YachaQ: Revista de Derecho https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/ry <p>La revista de Derecho YACHAQ es editada por el Centro de Investigación de los Estudiantes de Derecho – CIED, una asociación académica fundada hace 23 años por estudiantes de la Escuela profesional de Derecho de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco – UNSAAC, conformada por estudiantes, egresados y profesionales. El CIED es una institución cusqueña que apuesta por el desarrollo de cultura en nuestro país, mediante la publicación de YACHAQ: Revista de Derecho, así como mediante la realización de diversas actividades académicas con el fin de consagrar al Cusco como centro de desarrollo del conocimiento jurídico en diversos temas de derecho.</p> <p>La Revista<strong> YACHAQ </strong>se encuentra indizada&nbsp; en Crossref, Latindex, LatinRef y V-Lex.</p> <p><strong>ISSN EN LÍNEA</strong>: 2707-1197</p> <p>&nbsp;</p> Centro de Investigación de los Estudiantes de Derecho (CIED) es-ES YachaQ: Revista de Derecho 1817-597X <h3>Eres libre de:</h3> <ol> <li class="show"><strong>Compartir&nbsp;</strong>— copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente.</li> <li class="show"><strong>Adaptar&nbsp;</strong>— remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.</li> </ol> Derecho laboral en la Era Digital: Desafíos Normativos y Propuestas para un Marco Regulatorio Justo https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/ry/article/view/1812 <p>La presente investigación aborda el impacto de la revolución, tecnológica sobre el derecho laboral peruano, analizando cómo fenómenos como la automatización, la inteligencia artificial, el teletrabajo y la economía gig transforman las relaciones laborales y plantean desafíos regulatorios. Bajo un enfoque cualitativo, se utilizaron entrevistas semiestructuradas, análisis documental y normativo, identificándose vacíos legales en la protección de derechos laborales digitales. Los resultados muestran una débil adecuación normativa frente a nuevas formas de ciber subordinación y control algorítmico, así como limitaciones en la garantía del derecho a la desconexión y la privacidad. La discusión teórica se sostuvo sobre los aportes de Vega (2019), Fernández (2022), López de la Fuente (2020) y Torres (2023), quienes proponen una reformulación ética y humanista del trabajo digital. Se concluye que es imprescindible construir marcos regulatorios flexibles, transparentes y garantistas, que reconozcan los derechos laborales digitales y promuevan un entorno de trabajo justo en la era tecnológica.</p> Marco Antonio Abarca Alfaro Derechos de autor 2025 Marco Antonio Abarca Alfaro https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-08-15 2025-08-15 19 5 37 10.51343/yq.vi19.1812 ¿Hacia los derechos de la naturaleza? Una postura ante el posible cambio de paradigma https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/ry/article/view/1820 <p>El presente trabajo es uno de carácter de revisión de la literatura bibliográfica en la que el autor analiza el posible cambio de paradigma en el contexto peruanorespecto a considerar como sujetos de derecho a la naturaleza o entidades de esta. Para tal empresa, se inicia indagando brevemente las bases históricas y filosóficas sobre el denominado “antropocentrismo” y la singularidad o no del humano en la naturaleza. Luego, se realiza una breve descripción sobre las posturas antropocéntricas y ecocéntricas en torno a la relación entre el humano y naturaleza, lo que nos llevará a hacer un análisis sobre la implicancia de las bases filosóficas analizadas previamente de cara al estadío denominado estado constitucional, los derechos, una posible constitución ecológica y el cambio. Posteriormente, se verá el desarrollo de la constitución ecológica a nivel jurisprudencial, y el cuidado de la naturaleza a nivel comparado y convencional.