Pleurotus ostreatus (Jacq.) P. Kumm. y Eisenia foetida (Savigny, 1826) como insumos básicos para la alimentación de Oncorhynchus mykiss (Walbaum, 1792)
Abstract
Se evaluó la inclusión de la harina de Eisenia foetida (Savigny, 1826) y de los estípites de Pleurotus ostreatus (Jacq.) P. Kumm en el crecimiento y desarrollo de alevinos de Oncorhynchus mykiss (Walbaum, 1792), estabulados bajo dos condiciones: en estanques de la Piscigranja de Machacancha-Calca y en sistemas de acuarios del laboratorio de Limnología de la Facultad de Ciencias Biológicas-UNSAAC, con una calidad hídrica en los rangos óptimos requeridos para la crianza de truchas. La prueba experimental se realizó en un periodo de 90 días, con evaluaciones quincenales de 35 individuos por prueba, con tres dietas formuladas al 50%, al 45%, al 40% de nivel proteico y una prueba testigo. El factor de condición (K) determinó el grado de bienestar, siendo similar en ambas condiciones de estabulación, con un crecimiento pobre (delgados). De acuerdo al factor de conversión (Qn) los mejores valores se dieron en los tratamientos en estanques, siendo la mejor dieta al 50% con 1,92 g, seguida de 45% con 2,18 g y finalmente al 40% con 3,19 g de ganancia de peso.
Downloads
References
Arregui, L. (2013). El cultivo de la trucha Arco iris (Oncorhynchus mykiss). Cuadernos de Acuicultura. Fundación Observatorio Español de Acuicultura, Madrid, España.
FONDEPES. (2014). Crianza de trucha en ambientes convencionales. Lima, Perú: EINS PERÚ S.A.C.
Holgado, M. (2018). Evaluación de la producción de Pleurotus ostreatus (Jacq.ex Fr.) Kumm (Basidiomycete) en residuos lignocelulosicos como alternativa agroecologica en la comunidad de Huayllay - Ccorca, Cusco. Tesis Doctoral. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Perú.
Isea, F. (2008). Efecto de diferentes formulaciones alimenticias a base de materias primas no convencionales de origen animal y vegetal usadas en la alimentación de trucha arco iris Oncorhynchus mykiss (Walbaum, 1792). Universidad De Los Andes, Venezuela.
Isea, F., Medida, A., & Blé M, C. (2007). Estudio de digestibilidad aparente de la lombriz (Eisenia andrei) En la alimentación de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss). Universidad De Los Andes, Venezuela.
Mantilla, B. (2013). ACUICULTURA: cultivo de truchas en jaulas flotantes. Puno, Perú: Palomino E.I.R.L.
Mejía, P. (2015). Manual de Lombricultura. Agroflor, Chile. Obtenido de https://www.academia.edu/30102022/Agroflor_Manual_De_Lombricultura
Morales, G. (2004). Crecimiento y eficiencia alimentaria de trucha arco iris (Oncorhynchus mykis) en jaulas bajo diferentes regímenes de alimentación. Universidad De Buenos Aires, Argentina.
Mori, M., & Vela, E. (2014). Inclusión de la harina de la semilla De "Copoasú" Theobroma grandiflorum (Sterculiaceae) En El Crecimiento De Alevinos De "Gamitana" Colossoma macropomun (Cuvier, 1818), cultivados en corrales. Tesis de Grado. Universidad Nacional de La Amazonia Peruana, Iquitos, Perú.
Ragash. (2009). Manual de crianza de trucha. Municipalidad Distrital de Ragash.
Soria, E. (2014). Evaluación de harina a base de Lemna gibba y Hyalella spp. En la formulación de alimento para pacotana (hibrido) de la amazonia peruana, en condiciones experimentales. Tesis de grado. Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Cusco, Perú.
Soria, E., & Almanza, G. (2010). Insumos regionales en la formulación de la alimentación para trucha. Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Cusco, Perú.
Copyright (c) 2024 Milton Braulio Callañaupa Auccapuma, Mario Callalli Chancahuaña, Rodrigo Beltrán Chevarria Del Pino, Edmundo Soria Hurtado, Rolando Canales Pérez

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
-
Eres libre de:
- Compartir : copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar : remezclar, transformar y desarrollar el material