Refonologización de vocales /e/ - /o/ de palabras españolas al sistema vocálico del quechua en canciones quechuas

  • Aide Zela Vera Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
  • Niel Palomino Gonzales Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco

Resumen

 

La presente investigación tiene como propósito describir y explicar el proceso de refonologización de las vocales fuertes /e/ - /o/ del castellano a las débiles /i/ - /u/ del quechua en las canciones quechuas más famosas de la región Cuzco. Para ello, se ha seleccionado un corpus después de escuchar dichas canciones, luego se ha transcrito las letras según la escritura normalizada del quechua y se ha identificado los vocablos castellanos quechuizados. Los resultados fueron: en todos los casos, las vocales “e” – “o” del castellano se han refonologizado al “i”,  “u” del quechua.  De la misma manera, los grupos silábicos de los términos castellanos prestados se han monoptonguizado todos. La conclusión principal a la cual hemos arribado es que, esto se debe a que ambas lenguas en contacto tienen diferente sistema y cantidad vocálica. Esto es, el español registra cinco fonemas vocálicos: a – e – i – o – u y el quechua solo tres: a – i  – u. Esta refonologización será útil para establecer una escritura quechua más auténtica.

 

Palabras clave: adaptación lingüística, refonologización, sistema vocálico del quechua, canciones quechuas del Cuzco.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alarcos, E. (1965). Fonología española. Editorial Gredos S. A.

Alcaraz, E. y Martínez, M. A. (1997). Diccionario de lingüística moderna. Editorial Ariel S. A.

Alencastre, A. (1953). Fonética, semántica y sintaxis quechua. Universidad Nacional de Cuzco.

Cerrón-Palomino, R. (2003). Lingüística quechua. Centro de Estudios Andinos Bartolomé de las Casas.

Cerrón Diccionario geográfico estadístico del Perú Palomino, R. (1975). Vocales largas y breves en castellano a través de los préstamos en el quechua wanka. Lingüística y Educación. Actas del IV Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL).

Chomsky, N. y Halle, M.(1979).Principios de fonología generativa. Editorial Fundamentos.

Condori, J. (2017). Fonología del quechua de las provincias altas de Cuzco. Multiservicios Rosita.

Crystal, D. (1997). Diccionario de lingüística y fonética. Editorial Octaedro.

epralproducciones. (07 de marzo de 2017). Gualberto Apaza /Sisascha/ Avioncha/ Porducciones Amor Amor.[Obtenido de Archivo de Video] Recuperado: h ttps://www.youtube.com /watch?v=LyJIW7jTwu0

Dreidemie, P. (2011). Préstamos léxicos y morfológicos en el quechua mezclado de migrantes bolivianos en Buenos Aires, Argentina (IPARTE).Lingüística Vol.26,diciembre2011:139-171. https://mundoalfal.org/sites/default/files/revista/26_linguistica_139_171.pdf

Feke, M. S. (2003). Adaptaciones fonéticas quechuas de préstamos léxicos españoles. Revista Andina, nº 37 segundo semestre, 237-247,Centro Bartolomé de Las Casas.

Gili Gaya, S. (1978). Elementos de fonética general. Editorial Gredos. S. A.

Hockett, Ch. F. (1971). Curso de lingüística moderna. Editorial Eudeba.

Lázaro, F. (1971). Diccionario de términos filológicos. Editorial Gredos S. A. Majerhua, S. (2008). La escritura fonémica del quechua ayacuchano. Recuperado de:

https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/10469/804/TFLACSO-2008SMC.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Mere, M. J. (2018). Análisis fonético-fonológico de la formación de hipocorísticos en Singa (Huamalíes-Huánuco). Revista Lengua y Sociedad. Vol.17.N.°1,Lima,enero–junio,pp.65-75”.Recuperado de: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/22362/17903

Ministerio de Educación (2021). Urin qichwa qillqay yachanamayt’u, Manual de escritura quechua sureño. Recuperado de: https://repositorio.minedu.gob.pe /handle/20.500.12799/7190

MsPier20.(2018). Urpitucha, Los kantus de Cusco. [Obtenido de Archivo de Video] Recuperado: https://www.youtube.com /watch?v=sgoTco1MX5Q

Oh Chumbivilcas. (15 de noviembre de 2018). Conj. Pancho Gómez Negron Hatun Mayupi. [Obtenido de Archivo de Video] Recuperado: https://www.youtube.com/watch?v=cpOITJJHenM

Producciones Apurímac.(2018).Los Bohemios del Cusco, El precio de mi vida (huayno). [Obtenido de Archivo de Video] Recuperado: https://www. youtube.com /watch?v=KBerqg4Yr3Y

Producciones Marcelo. (27 de marzo de2020). Condemayta de Acomayo-Challhuaschallay. [Obtenido de Archivo de Video] Recuperado: https://www.youtube.com /watch?v=cWrOUFBzVN8

Producciones Phinaya. (09 de octubrede2017). Santa Bárbara de Sicuani–Mix Carrito Huarfanito, carrito de Santa Bárbara. [Obtenido de Archivo de Video] Recuperado: https://www . y o u t u b e . c o m /watch?v=Xa6fIlFMd0A&t=2095s

Puente, B. (1977). Fonología del quechua tarmeño. Centro de Investigación de Lingüística Aplicada.

Quilis, A. y Fernández, J. (1967). Curso de fonética y fonología españolas. C.S.I. C.

Real Academia Española (2011). Nueva gramática de la lengua española, Fonética y fonología. Espasa Libros S. L. U.

Reguera, A. (2008). Metodología de la investigación lingüística. Editorial Brujas.

Trubetzkoy, N. (1973). Principios de fonología. Editorial Cincel.

Valderrama, S. (2013). Pasos para elaborar proyectos de investigación científica. Editorial San Marcos.

Yancce, R. M. (2014). El préstamo lexical del castellano en el quechua ayacuchano. Recuperado de: https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/4606

Publicado
2023-01-17
Cómo citar
Zela Vera, A., & Palomino Gonzales , N. (2023). Refonologización de vocales /e/ - /o/ de palabras españolas al sistema vocálico del quechua en canciones quechuas . SYNTAGMAS (Revista Del Departamento Académico De Lingüística – Unsaac), 1(1), 41-52. https://doi.org/10.51343/syntagmas.v1i1.1030