</p> Dante Leonardo Olivera Danos Derechos de autor 2025 Dante https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-08-15 2025-08-15 19 38 71 10.51343/yq.vi19.1820 Importancia del consumidor para el estado peruano, una mirada desde el enfoque constitucional https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/ry/article/view/1821 <p>Desde el constitucionalismo económico, la economía social de mercado exige instituciones que garanticen un acceso equitativo al mercado, lo cual presupone una efectiva protección al consumidor. Este no es un sujeto pasivo, sino el agente que realiza los fines del modelo económico constitucional: eficiencia con justicia y competencia con equidad. Su reconocimiento como sujeto de derechos implica que garantías como la información, seguridad y reparación deben ser leídas como derechos fundamentales. En este contexto, la intervención estatal no contraviene la libertad de empresa, sino que actúa como una garantía constitucional para preservar los fines del mercado. La asimetría informativa entre proveedor y consumidor no es solo un problema económico, sino un conflicto de poder que compromete la igualdad sustancial. Por ello, el Estado no solo puede, sino que debe intervenir para corregir estos desequilibrios mediante regulación, supervisión y sanción, fortaleciendo así un mercado justo y constitucionalmente legítimo.&nbsp;</p> Eduardo Jesús Chocano Ravina Derechos de autor 2025 Eduardo Jesús Chocano Ravina https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-08-15 2025-08-15 19 72 96 10.51343/yq.vi19.1821 Seguridad vial, accidentes y responsabilidad empresarial en Lima: Revisión sistemática 2019-2024 https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/ry/article/view/1829 <p>El alto registro de accidentes de tránsito es uno de los principales problemas que persiste en la sociedad peruana, que trae como consecuencia pérdida de vidas, daños materiales en vehículos o infraestructura pública. Ante esta situación, se han creado leyes y reglamentos para regular el tránsito de los vehículos en el Perú. El estudio tiene como objetivo realizar una revisión de la literatura sobre la seguridad vial, accidentes de tránsito y responsabilidad empresarial. Utilizando una metodología cualitativa, se aplicó el método hipotético deductivo, la técnica documental, para recolectar información de investigaciones confiables. Concluyó que, el Estado tiene el deber constitucional de garantizar la seguridad vial mediante la planificación, ejecución y supervisión de infraestructura pública, así como la implementación de políticas integrales de prevención. La entidad administrativa ejerce potestades de ordenación, fiscalización y sanción, las cuales deben ejercerse en armonía con la protección de los derechos fundamentales.&nbsp;</p> José Luis Santivañez Sanchez Derechos de autor 2025 José Luis Santivañez Sanchez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-08-15 2025-08-15 19 97 132 10.51343/yq.vi19.1829 Análisis, críticas y desafíos ambientales en torno a la sentencia de la Corte IDH sobre el caso de La Oroya https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/ry/article/view/1830 <p>Este artículo analiza la sentencia de la Corte IDH sobre el caso Habitantes de la Oroya vs. Perú, centrándose en el tema medioambiental, a través de una metodología cualitativa. Para ello, tras contextualizar históricamente el caso de La Oroya, se procederá a extraer y analizar los aspectos más relevantes de la sentencia en relación con la responsabilidad estatal frente a actividades empresariales contaminantes, el principio de desarrollo sostenible y el deber de no regresión. En una segunda etapa, se examinarán los desaciertos de la Corte IDH con el propósito de identificar sus repercusiones y proponer vías para su adecuado abordaje. Entre estos se incluyen la omisión de un análisis profundo sobre el desplazamiento por degradación ambiental en La Oroya, la controvertida intención de consagrar una norma de ius cogens en materia ambiental y la amplitud de la medida de compensación ambiental impuesta al Estado peruano. Finalmente, se reflexionará sobre el futuro del Complejo Metalúrgico de La Oroya, considerando el componente social en el marco del dilema entre reactivación económica y protección ambiental.