Efecto del Agua de Regadío sobre la Salinidad de los Suelos Agrícolas en el Distrito de Pisac, Cusco 2023

  • Erick Ronaldo Rojas Manotupa Escuela Profesional de Química, Facultad de Ciencias Químicas, Físicas y Matemáticas, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Avenida de la Cultura 733 Cusco, Perú. https://orcid.org/0009-0005-0771-3649
  • Ciro Tomaylla Cruz Escuela Profesional de Química, Facultad de Ciencias Químicas, Físicas y Matemáticas, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Avenida de la Cultura 733 Cusco, Perú. https://orcid.org/0000-0001-6921-1250

Resumo

El distrito de Pisac, ubicado en la región del Cusco, cuenta con amplias extensiones de terreno dedicadas a actividades agrícolas, favorecidas por su clima. Sin embargo, estas zonas no cuentan con estudios previos relacionados con la salinidad de los suelos. Una problemática detectada es la posible disminución en la calidad de los productos agrícolas, atribuida a la salinización del suelo, fenómeno que los agricultores han asociado con deficiencias en el desarrollo de sus cultivos. En este contexto, se evaluaron las características fisicoquímicas, la salinidad, la Relación de Adsorción de Sodio (RAS) y el Porcentaje de Sodio Intercambiable (PSI) tanto del agua de riego como de los suelos agrícolas, durante las temporadas de secas y de lluvias. Los resultados indicaron una baja salinidad y contenido de sodio en los suelos en ambos periodos, con valores de conductividad eléctrica (CE) entre 0.419 y 2.140 dS/m, pH de 7.2 a 7.9, y PSI de 0.57 a 1.47 %. No obstante, los suelos mostraron baja fertilidad, escasa capacidad de retención de agua y una alcalinidad elevada. El agua de riego presentó una CE entre 285 y 486 μS/cm y RAS entre 0.36 y 0.65 meq/L, clasificándose como C2S1, lo que indica un riesgo moderado de salinidad y bajo riesgo de sodicidad, especialmente relevante durante la estación seca, donde podría afectar negativamente al cultivo de maíz. De acuerdo con los Estándares de Calidad Ambiental (ECA), el agua se clasifica como apta para riego. Se concluye que los problemas observados en los cultivos no se deben directamente a la salinidad del suelo o del agua de riego, sino más bien a otros factores, como un manejo inadecuado del recurso hídrico, la baja fertilidad del suelo y su ligera alcalinidad.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Ayers, R. S., & Westcot, D. W. (1985). Water quality for agriculture. Retrieved from https://openknowledge.fao.org/server/api/core/bitstreams/b1345105-e9e6-4704-81cc-577f8e187278/content

Camacho, R. C., & Baños, A. (2019). Impacto de la salinidad secundaria en los sistemas agrícolas. Cuba Tabaco, 20, 54-59. Retrieved from http://www.iitabaco.co.cu/wp-content/uploads/2021/02/Vol-20-2-2019.pdf#page=55

Courel, G. F. (2019). Guía de estudios: suelos salinos y sódicos. Facultad de Aronomía y Zootecnia Universidad Nacional de Tucumán. Retrieved from https://es.slideshare.net/slideshow/suelos-salinos-y-sdicos-2019/250782971

Delgado, J., & Escobar, B. (2021). Análisis de la calidad de agua para riego en suelos agrícolas en la parroquia rural Colonche, provincia de Santa Elena. Facultad de Ciencias Naturales. Universidad de Guayaquil [Tesis de grado], Retrieved from http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/53424

Fox, E. C. L. (2013). Evaluación de pérdida de suelo por salinización en la parte baja de la Cuenca del Jequetepeque: San Pedro de Lloc (1980-2003). Pontificia Universidad Católica del Perú [Tesis de grado], Retrieved from http://hdl.handle.net/20.500.12404/4809

Guerrero, J. M. L. (2019). Determinación de la capacidad de intercambio catiónico por el método del formaldehído. Universidad Nacional Agraria La Molina [Tesis de maestria], Retrieved from https://hdl.handle.net/20.500.12996/4116

Guida, B. J. (2021). Restauración productiva de áreas irrigadas en zonas áridas: detección de sitios afectados por salinidad del suelo mediante sensores remotos. Multequina, 30(2), 181-198. Retrieved from https://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1852-73292021000200181&script=sci_arttext

Huamaní, C. F. C. (2018). Determinación del efecto de las aguas servidas sobre el suelo y cultivos en la desembocadura del canal de regadío de las Salinas Bajo-Chancay-Lima. Universidad Católica Sedes Sapientiae [Tesis de grado], Retrieved from https://hdl.handle.net/20.500.14095/572

Lamz, P. A., & González, C. M. C. (2013). La salinidad como problema en la agricultura: la mejora vegetal una solución inmediata. Cultivos tropicales, 34(4), 31-42. Retrieved from http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0258-59362013000400005&script=sci_abstract

López, W. B., Reynoso Santos, R., López Martínez, J., Villar Sánchez, B., Camas Gómez, R., & García Santiago, J. O. (2019). Caracterización físico-química de suelos cultivados con maíz en Villaflores, Chiapas. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 10(4), 897-910. Retrieved from https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-09342019000400897

Medina, E. K. V., Mancilla Villa, O. R., Larios, M. M., Guevara Gutiérrez, R. D., Olguín López, J. L., & Barreto García, O. A. (2016). Calidad del agua para riego y suelos agrícolas en Tuxcacuesco, Jalisco. Idesia (Arica), 34(6), 51-59. Retrieved from https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34292016000600007

Ojeda, J. W. C. (2019). Calidad del agua de la irrigación canal n del río llallimayo y aptitud agrícola distrito Cupi-Melgar 2018. Revista de Investigaciones de la Escuela de Posgrado de la UNA PUNO, 8(2), 1069-1081. Retrieved from https://doi.org/10.26788/riepg.v8i2.1374

Ortiz Ramírez, P. P., & González Castañeda, J. (2017). Caracterización Fisicoquímica Y Abundancia Microbiana De Suelos Agrícolas Con Baja Productividad En El Noreste De Guanajuato. Jovenes en la ciencia, 3(2), 127-132. Retrieved from https://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/1688

Pérez, J. P. D., García, Y. B. D., Terrazas, L. M., Ramírez, C. A., & Ortega, H. M. E. (2013). Composición y caracterización química del suelo: indicadores de salinidad y sodicidad. Retrieved from https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-07052021000200105

Richards, L. A. (1954). Diagnosis and Improvement of Saline and Alkali Soils. Retrieved from https://www.ars.usda.gov/ARSUserFiles/20360500/hb60_pdf/hb60complete.pdf

Rucks, L., García, F., Kaplán, A., Ponce de León, J., & Hill, M. (2004). Propiedades físicas del suelo. Universidad de la República: Facultad de agronomía. Montevideo, Uruguay. Retrieved from https://bibliofagro.pbworks.com/f/propiedades+fisicas+del+suelo.pdf

Rueda, J. M. T. (2019). Aprovechamiento del suelo salino: agricultura salina y recuperación de suelos. Apthapi, 5(1), 1539-1563. Retrieved from https://doi.org/10.53287/sruw3931wp34k

Publicado
2025-06-27
Como Citar
Rojas Manotupa, E. R., & Tomaylla Cruz, C. (2025). Efecto del Agua de Regadío sobre la Salinidad de los Suelos Agrícolas en el Distrito de Pisac, Cusco 2023. Q’EUÑA, 16(1), 26-34. https://doi.org/10.51343/rq.v16i1.1790