Diversidad de Ericáceas con frutos comestibles, potencialidades para su manejo y estado de conservación en la región del Cusco, Perú
Diversity of Ericaceae with edible fruits, potentialities for their management and conservation status in Cusco region, Peru
Abstract
La importancia de conocer especies silvestres de frutas consumidas por las comunidades locales y sus potencialidades para su aprovechamiento, son de los principales beneficios provenientes de la biodiversidad, para suplir la demanda de alimentos por la población humana. En el presente estudio se alcanza los resultados de investigaciones de más de 20 años, referente a frutales comestibles de la familia Ericaceae en la región del Cusco; para este fin se propuso como objetivos: identificar la diversidad de especies de Ericáceas con frutos comestibles consumidas por los pobladores locales, analizar las potencialidades de manejo para su aprovechamiento y determinar el estado de conservación a través de las categorías de amenaza. Se registraron 51 especies de Ericáceas con frutos consumidos, distribuidos en 14 géneros, los más diversos fueron Demosthenesia con 10 especies, Disterigma 8, Cavendishia y Thibaudia con 6, de estas 12 son las especies que gozan de mayor frecuencia de consumo por parte de las poblaciones locales; en cuanto a las potencialidades se identificaron y analizaron 10 especies con alto potencial para ser manejados en cultivos locales, de ellas actualmente son expendidas en algunos mercados rurales: Vaccinium floribundum y esporádicamente Thibaudia crenulata y Pernettya prostrata; en lo referente al estado de conservación se determinaron 13 especies con categorías de amenaza, de ellas 10 están consideradas en peligro crítico (CR), siendo Demosthenesia el género con más especies categorizadas. Estos resultados evidencian la existencia de una enorme riqueza de especies de Ericaceae con los frutos comestibles en la región del Cusco. Esta riqueza como recurso intangible, cuenta con potenciales sobresalientes, representados por especies con aptitudes agronómicas, nutraceúticas, medicinales, ornamentales, para restauración ecológica, entre otros. Por tales razones, consideramos que deben ser estudiados con énfasis para un aprovechamiento adecuado y puedan formar parte de alternativas de desarrollo futuro, que a su vez mejoren la calidad de vida, especialmente de las poblaciones locales.
Downloads
References
Abreu, A., Cuellar, A. & Prieto. S. (2008). “Fitoquímica del género Vaccinium (Ericaceae)”. Revista Cubana de Plantas Medicinales (13).
Abril, R. D. L. (2010). Las ericáceas con frutos comestibles del Altiplano Cundiboyacense. Tesis de Grado. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.
Aguilar, Z. (2009). Guía de plantas útiles de los páramos de Zuleta, Ecuador. EcoCiencia, Proyecto Páramo Andino. Programa de Apoyo a la Gestión Descentralizada de los Recursos Naturales en las Tres Provincias del Norte del Ecuador, pág.99.
Aragón, R.J.I. & Chuspe Z, M. E. (2018). Ecología geográfica del Cusco. Gobierno Regional del Cusco. Pp.87.
Brack, A. (1999). Plantas Útiles del Perú. Diccionario Enciclopédico. CBC. Cusco.
Brako, L. & Zarucchi, J. (1993). Catalogue of the Flowering Plants and Gymnosperms of Peru. Monographs in Systematic Botany of the Missouri Botanical Garden 45:414-425.
CESA. (1993). Usos tradicionales de las especies forestales nativas en el Ecuador, tomo 3. Central Ecuatoriana de Servicios Agrícolas, Quito - Ecuador, primera edición, pág.258.
Cieza De León, P. (1962). Crónica del Perú. Espasa Calpe, Madrid España, tercera edición, pág.249.
Corzo, B. D. C. (2014). Estudio del comportamiento poscosecha de Macleania rupestris (Kunth), en diferentes tipos de envases y condiciones de temperatura. Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, 15(1), 77-82.
De la Torre, L., Alarcón, D., Peter-Kvist, L. & Salazar, L.J. (2008). Usos medicinales de las plantas. En: L. De la Torre, H. Navarrete, P. Muriel, M. J. Macía, H. Balslev (eds.), Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador (pp.105-114.). Herbario QCA7 & Herbario AAU. Quito & Aarhus.
Estrella, E. (1986). El pan de América: etnohistoria de los alimentos aborígenes en el Ecuador, tomo 29. Publicaciones del C.S.I.C. conmemorativas del V centenario del descubrimiento de América. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, tercera edición.
Garcia-Barriga, H. (1975). Flora medicinal de Colombia. Primera Edición. Imprenta Nacional.
Gaviria, C., J. D. Hernández., M. Lobo, C. I. Medina & Rojano. B.A. (2012). Cambios en la actividad antioxidante en frutos de mortiño (Vaccinium meridionale sw.) durante el desarrollo y maduración. Revista de la facultad de agronomía Medellín, 65: 6487–6495.
Gonzales-Vigil, J. et al. (2003). Mapa de las Potencialidades del Perú. Una Primera Aproximación a Nivel Provincial. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD. Lima, Perú.