</p> Anjana Shanta Meza Lazo Derechos de autor 2025 Anjana Shanta Meza Lazo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-08-15 2025-08-15 19 133 164 10.51343/yq.vi19.1830 El Inicio del Cómputo del Plazo de la Prescripción Extraordinaria de la Acción Penal en el Derecho Penal Peruano https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/ry/article/view/1822 <p>Este artículo jurídico encuentra una problemática en la contradicción de dos interpretaciones del artículo 83 del Código Penal peruano, en donde se define el inicio del cómputo del plazo de prescripción extraordinaria de la acción penal. Mientras un sector mayoritario —y casi unánime— de la academia jurídica peruana asume que la prescripción extraordinaria es una prolongación de la ordinaria, se postula también, aunque de manera minoritaria y poco articulada, que el inicio de la prescripción extraordinaria deja sin efecto el decurso del término ordinario, resultando ello en el reinicio del cómputo del plazo de prescripción desde que este es interrumpido. De esta manera, el autor defiende que este último parecer debe prevalecer sobre la primera interpretación, recurriendo para ello a la evolución histórica de la legislación de la prescripción extraordinaria, a su regulación en el derecho comparado y a su comprensión desde el ordenamiento jurídico extrapenal.</p> Amaury Sebastián Muñoz Laos Derechos de autor 2025 Amaury Sebastián Muñoz Laos https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-08-15 2025-08-15 19 165 194 10.51343/yq.vi19.1822 Alternativas Jurídicas de la Inversión Privada en el Perú https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/ry/article/view/1823 <p>El régimen de las alternativas jurídicas de la inversión privada en el Perú es el tema de fondo del presente artículo. Se consideran dos instituciones: el “contrato de asociación en participación”, y la “sociedad de capital”. Estas parten del mismo fundamento: la inversión privada. No obstante, responden a naturalezas jurídicas distintas. Asimismo, se destaca el “principio de responsabilidad limitada”, y la “reserva de identidad” como elementos distintivos de cada una. Aplicamos la metodología de la investigación bibliográfica y jurisprudencial. Pero, además, el presente artículo da un paso más realizando el correspondiente análisis crítico de ellas. Por su parte, la inversión privada juega un rol clave en la economía, para la evolución económica del país, la concreción de este potencial no es automática. Depende de diversas motivaciones, especialmente de las características del sistema legal. Sin duda, las referencias bibliográficas ofrecen la información precisa para ubicar las fuentes citadas en el texto.</p> Carmen Julia Polo y la Borda Salazar Derechos de autor 2025 Carmen Julia Polo y la Borda Salazar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-08-15 2025-08-15 19 195 223 10.51343/yq.vi19.1823 Contra la aritmética punitiva: Propuesta para una dosimetría penal racional basada en el principio de proporcionalidad y la valoración de la prueba https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/ry/article/view/1817 <p>El presente artículo examina la aplicación actual de la determinación judicial de la pena en el Perú, centrada en el esquema operativo de tercios y escalonado. Ambos esquemas limitan la discrecionalidad judicial mediante tramos predeterminados que, aunque permiten cierto margen decisorio, suelen imponer sanciones similares a conductas que difieren notablemente en gravedad y reprochabilidad. A partir de un análisis doctrinal y jurisprudencial, se advierte que esta rigidez compromete<br>gravemente principios rectores como la culpabilidad, proporcionalidad y lesividad. Partiendo de la teoría de la proporcionalidad, el artículo sostiene que la valoración integral de la prueba y la evaluación del nivel real de afectación al bien jurídico son esenciales para justificar la reducción o exclusión de la pena cuando la sanción resulte desproporcionada, garantizando así una respuesta punitiva ajustada al reproche efectivo, sin exceder los límites máximos establecidos por<br>los esquemas vigentes.