YachaQ: Revista de Derecho https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/ry <p>La revista de Derecho YACHAQ es editada por el Centro de Investigación de los Estudiantes de Derecho – CIED, una asociación académica fundada hace 23 años por estudiantes de la Escuela profesional de Derecho de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco – UNSAAC, conformada por estudiantes, egresados y profesionales. El CIED es una institución cusqueña que apuesta por el desarrollo de cultura en nuestro país, mediante la publicación de YACHAQ: Revista de Derecho, así como mediante la realización de diversas actividades académicas con el fin de consagrar al Cusco como centro de desarrollo del conocimiento jurídico en diversos temas de derecho.</p> <p>La Revista<strong> YACHAQ </strong>se encuentra indizada&nbsp; en Crossref, Latindex, LatinRef y V-Lex.</p> <p><strong>ISSN EN LÍNEA</strong>: 2707-1197</p> <p>&nbsp;</p> es-ES <p><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/" rel="license"><img src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png" alt="Licencia de Creative Commons"></a></p> <p>Este obra está bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/" rel="license">licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional</a>.</p> <ul> <li class="show"> <h3>Eres libre de:</h3> <ul class="license-properties"> <li class="license share show"><strong>Compartir</strong>&nbsp;: copia y redistribuye el material en cualquier medio o formato.</li> <li class="license remix show"><strong>Adaptarse</strong> : remezclar, transformar y construir sobre el material.</li> </ul> </li> </ul> revistaderecho.yachaq@unsaac.edu.pe (Comite Editorial YachaQ) yachaq.revista@gmail.com (CIED) vie, 31 ene 2025 00:00:00 +0000 OJS 3.1.2.1 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Presentación https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/ry/article/view/1687 Yohhanna Yosimara Candase Quispe Cruz Derechos de autor 2025 Yohhanna Yosimara Candase Quispe Cruz https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/ry/article/view/1687 mié, 12 feb 2025 00:00:00 +0000 Introducción https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/ry/article/view/1689 Eloiza Medelin Abarca Bolivar Derechos de autor 2025 Eloiza Medelin Abarca Bolivar https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/ry/article/view/1689 mié, 12 feb 2025 00:00:00 +0000 El Uso de Sistemas Biométricos con Inteligencia Artificial: ¿Una Vulneración a los Derechos Humanos? https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/ry/article/view/1662 <p>Hoy en día, la inteligencia artificial ha avanzado a pasos agigantados en nuestro día a día, prueba de ello, son los sistemas de videovigilancia a través de biometría que, además que sirven para brindar seguridad ciudadana, permiten identificar a personas con mucha mayor rapidez, eficiencia y precisión. Sin embargo, no todo es tan bueno como parece, pues, a pesar de conocer dichas ventajas, en los sistemas biométricos se ha logrado identificar que, en algunas oportunidades, estos pueden ser vistos como una invasión a la privacidad de las personas, así como, la utilización de esta inteligencia artificial puede contener sesgos en sus algoritmos, lo cual, puede generar discriminación por raza, color, sexo, nacionalidad, etc. Es decir, puede conllevar a errores en la identificación de las personas con características físicas específicas o de las personas pertenecientes a diferentes grupos étnicos.</p> Maggie Adriana Tapia Tacca Derechos de autor 2025 Maggie Adriana Tacca Tapia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/ry/article/view/1662 mié, 12 feb 2025 00:00:00 +0000 El Derecho a la Accesibilidad y su Vinculación con el Acceso a la Información Pública para Personas con Discapacidad Visual en el Perú https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/ry/article/view/1670 <p>El presente artículo tiene como objetivo analizar el cumplimiento del derecho a la accesibilidad vinculado al acceso a la información pública de las personas con discapacidad visual en el Perú. Para ello, se emplea una metodología de enfoque cualitativo, alcance descriptivo, diseño documental, y método dogmático jurídico. Los resultados revelan que la accesibilidad se encuentra reconocida en diversas normativas a nivel internacional y nacional; sin embargo, son limitadas las entidades públicas que materializan este derecho mediante apoyos, formatos accesibles y adaptados. Se concluye que la implementación de la accesibilidad en la información pública debe acompañarse de la concientización de las autoridades y/o funcionarios públicos de los diferentes niveles del Estado, así como de la sociedad en general, en aras de generar un cambio significativo en beneficio de la población con discapacidad.