Estado Ecológico Estado ecológico de la laguna de Angasq’ocha del Santuario Nacional de Ampay, Abancay – Apurímac
DOI:
https://doi.org/10.51343/cantu.v22i1.1719Palabras clave:
estado ecológico, fitoplancton, macroinvertebrados acuáticos, humedales altoandinos, calidad del agua, evaluación ambientalResumen
Este estudio evalúa el estado ecológico de la laguna de Angasq’ocha en el Santuario Nacional de Ampay, Abancay - Apurímac, durante 2020 y 2021, frente a la degradación causada por actividades locales. Siguiendo la metodología de Rico (2006), se analizó la composición y riqueza de fitoplancton, macroinvertebrados acuáticos, flora circundante, y los parámetros físicos y químicos del ecosistema. La concentración de clorofila "a" fue de 2.6 mg/m³, y el índice trófico de Carlson clasifica la laguna como mesotrófica, sin indicios de blooms algales.
En cuanto a macroinvertebrados, se identificaron dos familias (Planariidae y Notonictidae), y 33 especies de flora circundante de 20 familias, obteniendo una calificación de “bueno” en los parámetros biológicos.
Los resultados físicos y químicos incluyen una transparencia de 3 m, oxígeno disuelto de 6.09 mg/L, conductividad menor a 0.005%, pH de 7.94, nitrógeno total de 0.99 mg/L, y fósforo total de 0.0815 mg/L, también calificando como “bueno”. Con una profundidad de 3.5 m, sin vertidos urbanos ni alteraciones en la ribera, los parámetros hidro-morfológicos alcanzaron una calificación de “muy bueno”. En conjunto, los resultados de los parámetros biológicos, físicos, químicos e hidro-morfológicos determinan un estado ecológico general de calidad “bueno” para la laguna de Angasq’ocha.
Palabras clave: Estado ecológico, indicadores morfológicos, biológicos, físicos, químicos, microbiológicos.
Descargas
Citas
American Public Health Association, American Water Works Association, & Water Environment Federation. (2017). Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater (23ª ed.). Washington, D.C.: American Public Health Association.
Castro, P., & Rios, E. (2000). Composición florística del humedal de Huacarpay. Universidad Nacional Agraria La Molina.
Choque, H., & Calle, S. (2020). Evaluación del humedal Upaqocha: Composición florística y parámetros físicos y químicos. Universidad Nacional del Altiplano.
Hauenstein, E., et al. (2008). Flora y estado trófico de lagunas costeras en Chile. Revista Chilena de Ecología, 45(1), 87-99.
Hernández, M. (2015). Revisión de indicadores de calidad ambiental en humedales chilenos. Universidad de Chile.
Ministerio del Ambiente [MINAM]. (2014). Informe sobre el estado de los humedales en el Perú. MINAM.
Ministerio del Ambiente [MINAM]. (2015). Definición y clasificación de humedales en el Perú. MINAM.
Nina, K., & Arce, R. (2017). Estado ecológico del humedal Phuyuqocha en Cusco. Revista de Biología Andina, 18(2), 45-53.
Pangea. (2007). Evaluación de la flora y fauna en humedales de Colombia. Informe técnico, Instituto de Investigación de Ecosistemas Andinos.
Pilar, G., & Gomez, F. (2006). Investigación de microalgas en un humedal urbano en Colombia. Revista Colombiana de Botánica, 22(4), 304-312.
Rico, J. (2006). Metodología para la evaluación del estado ecológico de ecosistemas acuáticos lacustres. Editorial Universidad de los Andes.
Senhandji, S., et al. (2017). Evaluación del estado ecológico de humedales en Colombia. Revista de Ecología Tropical, 19(1), 203-215.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Wilber Alviz Soncco, Percy Yanque Yucra

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
-
Eres libre de:
- Compartir : copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar : remezclar, transformar y desarrollar el material