L. K., Izquierdo Moran, A. M., & Viteri Intriago, D. A. (marzo de 2022). Estructura metodologica de plan estrategico para mejorar las ventasen las Pymes del Conton Quevedo. Ecuador.

Camara de Comercio de Cusco. (31 de agosto de 2023). Camara de Comercio, industria, servicios, turismo y de la producción del Cusco. Obtenido de Camara de

Comercio, industria, servicios, turismo y de la producción del Cusco: https://www.camaracusco.org/anta-cusco-periodo-2021-2022/

CENEPRED. (2023). Escenarios de riesgo ante sequía de la región Cusco. Lima: Dirección de Gestión de Procesos. CENEPRED.

Coaquira Incacari, J., Huaringa Joaquin, A., & Coaquira Incacari, R. (2021). Cadena productiva y comercialización de arveja (Pisum sativum L.) del corredor económico en Acobamba, Huancavelica, Perú. IDESIA, 33 - 41.

Comex Perú. (2022). Las micro y pequeñas empresas en el Perú. Lima: Comex Perú.

Diaz, J., Garcia, M., & Perez., L. (2023). Tendencias de consumo y comercialización de productos agroecológicos en América Latina. Revista Internacional de Agroecologia, 45-61.

Ecocultura. (2023). Consumir alimentos agroecológicos y orgánicos, una tendencia que crece. Ecocultura.

FAO. (2018). Construyendo mercados agroecológicos: un análisis de diversas opciones para la comercialización de productos de agroecología. FAO.

Girard, M. (2015). Economía social y comercialización de productos orgánicos en Cusco, Perú. ¿Pasos iniciales en el desarrollo de una estrategia alternativa? Eutopía. Revista De Desarrollo Económico Territorial, (7), 91–108. https://doi.org/10.17141/eutopia.7.2015.1648

Hernandez Sampieri, R. (2014). Metodologia de la investigación 6ta edición (Vol. VI). Mexico: McGraw Hill.

Hernandez, R., & Mendoza, C. P. (2018). Metodologia de Investigacion: las Rutas Cuantitativas, Cualitativa y Mixta. Mexico: McGRAW.Hill. Interamericana Editores, S.A de C.V

Huillca Huamani, E., & Ortiz de Orue Mamani, M. (2024). Diseño de un plan de marketing para mejorar la comercialización de los productos agroecológicos en la asociación “Llankaq Wayna” en el distrito de Anta comunidad Ccasacunca, periodo 2022. Cusco: Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.

INEI. (2023). Demografia empresarial en el Perú. INEI. Lima: INEI. Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2012). IV Censo Agropecuario 2012. Lima: INEI.

Izquierdo Moran, A., Viteri Intriago, D., Baque Villanueva, L., & Zambrano Navarrete, S. (2020). Estrategias de Marketing para la comercialización de productos biodegradables de aseo y limpieza de la empresa quibisa. Universidad y Sociedad, 399-406.

Jimenez Dorado, A., Medina Valle, B., & Perez Mausas, K. (2023). Mercado Sostenible: un análisis de la estrategias empleadas en el sector de alimentos de Medellin.

Medellin: Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria.

Lopez Boudet, R., Gonzáles Breto, C., & Campos Hernández, O. (2020). Metodologia para el plan de marketing internacional en la exportación de la empresa CubaRon S.A. Retos de la Dirección, 68-88.

Martines, R., & López, A. (2021). Estrategias de comercialización para el desarrollo sostenible en economías locales. Revista Internacional de Economía y Gestión, 55-70.

Martinez Reina, A. M., Rodriguez Pinto, M., Tordecilla-Zumaqué, L., & Grandett

Martínez, L. M. (2019). Análisis de las preferencias del consumidor por las hortalizas frescas en el Caribe Colombiano. Temas Agrarios, 119-128.

Ministerio de Comercio Exterior y Turimo. (2017). Reporte Regional de Comercio Cusco. Cusco: Direccion General de investigación y Estudios sobre Comercio Exterior.

Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego. (2022). Boletin Estadistico mensual “el agro en cifras”. Lima: MIDAGRI.

Nicholson, W. (2008). Teoria Microeconómica. Principios básicos y ampliaciones. 9a. ed. México: Cengage Learning Editores S.A.

ONU. (2018). El trabajo de la FAO sobre Agroecologia, una vía para el logro de los ODS. Roma.

Pérez, J., & Gómez, M. (2020). Estrategia de comercialización en mercados emergentes: Una perspectiva práctica. REvista de Economia y Negocios, 45-60.

Perez, J., & Lopez, A. (2021). Dinámicas de comercialización y percepción de valor en la produccion agroecologica en Mexico. Agroecologia y Sostenibilidad, 45-62.

Quintero, J., & Sánchez, J. (2006). La cadena de valor: Una herramienta del pensamiento estratégico. Telos, 8(3), 377-389.

Revista Mexicana de Ciencias Agricolas. (13 de Agosto de 2014). Analisis de produccion y comercializacion de Hortalizas: caso del mercado de Huixcolotla, Puebla. Mexico.

Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigacion cientifica (Cuarta ed.). Mexico: Limusa Noriega Editores.

Weinberger Villarán, K. (2009). Plan de Negocios. Perú: USAID

Publicado
2025-03-01
Cómo citar
Ortiz de Orue Mamani, M. R., & Huillca Huamani, E. (2025). Productos Agroecologicos: Condiciones de Comercialización y Preferencias, Anta - Cusco. TRASCENDER, 2(2), 16-34. https://doi.org/10.51343/revtrascender.v2i2.1409