</p> Daniel Jurado Palma Héctor Rusbell Choque Córdova Derechos de autor 2025 Daniel Jurado Palma , Héctor Rusbell Choque Córdova https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-08-15 2025-08-15 19 252 281 10.51343/yq.vi19.1817 Aproximación al “multiverso” de la Publicidad del Abogado en el Perú https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/ry/article/view/1827 <p>El presente trabajo aborda el tema de la publicidad de los abogados, tema que no siempre ha sido de fácil abordaje debido a su íntima vinculación histórica al ámbito deontológico, a la par del ámbito jurídico. Un verdadero “multiverso”. De esta forma, hay dificultades en la comprensión del límite entre ambos “universos” en el ordenamiento jurídico peruano. Al analizar las normas jurídicas aplicables a la publicidad de los abogados y su conexión con el ámbito ético, campo liderado por los Colegios de Abogados, describimos cómo se han creado un “portal” que conecta el ámbito jurídico con el ámbito de la ética del abogado y otro “portal” que “juridifica” las disposiciones deontológicas, lo que genera incertidumbre sobre las normas –sean jurídicas y/o deontológicas– que son aplicables a la publicidad de los abogados en el Perú. Igualmente, se analizan los riesgos y ventajas que trae <br />este panorama y se sustenta porqué uno de estos dos “portales” debe ser cerrado para tener claridad en los “viajes multiversales” en el ejercicio de la abogacía en el Perú.</p> Javier André Murillo Chávez Derechos de autor 2025 Javier André Murillo Chávez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-08-15 2025-08-15 19 282 324 10.51343/yq.vi19.1827 Familias Diversas: Un Derecho de la Comunidad LGBTIQ+ https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/ry/article/view/1818 <p>La protección de la familia es reconocida como un derecho humano en numerosos instrumentos internacionales, de los cuales se desprende la obligación estatal de garantizar este derecho sin algún tipo de discriminación. Sin embargo, se sigue concibiendo a la familia como una institución heteroparental, desatando el rechazo al matrimonio igualitario y la crianza de menores bajo la tutela de personas del mismo sexo, perpetuando un trato desigual y discriminatorio que restringe el derecho de aquellos a expresarse libremente y a formar su propia identidad sin ser cuestionados. El presente artículo tiene como objeto principal evidenciar que las limitaciones al reconocimiento de las familias constituidas por personas LGBTIQ+ no se basan en fundamentos válidos o razonables, sino en prejuicios que afectan el goce del derecho a la igualdad y la diversidad. Por ello, se cuestiona el prejuicio según el cual solo las parejas heterosexuales pueden proporcionar un entorno adecuado para la crianza de niños y niñas, basado en la creencia errónea de que la orientación o identidad sexual de los padres o madres perjudica el desarrollo de los menores y justifica restringirles el derecho a conformar una familia a través del matrimonio y la crianza legalmente reconocida.</p> Natalia Alberta Cirilo Mel Derechos de autor 2025 Natalia Alberta Cirilo Mel https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-08-15 2025-08-15 19 325 353 10.51343/yq.vi19.1818 La Utilización de criptomonedas como objeto ilícito de lavado de activos en el contexto de ataques Ransomware: una “nueva” problemática https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/ry/article/view/1832 <p>A través del presente artículo de investigación, el autor se aboca a problematizar el debate sobre las criptomonedas y su naturaleza como bienes, efectos o ganancias a la luz de la regulación peruana sobre el delito de lavado de activos, resolviendo bajo el principio de legalidad, concluyendo que sí es posible subsumirlas en dicho elemento normativo. Esto implicará, naturalmente, una reinterpretación del elemento normativo del tipo penal de lavado de activos antedicho a la luz de los aportes de la pragmática del lenguaje, con el fin de no provocar una infrainclusión de casos en el marco de las nuevas tecnologías. En segunda línea de desarrollo, luego de ofrecer una interpretación desde el principio de legalidad penal, analiza cómo se comporta el uso de ataques Ransomware por los ciberdelincuentes con el fin de exigir pagos mediante criptomonedas para no hacer inaccesibles de forma permanente los datos del usuario digital y si este supuesto se subsume en el delito de fraude informático como delito previo de lavado de activos, llegando a la respuesta de que concurren problemas de precisión y adecuación por desconexión con la dimensión de gravedad e injusto que emana de la propia conducta de secuestro informático. Las propuestas del autor se dividen en aspectos de lege lata y lege ferenda, para los problemas advertidos.