Consumo de leña y estimaciones del valor calorífico de especies de plantas utilizadas por las comunidades campesinas de la cordillera del Vilcanota, Cusco
Consumption of firewood and calorific value estimation of plant species used by farmers communities of the cordillera Vilcanota, Cusco
Resumo
A pesar de que la vegetación arbórea y arbustiva leñosa se halla intervenida y deteriorada en la zona altoandina, existen especies como fuentes de energía. El estudio se desarrolló en 12 comunidades campesinas localizadas en las microcuencas de los ríos Patacancha (Ollantaytambo-Urubamba) y Lares (Lares-Calca); han sido identificadas 56 especies nativas empleadas como leña; estas especies son utilizadas por las comunidades campesinas ubicadas por encima de 3,200 msnm en la cordillera del Vilcanota. El requerimiento comunal de leña y energía es de 1.754 kg. de combustible por persona al día; esto implica un consumo en valores de energía de 12,170.88 kJ/kg,lo que significa un consumo de 0.0227 GJ persona/día. El 62.71% del combustible utilizado por las comunidades altoandinas proviene de bosques nativos, el 13.97%, de la bosta de ganado y el 23.3% del eucalipto. Si esta demanda es comparada con la oferta de leña existente en los bosques nativos, se concluye que existe un déficit de oferta de energía por parte de la biomasa vegetal existente en los bosques montanos altoandinos. Se han identificado especies de interés parala recuperación de los bosques altoandinos, como las que pertenecen a los géneros: Polylepis, Escallonia,Hesperomeles, Duranta, Citharexylum, Vallea, Berberis, Myrcianthes que poseen un alto poder calorífico que fluctúa entre 11,500 y 12,500 KJ/kg.
Downloads
Referências
Armenteras, D., Gast, F., Villareal, H. (2003). Andean forest fragmentation and the representativeness of protected natural areas in the Eastern Andes, Colombia. Biological Conservation 113:245-256.
Ataroff, M., Rada, F. (2000). Deforestation impact on water dynamics in a Venezuelan Andean cloud forest. AMBIO: A Journal of the Human Environment 29. 440-444 p.
Aubad, J.; Aragón, P.; Olalla-Tárraga, M. & Rodríguez, M.A. (2008). Illegal logging, landscape structure and the variation of tree species richness across North Andean forest remnants. Forest Ecology and Management 255:1892-1899.
Bastos de Andrade, E. – Sasseron, José Luis - Oliveira Filho, Delly. (1989). Principios sobre combustibles, combustión y hornos-fogones. CENTREINAR, Brasil.
Bermejo, J. Passeti, F. (1985). El árbol en apoyo de la Agricultura. Proyecto FAO/Holanda/INFOR. Lima. Documento de trabajo n° 4. 44 pp.
Bubb, P., May, I., Miles, L., Sayer, J. (2004). Cloud Forest Agenda. UNEP-WCMC. Cambridge, UK.
Córdova, P. (2012). Estudio del consumo de leña en dos comunidades nativas de la cuenca del río Bajo Urubamba. UNA La Molina. Lima. 73 p.
Desarrollo Forestal Participativo. (1992). El Verdor de los Andes. Editora Luz de América. Quito, Ecuador. 217 pp.
De Rutté Corzo, Jano. (2014). Composición y diversidad arbórea de un área de bosque montano en la concesión para la Conservación Puyu Sacha, Chanchamayo, Junín. Tesis, Ing. Forestal. UNALM. Lima. 136 p.
ECOBONA/INTERCOOPERATION. (2009). Incidencia política para la gestión social de ecosistemas forestales Andinos. Análisis y propuesta para el Perú. Serie Investigación y Sistematización 03. 107 pp.
Etter, A.; Villa, A. (2000). Andean forests and farming systems in part of the Eastern Cordillera (Colombia). Mountain Research and Development 20(3):236-245.
FAO. (1981). Mapa de la situación en materia de leña en los países en desarrollo. Roma.
FAO. (1983). Disponibilidad de leña en los países en desarrollo. Estudio FAO Montes 42. Roma Italia. Disponible en: www.fao.org/3/x5329s/x5329s02.htm
FAO y PNUMA. (2020). El estado de los bosques del mundo 2020. Los bosques, la biodiversidad y las personas. Roma. https://doi.org/10.4060/ca8642es.
Geist, H. J., Lambin F. (2001). What drives tropical deforestation? A meta-analysis of proximate and underlying causes of deforestation based on subnational case study evidence. Louvain-la-Neuve, Belgium, University of Louvain. 110 p. LUCC Report Series N° 4.
Géhu, J.M. & S. Rivas-Martínez (1981): Notions fondamentales de phytosociologie. In: Dierschke, H. (ed.) Syntaxonomie. Ber. Intern. Symposium IV-V: 5-53. Ed. Cramer, Vaduz.
Géhu, J.M. (1991). L'analyse phytosociologique et géosymphytosociologique de l'espace. Théorie et méthodologie. Coll. Phytosoc. 17:11-46.
Gentry, A.H. (1995). Patterns of diversity and floristic composition in neotropical montane forests. In: Churchill, S.P., Balslev, H., Forero, E., Luteyn, J.L. (eds.). Neotropical montane forest biodiversity and conservation symposium (1993, Bronx, N.Y, USA). Biodiversity and conservation of neotropical montane forests: Proceedings, pp. 103-126. New York Botanical Garden, New York, USA.
Gil Mora, J.E. (2000). Deforestación y Crisis de Leña. Revista Oropesa N° XXV. Cusco, Perú. 22 p.