</p> Nuccia Seminario-Hurtado de Armstrong, Cynthia Lizet Lozano Regalado, Tania Amelia Mijahuanca Espejo, Sol Samantha Ponce Chávez Derechos de autor 2025 Nuccia Seminario-Hurtado de Armstrong, Cynthia Lizet Lozano Regalado, Tania Amelia Mijahuanca Espejo, Sol Samantha Ponce Chávez https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/ry/article/view/1670 mié, 12 feb 2025 05:26:56 +0000 Los Ríos como Titulares de Derechos en el Perú: A Propósito de la STC Exp. N.º 00010- 2022-0-1901 https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/ry/article/view/1673 <p>El fin del presente artículo es analizar los antecedentes y las repercusiones del Exp.N.º 00010-2022-0-1901 que no solo declara al Río Marañón y sus afluencias como titulares de derechos, sino que marca un hito en el paradigma jurídico peruano sobre los derechos de la naturaleza, al reconocer el valor espiritual y la cosmovisión andina que tienen los ríos para los pueblos indígenas, que se encuentran amenazada su forma de vida y de subsistencia, empujándonos a una búsqueda de reconocimiento de derechos inherentes a los ríos, búsqueda que ha tenido un complejo desarrollo en países como Ecuador y que en el ordenamiento jurídico peruano ha venido siendo apoyado tanto en las decisiones de la CorteIDH como en las sentencias de nuestro Tribunal Constitucional, lo que nos lleva, tal vez no a plantear necesariamente perspectivas ecocentricas o biocentricas, pero sí a cuestionar la vigencia de una doctrina dominante antropocentrista.</p> Mariano Andres Bustamante Jimenez Derechos de autor 2025 Mariano Andres Bustamante Jimenez https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/ry/article/view/1673 mié, 12 feb 2025 05:32:58 +0000 La Protección a la Profesión del Abogado por parte del Tribunal Constitucional en la Sentencia Recaída en el Expediente N° 04382- 2023-PA/TC https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/ry/article/view/1674 <p>El presente artículo busca desarrollar la protección y nueva concepción que brinda el Tribunal Constitucional al secreto profesional, especialmente en el caso de los abogados, en la Sentencia recaída en el Expediente N° 04382-2023-PA/TC y a su vez la protección que brinda al ejercicio de la profesión del abogado. Para ello, el artículo desarrolla los antecedentes de la Sentencia mencionada y luego pasa a presentar la importancia del abogado para la sociedad y como la institución encargada de su regulación plantea un Código de Ética de la misma que entre sus contenidos resalta al secreto profesional. Luego, se plantea como la Sentencia en cuestión desarrolla una nueva concepción del derecho al secreto profesional y se resalta que ahora resulta necesaria una acción motivada por parte del Juez si se busca dañar el secreto profesional.</p> Eduardo Jesús Chocano Ravina, Alejandro Augusto Jacobo Valencia Derechos de autor 2025 Eduardo Jesús Chocano Ravina, Alejandro Augusto Jacobo Valencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/ry/article/view/1674 mié, 12 feb 2025 05:37:58 +0000 Libertades Individuales y Económicas Amenazadas por el Abuso de la Autonomía Municipal: De la Erradicación de Homosexuales en Lima Metropolitana a la Proscripción del Esparcimiento en la Municipalidad Distrital de José Luis Bustamante y Rivero (Arequipa) https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/ry/article/view/1675 <p>La gran cantidad de facultades atribuidas a las municipalidades distritales ha desencadenado cientos de casos de uso irracional y desproporcionado de sus competencias vulnerando libertades individuales y derechos económicos. Las municipalidades distritales han proscrito actividades económicas legales, persiguen a personas por su orientación sexual, abusan de facultades que les han sido restringidas por ley y hacen un uso desproporcionado de la fuerza afectando a grupos vulnerables y pequeños comercios que están a merced de miles de autoridades municipales.