Huamantupa, C. I. (2008). Una nueva especie de Demosthenesia (Ericaceae) del Cusco, Perú. Revista Peruana de Biología 15(2):79-81.
Huamantupa, C. I. (2010). Avances de la Sinopsis Taxonómica y Etnobotánica de la familia Ericaceae en el departamento Cusco. Acta Biol. Herreriana 1: 25-34.
Kron, K. A., Powell, E. A. & Luteyn. J. L. (2002). Phylogenetic relationships within the blueberry tribe (Vaccinieae, Ericaceae) based on sequence data from matk and nuclear ribosomal its regions, with comments on the placement of Satyria. Amer. J. Bot., 89:327–336.
Leiva, S., Zapata, M., Gayoso, G. & Chang, L. (2013). Frutas silvestres con potencial vitamínico de los Andes Centrales de América. Arnaldoa 20(2): 315-358.
León, B. (2006). Ericáceas endémicas del Perú. En: Ed. Blanca León et al. El libro rojo de las plantas endémicas del Perú. Rev. peru. biol. Número especial 13(2): 285s-293s. http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/biologia/v13n2/pdf/a52.pdf (Acceso:12/05/08).
León, B., Pitman, N. & Roque, J. (2007). Introducción a las plantas endémicas del Perú. Rev. Perú. Biol. 13(2):9s-13s.
Luteyn, J. L. (1983). Cavendishia. Flora Neotrópica. Monografía. Nº 35: Pag.1-290.
Luteyn, J. L. (1995). Ericaceae. New York: Organization for Flora Neotropica. New York: New York Botanical Garden.
Luteyn, J. L. (2002). Key to the species of Ericaceae of Bolivia, including two new species. Sida 20(1):1-20.
Luteyn, J. L. (2004). Ericaceae. Pp. 140-143. En: N. Smith, S.A. Mori, A. Henderson, D.W. Stevenson & S.V. Heald. Flowering plants of the neotropics. The New York Botanical Garden, Nueva York.
Luteyn, J. L. & Ortiz, E. (2008). Revision of Siphonandra (Ericaceae: Vaccinieae), a genus endemic to Peru and Bolivia. Journal of the Botanical Research Institute of Texas, 2(1), 249-261. Retrieved February 2, 2021, from http://www.jstor.org/stable/41971623.
Luteyn, J. L. & Pedraza-Peñalosa, P. (2018) (online). Neotropical blueberries: The plant family Ericaceae. The New York Botanical Garden. (Acceso: 12/05/18).
Moraes, M. R., Øllgaard, B., Kvist, L.P., Borchsenius, F. & Balslev, H. (2006). Botánica económica de los Andes centrales. Universidad Mayor de San Andrés. La Paz.
Morales, A. (2011). Frutoterapia, nutrición y salud Plus Vitae. EDAF del Plata, Madrid–España, primera edición, pág. 212.
Padulosi, S., Hoeschle-Zeledon, I. (2004). ¿A qué denominamos especies subutilizadas? LEISA revista de agroecología; Junio:6-8.
Pedraza-Peñalosa, P. (2010). Insensitive blueberries: A total evidence analysis of Disterigma s.l. (Ericaceae) exploring transformation costs.
Pedraza-Peñalosa, P. (2015). New blueberry and mortiño relatives (Ericaceae) from northwestern Colombia. Phytokeys 49: 33-58. doi: 10.3897/phytokeys.49.8383.
Pedraza-Peñalosa, P., Betancur, J. & Franco, P. (2004). Chisacá, un recorrido por los páramos andinos. Segunda Edición. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.
Plazas, E. A. (2013). Análisis fitoquímicos de tres especies vegetales para la apropiación del recurso florístico en la región Capital. Informe técnico inédito. Jardín Botánico de Bogotá.
Plazas, G. E. (2015). Tamizaje fitoquímico preliminar, evaluación de la actividad antioxidante in vitro y toxicidad de seis especies de Ericaeas colombianas. Revista de plantas medicinales cubana.
Sanjinés, A., Øllgaard, B. & Balslev, H. (2006). Frutos comestibles. Botánica económica de los Andes Centrales. Universidad Mayor de San Andrés, La Paz.
Smith, N., Mori, S., Henderson, A., Stevenson, D. & Heald, S. (2004). “Flowering plants of the Neotropics”. Princeton University Press, Princeton (United States).
Thiers, B. (2019). Index Herbariorum: A Global Directory of Public Herbaria and Associated Staff. New York Botanical Garden's Virtual Herbarium. http://sweetgum.nybg.org/ih/.
Vargas, C. C. (1994). Flora del Sur del Perú, Catálogo sistemático del Herbario Vargas (CUZ). Universidad Nacional de San Antonio del Cusco. Pgs.197–2000.
Copyright (c) 2021 Isau Huamantupa Chuquimaco, Rosa Urrunaga Soria, Alfredo Tupayachi Herrera
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
-
Eres libre de:
- Compartir : copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar : remezclar, transformar y desarrollar el material