Gil Mora, J.E. (2002). Deforestación: Principales causas y efectos ambientales. Revista Oropesa N° XLIII. Cusco, Perú. 23 p.
Holdridge, Leslie R. (2000). Ecología basada en zonas de vida. Quinta reimpresión. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. San José, Costa Rica. 159 p.
Huaranca, J.C.; Ruiz, O.; Fernández, M. (2006). Folivoría en fragmentos de bosque de Polylepis besseri en Sacha Loma, Cochabamba, Bolivia. II Congreso de Ecología y Conservación de Bosques de Polylepis—Cusco, Perú.
INRENA (1995). Mapa ecológico del Perú. Guía explicativa. Lima. 271 p.
Jadan S. (1989). Selección de especies forestales, región Andina del Ecuador. Dirección Nacional Forestal-AID. Quito, Ecuador. 27 p.
Kessler, M. & P. Driesch. (1993). Causas e historia de la destrucción de bosques altoandinos en Bolivia. Ecología en Bolivia 21:1–18.
Kessler, M. (2000). Elevational gradients in species richness and endemism of selected plant groups in the central Bolivian Andes. Plant Ecology 149:181-193 p.
Lara, R. (1982). Contribuciones al conocimiento de la vegetación de las tierras altas de Bolivia. La Paz, Bolivia. 50 pp.
Loján, L. (2003). El Verdor de los Andes Ecuatorianos. SOBOC Grafic. Quito, Ecuador. 296 pp.
Mejía, F. (2011). Implicaciones ambientales del uso de leña como combustible doméstico en la zona rural de Usme. Tesis Mg. en Medio Ambiente y Desarrollo. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 119 p.
MINAGRI, DGFFS & PCM, OSINFOR (2012). Protocolo para la evaluación de individuos maderables. Lima. 13 p.
MINAGRI-DGFFS. (2012). Manual base para la planificación y ejecución de inventarios forestales en bosques de producción permanente. Lima. 52 p.
MINAM. (2012). Memoria descriptiva del mapa de cobertura vegetal del Perú. Ministerio del Ambiente del Perú, Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales, Dirección General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural. 76 p.
Moraes, M. Ollgaard, B. Kvist, L.P. Borchsenius, F. Balslev, H. (2006). Botánica económica de los andes centrales. Plural Editores. La Paz, Bolivia. 557 p.
Morlon, P. (1980). Plantar árboles es devolver la vida al Altiplano. ORDEPUNO. Convenio Perú-Canadá.
Ocaña, D. (1994). Desarrollo forestal campesino en la Región Andina del Perú. Ministerio de Agricultura, PRONAMACHS, FAO/HOLANDA. Talleres Gráficos D.C. Murakami S.A. Lima. 218 p.
ONERN, (1975). Mapa ecológico del Perú y memoria explicativa. Lima. 147 p.
Orme C. David L., Davies R. G., Burgess, Eigenbrod Felix, Pickup N, Olson V. A., Webster A. J., Tzung-Su Ding, Rasmussen P.C., Ridgely Robert S., Stattersfield, Ali J., Bennett P. M., Blackburn T. M., Kevin J. Gaston & Ian P. F. Owens. (2005). Global hotspots of species richness are not congruent with endemism or threat. Nature Publishing Group Vol 436. London.
Pedrotti, F., D. Gafta, A. Manzi & R. Canullo (1992). Le associazioni vegetali della Piana di Pescasseroli (Parco Nazionale d'Abruzzo). Doc. Phytosoc. 14:123-147.
Portuguez Y., H.; Matos D., D. & Aucasime O., A. (2012). Memoria descriptiva del mapa de cobertura vegetal del Perú. Ministerio del Ambiente. Lima: 30-32 p.
Pretell, J. Chiclote, J., Ocaña Vidal, D., Jon Jap, R. & Barahona Chura, E. (1985). Apuntes sobre algunas especies forestales de la sierra peruana-Proyecto FAO-Holanda/INFOR. Lima. 120 p.
Price, M.F., Gratzer, G., Alemayehu, L., Kohler, T., Maselli, D., Romeo, R. (2011). Mountain forests in a changing world - Realizing values, addressing challenges. FAO/MPS and SDC, Rome, Italy.
Reynell, C. (1990). Plantas para leña en el Suroccidente de Puno. Proyecto árbol andino. Puno, Perú. 165 pp.
Reynell, C. Pennington, T., Pennington, R., Marcelo, J. Daza, A. (2006). Arboles útiles del ande peruano. Talleres Gráficos de Tarea Asociación Gráfica Educativa. Breña, Lima. 462 pp.
Stadtmüller, T. (1986). Cloud forests in the humid tropics: a bibliographic review. The United Nations University and CATIE. Turrialba, Costa Rica.
Toivonen, J. & Kessler. M. (2006). Distribución geográfica y los nichos ocupados de los bosques actuales de Polylepis en la Región del Cusco, Perú. II Congreso de Ecología y Conservación de Bosques de Polylepis. Cusco, Perú.
Walker, R. (1987). Land Use Transition and Deforestation in Developing Countries. Geographical Analysis. Vol 19. pp. 18-30. https://doi.org/10.1111/j.1538-4632.1987.tb00111.x
Copyright (c) 2021 Juan E. Gil-Mora, Jesús A. Baca-Flores, Modesta E. Álvarez-Moscoso
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
-
Eres libre de:
- Compartir : copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar : remezclar, transformar y desarrollar el material