</p> Diego Lazo Herrera Derechos de autor 2025 Diego Lazo Herrera https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/ry/article/view/1675 mié, 12 feb 2025 05:41:42 +0000 Avizorando el Avance de la Conciliación: Perspectiva Comparada de la Regulación de la Conciliación en Legislaciones de otras Latitudes https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/ry/article/view/1676 <p>El presente artículo realiza un análisis de los elementos normativos de sistemas conciliatorios de otras latitudes, a fin de determinar si su incorporación al sistema conciliatorio peruano lo dotaría de mayor eficacia, para este propósito se efectúa el estudio comparado del desarrollo de la conciliación en dichas legislaciones, atendiendo a que la institución de la conciliación ha alcanzado un diverso desarrollo en cada jurisdicción, de manera que se vislumbre una perspectiva más amplia de la conciliación. Por medio del estudio se ha observado que el espectro de materias conciliables, el carácter ejecutivo de las actas de conciliación, la presencia de actores que ejercen función conciliatoria, así como los ámbitos de especialidad de conciliación, reciben un tratamiento normativo diverso en cada legislación. Por lo cual, resulta relevante analizar estos factores en conjunto a fin de distinguir los variados matices que son propios a la regulación de otros países, más allá de la frontera nacional y, de esta forma, concluir cuáles de aquellos implementados a la legislación peruana generarán un impacto positivo en la regulación de la materia.</p> Edith Griselda Huarcaya Portilla Derechos de autor 2025 Edith Griselda Huarcaya Portilla https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/ry/article/view/1676 mié, 12 feb 2025 05:50:32 +0000 Cómo Entender el Recurso de Anulación de Laudos y no Morir en el Intento: Una Revisión a la Jurisprudencia de las Cortes Judiciales Peruanas. https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/ry/article/view/1669 <p>El autor analiza los aspectos vinculados a la procedibilidad de los recursos de anulación de laudo con motivo de la infracción al deber de debida motivación. Asímismo, se realiza una revisión de jurisprudencia de las cortes peruanas sobre situaciones relevantes que determinaron la anulación de laudos arbitrales por la infracción a dicho deber.</p> Juan Santiago Chang Tokushima Derechos de autor 2025 Juan Santiago Chang Tokushima https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/ry/article/view/1669 mié, 12 feb 2025 05:54:43 +0000 Huellas que no Hablan Claro: El Abandono de la Poroscopia en el Perú https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/ry/article/view/1667 <p>El presente aporte se circunscribe a uno de los más serios problemas de la criminalística peruana, el abandono de la poroscopia, disciplina abocada al estudio de los poros presentes en la piel. Para ello, se efectuó el estudio de la literatura nacional e internacional que versa sobre la dimensión teórica de esta rama del saber y la evidencia empírica referida a su aplicación. Se concluyó que, el uso de la poroscopia optimizaría la identificación personal, al reducir varios de los equívocos provocados por el empleo aislado de los dos primeros niveles de análisis dactilar, e incrementaría la fiabilidad de las homologaciones, motivos por los que la misma debe ser implementada a nivel nacional.