</p> Edson Arturo Arana Floriano Derechos de autor 2025 Edson Arturo Arana Floriano https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-08-15 2025-08-15 19 354 386 10.51343/yq.vi19.1832 Principales directrices del análisis económico del contrato, en el marco del derecho contractual peruano https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/ry/article/view/1824 <p>El objetivo fue desarrollar las principales directrices del Análisis Económico del Contrato (AEC), en el marco del derecho contractual peruano, tomando pautas del Análisis económicos de Derecho. Para lo cual, se abordó el carácter económico del contrato según el artículo 1351° del Código Civil peruano; la eficiencia contractual considerando los costos de transacción, la asignación de recursos y el beneficio social; el error como vicio del consentimiento desde una perspectiva económica y los riesgos en la toma de decisiones; y el cumplimiento óptimo y la ruptura eficiente del contrato, con énfasis en las cláusulas penales y la distribución de riesgos. En el contexto de la informalidad y la masificación de servicios y productos, se analizaron los contratos por adhesión, que son eficientes al reducir costos en transacciones masivas, pero riesgosos por posibles abusos. Se concluye que el AEC ayuda a equilibrar la libertad contractual, pero, con protección, promoviendo seguridad jurídica sin sacrificar eficiencia.</p> Diana Marin Abanto Derechos de autor 2025 Diana Marin Abanto https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-08-15 2025-08-15 19 387 415 10.51343/yq.vi19.1824 ¿Qué se esconde detrás del testimonio? La búsqueda de la verdad más allá del discurso https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/ry/article/view/1828 <article class="text-token-text-primary w-full focus:outline-none scroll-mt-[calc(var(--header-height)+min(200px,max(70px,20svh)))]" dir="auto" tabindex="-1" data-turn-id="request-WEB:8d97ffc6-ac86-4011-948b-6de1339c64cf-10" data-testid="conversation-turn-22" data-scroll-anchor="false" data-turn="assistant"> <div class="text-base my-auto mx-auto [--thread-content-margin:--spacing(4)] @[37rem]:[--thread-content-margin:--spacing(6)] @[72rem]:[--thread-content-margin:--spacing(16)] px-(--thread-content-margin)"> <div class="[--thread-content-max-width:32rem] @[34rem]:[--thread-content-max-width:40rem] @[64rem]:[--thread-content-max-width:48rem] mx-auto max-w-(--thread-content-max-width) flex-1 group/turn-messages focus-visible:outline-hidden relative flex w-full min-w-0 flex-col agent-turn" tabindex="-1"> <div class="flex max-w-full flex-col grow"> <div class="min-h-8 text-message relative flex w-full flex-col items-end gap-2 text-start break-words whitespace-normal [.text-message+&amp;]:mt-5" dir="auto" data-message-author-role="assistant" data-message-id="289940dd-5ca0-4e78-a4ed-4fbed20e083c" data-message-model-slug="gpt-5"> <div class="flex w-full flex-col gap-1 empty:hidden first:pt-[3px]"> <div class="markdown prose dark:prose-invert w-full break-words dark markdown-new-styling"> <p data-start="64" data-end="956" data-is-last-node="" data-is-only-node="">El artículo analiza críticamente los límites de las técnicas actualmente empleadas para evaluar la credibilidad del testimonio en el proceso penal, cuestionando la confianza excesiva en la intuición, el lenguaje no verbal y otras prácticas pseudocientíficas sin respaldo empírico. Desde una perspectiva filosófico-jurídica y mediante análisis documental crítico de literatura científica, jurisprudencia y fuentes doctrinarias, se examina la validez epistémica de herramientas como el polígrafo, la neurociencia y la psicología del testimonio. El autor concluye que ninguna de estas técnicas permite detectar de forma fiable la mentira, y que la valoración del testimonio debe centrarse en la fiabilidad del contenido —no en la credibilidad subjetiva del declarante—, con apoyo en evidencia empírica contrastable, para evitar errores judiciales derivados de sesgos o intuiciones no racionales.