La vulneración a los derechos humanos de las mujeres indígenas colombianas y lideresas sociales
Resumen
El objetivo principal de este artículo es evidenciar los diferentes tipos de violaciones que sufren las mujeres indígenas y las lideresas sociales. Estas violaciones se analizarán desde una perspectiva interseccional que permita el entendimiento y comprensión de la violencia que sufren estas mujeres en comparación con el resto de la sociedad y, por otro lado, se estudiarán algunos derechos humanos que son vulnerados por el Estado colombiano y en algunos casos, por personas dentro de sus comunidades. Por último, se estudia la responsabilidad que tiene el Estado en estas vulneraciones y la ausencia de mecanismos que protejan los derechos humanos de las mujeres indígenas y las lideresas sociales.
Descargas
Citas
Centro de Memoria Histórica (2010). La Masacre de Bahía Portete: Mujeres wayuu en la mira. http://www.centrodememoriahistorica.gov. co/descargas/informes2010/i nf orme_bahia_portete_mujeres_wayuu_en_la_mira.pdf
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2017). Las mujeres indígenas y sus derechos humanos en las Américas. https://www. oas.org/es/cidh/informes/pdfs/MujeresIndigenas.pdf
Cumes, A. E. (junio 2012). Mujeres indígenas, patriarcado y colonialismo: un desafío a la segregación comprensiva de las formas de dominio. Anuario de Hojas de WARMI, 17.
Gargallo, F. (2014). Feminismo desde Abya Yala. Ideas y proposiciones de la mujer de 607 pueblos en nuestra América. Boletín de Antropología - Universidad de Antioquia, 28(45), 237-242. https://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=55729098011
Hostein, N. (2010). El pueblo wayuu de la Guajira colombo-venezolana: un panorama de su cultura. Cuadernos de Antropología, 20(1). https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/antropologia/article/view/2006
Infobae (15 de mayo de 2022). Denuncias casos de explotación laboral en la Guajira. Infobae. https://www.infobae.com/america/colombia/2022/05/16/denuncian casos- de-explotacion-laboral-indigena-en-la-guajira/
Montaño, S. (1996). Los derechos reproductivos de la mujer. En J. Méndez (director), Estudios básicos de derechos humanos (pp. 163-186). Instituto Interamericano de Derechos Humanos.
Niño, J. I. (julio del 2005). Los derechos humanos de las etnias indígenas en Colombia. Revista derechos y valores, 8(16), 133-150. https:// www.redalyc.org/pdf/876/87616808.pdf
Ortiz, J. A. (agosto del 2013). La identidad cultural de los pueblos indígenas en el marco de la protección de los derechos humanos y los procesos de democratización en Colombia. Revista Derecho del Estado, 30(1), 217-249.
Valladares, L. R. (2008). Los derechos humanos de las mujeres indígenas De la aldea local a los foros internacionales. Alteridades, 18(35), 47-65.
Viteri Cevallos, R. C. (2019). Lideresas indígenas Kichwa. Representaciones desde la perspectiva de las mujeres de Vencedores (Bachelor’s thesis, Universidad Casa Grande Facultad de Comunicación).
Yepes Delgado, F. L., & Hernández, E. (2010). Haciendo visible lo invisible. Violencia de género y entre generaciones en una comunidad indígena colombiana. Investigación y Educación en Enfermería, 28(3), 444-453.
Derechos de autor 2023 YachaQ Revista de Derecho

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Eres libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.