</p> Michelle Alejandra Baca Guzmán , Renzo Joel Chaiña Durán Derechos de autor 2025 Michelle Alejandra Baca Guzmán , Renzo Joel Chaiña Durán https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/ry/article/view/1667 mié, 12 feb 2025 05:59:03 +0000 La Suspensión de la Ejecución de la Pena Privativa de Libertad, y su Prórroga, en los Delitos de Omisión de Asistencia Familiar: ¿Excepción o Regla? https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/ry/article/view/1666 <p>Las condenas por delitos de omisión de asistencia familiar no llegan a ejecutarse, generalmente, con la privación de libertad del condenado porque dicha condena suele suspenderse en su ejecución. El presente artículo se remonta a los orígenes del delito de omisión de asistencia familiar y sus razones (filosóficas y epistemológicas) para llegar a ser considerado un ilícito penal. Para ello se transita, previamente, por la naturaleza obligacional de la prestación alimentaria y el desarrollo histórico de los tipos de pena (prisión y penas alternativas). Las conclusiones, seguramente, sonarán escandalosas para los “garantistas” del derecho procesal penal; pero –como se verá- la Constitución Política del Perú está a favor de los acreedores alimentarios. Y ello parece haber sido olvidado por muchos jueces penales y defensores a ultranza del deudor alimentario.</p> Shirley Ñahui Ccorimanya Derechos de autor 2025 Shirley Ñahui Ccorimanya https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/ry/article/view/1666 mié, 12 feb 2025 06:02:58 +0000 Corrupción Pública sobre el Tapete: Situación y Análisis de los Delitos Contra la Administración Pública https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/ry/article/view/1665 <p>El presente estudio explora al fenómeno de la corrupción, comprendiendo de manera sistemática sus definiciones, características y su impacto en la sociedad. Posteriormente, se pretende analizar cómo se refleja esta realidad en el marco normativo, especialmente en el ámbito del derecho penal, centrándose específicamente en los delitos contra la administración pública. Luego, se buscará identificar tanto los avances logrados como las deficiencias encontradas en la lucha contra la corrupción en el sector público. Este enfoque plantea una herramienta integral que abarca tantos aspectos dogmáticos; de ejecución penal y consideraciones criminológicas para comprender mejor este fenómeno y desarrollar estrategias efectivas para el tratamiento de la corrupción pública.</p> Edgar David Auccatingo Gonzales Derechos de autor 2025 Edgar David Auccatingo Gonzales https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/ry/article/view/1665 mié, 12 feb 2025 00:00:00 +0000 Sobre el Concepto y Papel de la “Acción” en la Teoría del Delito: ¿Un Adiós o una Revaloración? https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/ry/article/view/1663 <p>En el presente artículo el autor realiza un análisis del concepto y papel actual de la acción en la teoría del delito. Ello en la medida de la gran controversia que existe en torno a su concepto y porque no se ha establecido de manera concreta cuál es el papel que cumple la acción en el panorama actual. En este sentido, primero se analiza la problemática del concepto de acción y las diversas teorías que hay sobre el mismo; para luego dar paso a una explicación y revaloración de su concepto partiendo de criterios propios del plano comunicativo. Luego en un segundo plano el artículo finaliza con el análisis del papel de la acción en la estructura de la teoría del delito considerando su importancia como criterio para la fundamentación de la imputación objetiva.</p> Mayron Noel Cáceres Gregorio Derechos de autor 2025 Mayron Noel Cáceres Gregorio https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/ry/article/view/1663 mié, 12 feb 2025 06:12:12 +0000 La Fuerza Vinculante de los Argumentos Abductivos en el Contexto de Descubrimiento de las Decisiones Judiciales: Reflexiones desde el Sistema Acusatorio del Proceso Penal https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/ry/article/view/1677 <p>El autor analiza cómo se toman las decisiones judiciales en el sistema penal acusatorio, destacando el uso de argumentos abductivos por parte del fiscal y el abogado defensor, los cuales influyen en la decisión del juez. Primero, se introduce el concepto de abducción como un tipo de razonamiento distinto de la inducción y la deducción. Luego, se aborda el contexto de descubrimiento y justificación en las decisiones judiciales y se comparan los sistemas acusatorio e inquisitivo, enfatizando el rol del juez y la igualdad entre las partes. Finalmente, se explica cómo, en el sistema acusatorio, las partes presentan su teoría del caso como hipótesis abductivas, las cuales el juez debe considerar al tomar una decisión, con ciertas excepciones, como su rol activo o la participación de tribunales colegiados y revisores.