</p> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </article> José Andrés Alday Pumaricra Derechos de autor 2025 José Andrés Alday Pumaricra https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-08-15 2025-08-15 19 416 443 10.51343/yq.vi19.1828 Las condiciones individuales como elemento de la culpabilidad: Un análisis crítico de los supuestos de inimputabilidad en el Código Penal peruano https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/ry/article/view/1831 <p>El artículo aborda en forma crítica los supuestos de inimputabilidad previstos en el Código Penal Peruano, y evidencia que el tratamiento de la culpabilidad desde una perspectiva exclusivamente jurídica resulta hoy insuficiente. Para ese fin, primero, se hace un breve recuento sobre la culpabilidad, como categoría que engloba a la inimputabilidad. Luego, se analiza cada supuesto de este último: la minoría de edad (con la excepción prevista en la ley Nº32330), la «anomalía psíquica», y la grave alteración de la conciencia; y en cada uno se plantea una delimitación en base a la doctrina, considerando los aportes que brindan las neurociencias y la psiquiatría; y se verifica que algunas iniciativas legislativas, así como los estragos del sistema inquisitivo, vienen generando la impresión errónea de que la inimputabilidad es un espacio de impunidad. Por ello, se plantea la necesidad de respetar con firmeza la inculpabilidad de los menores de edad, replantear los alcances de la «anomalía psíquica», y desarrollar con mayor rigor la grave alteración de conciencia.</p> Noelia Jackelin Anaya Laime Derechos de autor 2025 Noelia Jackelin Anaya Laime https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-08-15 2025-08-15 19 444 476 10.51343/yq.vi19.1831 Cuando la Amenaza es Espiritual: Análisis Jurídico Intercultural de un Caso de Violencia Psicológica en los Andes Peruanos https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/ry/article/view/1816 <p>Este artículo analiza una sentencia del Juzgado Especializado Civil de Yungay (Expediente N.º 00211-2025-0-0213-JR-FT-01), que otorga medidas de protección a una mujer víctima de violencia psicológica ejercida mediante amenazas espirituales, como maldiciones, invocaciones andinas y manipulaciones simbólicas. Desde un enfoque jurídico-antropológico, se recurre al pluralismo legal (Santos, 2002), la violencia simbólica (Bourdieu, 1991) y la interculturalidad crítica (Walsh, 2009), argumentando que el derecho debe incorporar formas no occidentales de concebir el daño y la justicia. Se analizan precedentes de la Corte Constitucional de Colombia (T-851/14) y el Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia (SCP 0904/2016), que ya reconocen el daño espiritual en clave intercultural. Finalmente, se propone una reforSantos, 2002ma a la Ley N.º 30364 para que contemple explícitamente la violencia espiritual como una forma legítima de agresión psicológica en contextos indígenas.</p> José Carlos Astete Ortiz de Orué Derechos de autor 2025 José Carlos Astete Ortiz de Orué https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-08-15 2025-08-15 19 477 503 10.51343/yq.vi19.1816 Re significación de las experiencias traumáticas conforme a los parámetros de derechos humanos https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/ry/article/view/1826 <p>Este trabajo examina el impacto del victimismo en el sistema de justicia mexicano desde un enfoque multidisciplinario que integra neurociencia, derechos humanos y justicia transicional. A través de una metodología cualitativa, se concluye que el enfoque emocional del victimismo refuerza dinámicas de exclusión y obstaculiza la memoria histórica y la reparación del daño. Se plantea que resignificar el trauma y superar la mentalidad victimista son pasos esenciales para una justicia restaurativa y equitativa en México.</p> Ubaldo Márquez Roa Derechos de autor 2025 Ubaldo Márquez Roa https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-08-15 2025-08-15 19 224 251 10.51343/yq.vi19.1826