</p> Michael Angelo Alvarez Yaguillo Derechos de autor 2025 Michael Angelo Alvarez Yaguillo https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/ry/article/view/1677 mié, 12 feb 2025 06:17:00 +0000 Hacia una Aplicación Equitativa de la Tentativa en Delitos Básicos y Delitos con Circunstancias Agravantes Específicas: Análisis Crítico del Acuerdo Plenario N° 01 2023/CIJ-112 y Propuesta Jurídica https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/ry/article/view/1679 <p>El Acuerdo Plenario N° 01-2023/CIJ-112, define los efectos punitivos de la tentativa como causal de disminución de punibilidad, estableciendo una reducción simultánea equivalente a la mitad (1/2) del límite mínimo y máximo de la pena solo para los delitos con circunstancias agravantes específicas. Sin embargo, este criterio vinculante presenta un importante problema: la ausencia de este descuento en los delitos básicos genera un beneficio desproporcionado a los delitos más reprochables en comparación con los delitos básicos. El presente artículo académico tiene como objetivo demostrar la necesidad de una aplicación equitativa de los efectos penológicos de la tentativa, tanto en delitos básicos como en aquellos con agravantes específicas, así como presentar una solución que permita esta aplicación. Se emplea una metodología cualitativa-dogmática que incluyó la revisión de literatura especializada y pronunciamientos jurisprudenciales. El estudio concluye con una propuesta metodológica orientada a aplicar equitativamente la tentativa, respetando los pronunciamientos de la Corte Suprema.</p> Daniel Jurado Palma, Héctor Rusbell Choque Córdova Derechos de autor 2025 Daniel Jurado Palma, Héctor Rusbell Choque Córdova https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/ry/article/view/1679 mié, 12 feb 2025 06:21:30 +0000 Actio Libera in Causa a Propósito de la Incorporación del Inciso 13 del Artículo 170 del Código Penal: ¿Resulta Necesario su Positivización? https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/ry/article/view/1680 <p>El artículo presenta la posición de autores nacionales e internacionales, así como de la jurisprudencia y la legislación comparada respecto a la positivización de la figura del actio libera in causa en el Código Penal peruano, ello a propósito de la incorporación de la agravante por estado de ebriedad del autor en el delito de violación sexual (inciso 13 del artículo 170 del Código Penal peruano) el cual es interpretado por los autores nacionales dentro de los alcances teóricos de la figura del actio libera in causa, por lo que, este trabajo tiene como objetivo recopilar la información doctrinaria, jurisprudencial, académica y legal nacional e internacional para responder a la siguiente interrogante: ¿resulta aplicable y necesaria la positivización del actio libera in causa en el sistema penal peruano?</p> Milagros Patricia Podestá Rojas Derechos de autor 2025 Milagros Patricia Podestá Rojas https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/ry/article/view/1680 mié, 12 feb 2025 00:00:00 +0000 Apuntes y Reflexiones sobre la Incorporación de los Contratos Estandarizados de Ingeniería y Construcción de Uso Internacional como Modalidad de Ejecución de Obra Pública Bajo la Ley N° 32069, Ley General de Contrataciones del Estado https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/ry/article/view/1681 <p>En los últimos años, el Estado Peruano ha explorado diversas formas de mejorar la gestión y ejecución de inversiones en infraestructura pública, ante el impacto de obras paralizadas o incompletas. A partir de experiencias como los Juegos Panamericanos de 2019 y el modelo PEIP desde 2020, ha identificado en los Contratos Estandarizados de ingeniería y construcción de uso internacional (como el NEC o FIDIC) la oportunidad para implementar nuevos estándares que permitan la ejecución de infraestructura pública en mejores condiciones de oportunidad y calidad; sin embargo, su uso por parte de la Administración Pública requiere de reglas y condiciones poco convencionales a nivel funcional, orgánico y de gobernanza. La reciente Ley N° 32069, Ley General de Contrataciones del Estado, incorpora el uso de estos contratos para la ejecución de obras públicas en cualquier nivel de gobierno, constituyendo una innovación legislativa que rompe con el modelo tradicional de contratación pública y ofrece una oportunidad para transformar la política pública en inversiones e implementar reformas estructurales históricamente requeridas.&nbsp;</p> Diego Fernando García Vizcarra Derechos de autor 2025 Diego Fernando García Vizcarra https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/ry/article/view/1681 mié, 12 feb 2025 06:29:28 +0000 Arte y Derecho: Análisis del Derecho a la Exploración del Espacio Exterior de los Estados en el Contexto del Cambio Climático https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/ry/article/view/1682 <p>Se reflexiona sobre el cambio climático y la carrera de los estados por la posible búsqueda en un futuro de otros países para evacuar la tierra ante el cambio climático. Por ello, se cuestionó: ¿Cuáles son las implicancias del derecho a la exploración del espacio exterior por los Estados en el contexto del cambio climático? Para ello, se toma como caso de análisis a la película Interestelar, pues retrata muy bien una realidad un tanto lejana, pero, posible de ocurrir como es la extinción del planeta. Así, se expone la introducción, resumen de la película, su análisis con marco normativo y doctrinario en dicha materia. Se concluyó que las implicancias son la necesidad de reflexionar sobre la importancia del desarrollo de un Derecho Internacional del Espacio y que en el caso peruano, el legislador reflexiona sobre la posibilidad de emitir una norma especial para ello y que firme acuerdos o tratados internacionales con otros paises, que le permitan tomar parte en la exploracion del espacio, aunado a políticas públicas en tal sentido.</p> Diana Marin Abanto Derechos de autor 2025 Diana Marin Abanto https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/ry/article/view/1682 mié, 12 feb 2025 06:33:30 +0000 El Ánimo Perverso como Requisito para la Configuración del Despido Fraudulento https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/ry/article/view/1683 <p>En el presente artículo el autor analiza la institución del despido fraudulento, la configuración de sus requisitos, elementos, similitudes y diferencias con otras formas de despido bajo la óptica de los pronunciamientos emitidos por la Corte Suprema y el Tribunal Constitucional, de igual manera se analiza si la configuración del ánimo perverso es determinante para la configuración de este tipo de despido.</p> Néstor Abel Olarte Montes Derechos de autor 2025 Néstor Abel Olarte Montes https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/ry/article/view/1683 mié, 12 feb 2025 06:38:32 +0000 Un Acercamiento al Litigio Estratégico dentro del Sistema Interamericano de Derechos Humanos https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/ry/article/view/1684 <p>El sistema interamericano de protección y promoción de los derechos humanos ha sido poco explorado dentro del litigio estratégico. A diferencia de los enfoques tradicionales, este tipo de litigio no se enfoca únicamente en resolver disputas individuales, sino en generar cambios estructurales y de largo alcance en las políticas y prácticas que afectan los derechos humanos, los derechos fundamentales y sus garantías de protección. En este artículo se abordan algunos elementos que suelen pasar por desapercibidos, se presta atención especial a la defensa de los derechos humanos con base en el litigio estratégico al conocer las pautas del sistema, sus instituciones y el desarrollo de la justicia transicional. Se plantean elementos respecto de cómo se puede desarrollar la protección de los derechos humanos con base en un litigio estratégico al considerar distintos elementos jurídicos que permiten tener un desarrollo argumentativo asertivo.</p> Ubaldo Márquez Roa Derechos de autor 2025 Ubaldo Márquez Roa https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/ry/article/view/1684 mié, 12 feb 2025 06:41:32 +0000